ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tutoria Y Departamento Psicopedagogico

angelapresurado15 de Agosto de 2012

5.000 Palabras (20 Páginas)589 Visitas

Página 1 de 20

Capítulo 1:

La tutoría y la orientación.

DESLINDE CONCEPTUAL DE LA ORIENTACIÓN Y EL BIENESTAR DEL EDUCANDO.

Los posibles errores de conceptualización de OBE se pueden dar por lo siguientes criterios

OBE es entendido como un mecanismo de acciones que se limitan exclusivamente a solucionar casos problemas individuales y generalmente escolarizados. Sin embargo, OBE tiene un ámbito de acciones que no se agota.

OBE es reducido exclusivamente a un mecanismo asistencialista y paternalista para solucionar las dificultades materiales con que tropieza el educando en su proceso educativo.

OBE identifica su concepto con el de un gabinete psicotécnico que límite sus funciones a la investigación, diagnóstico o recolección de datos de datos de carácter técnico-pedagógico.

ORIENTACIÓN DEL EDUCANDO

La palabra orientación designa la acción de orientar, dirigir o guiar un hecho, fenómenos, objeto o persona, hacia objetivos y metas definidas.

Existen cuatro elementos que se dan en toda orientación:

La orientación corresponde a una acción, hecho concreto que hay que realizar.

La acción orientadora asume una dirección intencionada, hacia objetivos.

La acción de orientar recae sobre uno o más individuos.

La orientación conlleva hacia el logro de objetivos concretos.

Para comprender con más precisión el concepto de orientación y a la vez precisar quien es el que realiza esta acción es necesario delimitar tres enfoques básicos:

PRIMER ENFOQUE:

"La persona A realiza la acción de orientar sobre la persona B, de tal forma que la influencia de A sobre B va a ser determinante, dando como resultado que B asuma los mismos objetivos, ya sea personales o sociales que A, lo cual conllevaría asimismo al logro de las metas previstas, personales (m) o sociales (M)".

Este enfoque puede dar como resultado que la persona A asuma un rol paternalista manipulatorio sobre B y que B se convierta en una persona dependiente, insegura, con falta de creatividad, acrítica, etc.

SEGUNDO ENFOQUE:

"La persona B por si misma imprime direccionalidad intencionada a su conducta para el logro de objetivos concretos, lo cual conlleva a su vez al logro de las metas individuales y sociales".

Este enfoque puede dar como resultado al personalismo o invidividualismo, sin embargo puede ser válido si la persona que se orienta a sí mismo tiene la capacidad de guiar su conducta.

TERCER ENFOQUE:

"Las personas A y B interactúan conjuntamente de tal forma que A presente las condiciones necesarias para que B realice la acción de imprimir direccionalidad intencionada a su conducta para el logro de los objetivos y a su vez coadyuvan al logro de las metas individuales y sociales".

Este modelo de orientación, basado en la interacción humana, puede traer como resultado la formación de un ser humano dinámico, crítico, creativo y participativo. De tal manera que en la medida que va logrando las metas individuales vaya logrando las metas sociales y viceversa.

Este último enfoque es el que más se acerca a nuestro enfoque de Orientación y sobre esta base definimos:

"Orientación del Educando es un proceso de interacción personal y social de carácter intencional, dinámico, comprensivo y formativo que promueve el desarrollo integral de las potencialidades, capacidades y cualidades bio-psicosociales del educando, que le permitan tomar conciencia crítica y creadora e integrar sus experiencias personales, para participar en forma activa en la selección y ejecución de las alternativas, que son solución a su problemática personal y social, en relación con objetivos y metas definidas".

BIENESTAR DEL EDUCANDO

El bienestar también presenta tres enfoques similares a los de la orientación:

El primer enfoque caería en un asistencialismo manipulatorio que reforzaría nuestro sistema social subdesarrollado e independiente.

El segundo enfoque sería que la realización de acciones de bienestar solamente es posible en una cantidad mínima de personas para que refuercen aún más su estado de bienestar personal.

