Trabajo final metodologia de la investigacion. Principales deficiencias del tránsito de Santo Domingo Este
Ariel Rodriguez CamachoMonografía19 de Febrero de 2018
7.710 Palabras (31 Páginas)189 Visitas
ÍNDICE | ||
PORTADA | I | |
HOJA DE PRESENTACION | II | |
DEDICATORIAS | III | |
AGRADECIMIENTOS | IV | |
INDICE O TABLA DE CONTENIDOS | V | |
CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO: | ||
1.1 | INTRODUCCION | |
1.2 | TEMA Y DELIMITACIÓN………………………………………….1 | |
1.3 | PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………….2 | |
1.4 | FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACION…………………………3 | |
1.5 | OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS…...……….4 | |
1.6 | JUSTIFICACIÓN………………………………………….………….5 | |
1.7 | LIMITACIONES DE LA UNVESTIGACION…………………...….6 | |
| CAPITULO II MARCO TEORICO | |
2. | MARCO TEÓRICO………………………………………..………….8 | |
2.1 | Antecedentes del tránsito en Santo Domingo Este……….…………....8 | |
2.1.2 | El transito como crisis en Santo Domingo Este………………………10 | |
2.1.3 | Control del Transporte en Santo Domingo Este……….………….….11 | |
2.1.4 | Organismo Encargados del tránsito En Santo Domingo Este……..….11 | |
2.1.4.1 | Oficina técnica de transporte terrestre……………………………...…12 | |
2.1.4.2 | Autoridad metropolitana De Transporte………………………...…….13 | |
2.1.4.3 | Funciones de la Amet……………………………………….…….…..14 | |
2.1.4.4 | Oficina Metropolitana de servicios de Autobuses………….……..…..15 | |
2.1.5 | Tránsito y turismo…………………………….………………………15 | |
2.1.6 | Parque Vehicular………………………….……………….….………16 | |
2.1.7 | Tapones diarios………………………….………...………….……….16 | |
| ||
2.2 | MARCO CONTEXTUAL | |
2.2.1 | Historia de San Isidro y su tránsito…………………………………..17 | |
2.2.2 | Cuadro Preocupante………………….…………………..…………..19 | |
2.2.3 | Tránsito y violencia social…………………………………….……..20 | |
2.2.4 | Manifestaciones perniciosas de nuestra cultura ciudadana…………….21 | |
2.2.5 | Alcaldes Deben Asumir su rol…………………………………………24 | |
2.2.6 | Ley de tránsito en el congresos y violaciones al derecho del ciudadano……………………………………………….25 | |
2.2.7 | Inhumano y deficiente el sistema de transporte de Santo Domingo Este…………………………………....…………...….25 | |
2.3 | GLOSARIO………………………………………...…….……………26 | |
3 | CAPITULO III METODOLOGIA | |
3.1 | Método de investigación………………………………………………..28 | |
3.2 | Tipo de estudios…………………………………………..…………….28 | |
3.3 | Cronograma……………………………………………………………..29 | |
4. | CAPITULO IV CONCLUSONES……………………………………..………………..31 RECOMENDACIONES……………………………………………….32 | |
ANEXOS………………………………………………...………………35 | ||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…111111111…………………38 | ||
CAPITULO II
MARCO INTRODUCTORIO
INTRODUCCIÓN
El crecimiento y la concentración de la población en Santo Domingo Este, conocida popularmente como La Zona Oriental, es uno de los siete municipios de la Provincia Santo Domingo, República Dominicana ha supuesto la necesidad de dotación de un transporte colectivo eficiente para el desarrollo de la vida cotidiana de éstas.
En el transcurso de su historia el tránsito en este gran núcleo urbano de Santo Domingo se ha procedido a la implantación de servicios u organismos que nos permite una mejor cercanía para el traslado al trabajo y otra serie de actividades de gran cantidad de la población residentes en esta ciudad.
Por otro lado, la ciudad cuenta con una serie de entidades, que con sus servicios ayudan a mejorar el tránsito. Es el caso de los semáforos ubicado de cada una de estas intersecciones, pero con todas estas herramientas el tránsito en la parte este del gran Santo Domingo, dígase la Zona Oriental está presentando muchas dificultades en el desenvolvimiento y desarrollo del mismo.
Este material cuenta con una serie de elementos, como para conocer más afondo sobre el "las principales deficiencias del tránsito en Santo Domingo Este", ya que de este tema casi no se abunda mucho en los libro de texto. Siendo este uno de los temas más interesante para cualquier estudiante, porque al resumir de cuentas sus cotidianas vidas van lanzadas al sube y baja del tránsito de Santo Domingo Este.
La presente investigación constará de cuatro capítulos, iniciando con un capítulo I introductorio, la cual contiene la delimitación, el planteamiento del problema, formulación y sistematización del problema, terminado con la justificación.
...