Mientras que en el tercer enfoque las acciones de bienestar se da en una interacción social, de tal manera que el educador pueda realizar acciones básicas de bienestar para que sea el mismo educando el agente promotor de su superación individual en relación con el bienestar social.

Podemos definir el Bienestar del Educando como:

"Un estado de satisfacción integral de necesidades biológicas, psicológicas y sociales que permite el desarrollo integral del educando, para lo cual organiza y realiza acciones que hagan posible promover, crear ejecutar y regular las condiciones y ambientes que aseguren la mejor atención de las necesidades de los educandos, para que éstos puedan aprovechar los recursos y oportunidades educativas, laborales, familiares y sociales

ORIENTACIÓN Y BIENESTAR DEL EDUCANDO

Tanto la orientación como el Bienestar constituyen acciones complementarias en el proceso educativo, ya que para el logro de los objetivos educacionales es importante la promoción de las potencialidades de la personalidad de los educandos así como la regulación de condiciones biológicas, psicológicas y sociales que hagan posible el desarrollo personal y social de los mismos.

La Orientación y el Bienestar, no deben separarse, pues muchos de los problemas personales, vocacionales y pedagógicos que presentan los educandos son el reflejo del malestar o los desarreglos que producen la alimentación inadecuada o deficiente, las dificultades para atender a la conservación de la salud, y en general, las desventajas que implica un bajo nivel socio-económico.

Es por eso que la orientación y el bienestar del educando es un proceso de interacción social, consustancial, al proceso educativo, de comprensión, promoción, integración humana, atención a las necesidades del educando.

Se ofrece como un servicio unitario, integral y permanente que se da en el sistema Educativo creando las condiciones y estados favorables para lograr el desarrollo bio psico-social de la personal humana.

UBICACIÓN DE LA ORIENTACIÓN Y BIENESTAR DEL EDUCANDO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

La orientación y bienestar del educando se ha ubicado como una estructura de complementación dentro del sistema educativo.

En la Ley General de Educación Nº 23384, en el reglamento de Educación Secundaria D.S. N°04-83ED Capítulo III: De los servicios de Orientación y Bienestar del Educando (Artículos 33° al 39°) se norma la creación de O.B.E. como servicio de complementación educativa, implicando que tenga su propia organización, funcionamiento y ejecución de acciones que se ofrecen en todos los niveles y modalidades del sistema y se proyectan sobre los ámbitos familiar, laboral y social.

Dentro de la estructura básica de O.B.E. :

En 1ª instancia: sus elementos principales son : los objetivos y las esferas o áreas de acción del servicio.

En 2ª instancia: su funcionamiento comprende: la planificación, programación y ejecución de acciones.

Los servicios de O.B.E. se ofrecen y gradúan de acuerdo a las características de la realidad psicológica y social de los educandos.

Objetivos del servicio de Orientación y Bienestar del Educando:

Favorecer el desarrollo personal del educando y velar por su salud mental, física y su sentido moral; así como promover su participación dinámica en el proceso de cambio socio-económico del país.

Para lograr este objetivo las acciones de O.B.E. intervienen en el:

Plano Personal: Ayudando a promocionar las potencialidades, capacidades y cualidades personales del educando controlando sus condiciones biológicas, Psicológicas, sociales y ecológicas para su desarrollo integral

Plano Social: Promocionando la participación actúa de los educandos en el proceso de transformación y desarrollo socio económico del país. Formando al nuevo hombre peruano para el desarrollo integral del país.

Procurar que cada educando aproveche al máximo las oportunidades educativas, laborales y sociales, de acuerdo a sus potencialidades y disposiciones propias.

Para lograr este objetivo O.B.E. actúa como mecanismos promotores de justicia, brindando a los educandos igualdad de oportunidades educativas, laborales y sociales que son condiciones necesarias para su desarrollo integral. Este servicio O.B.E. lo brinda respetando la capacidad de autonomía, potencialidades y diferencias individuales de los educandos.

Contribuir a la integración familiar y comunitaria de los educandos, detectando los casos problemas y promoviendo su adecuada atención.

Para lograr este objetivo las acciones de O.B.E. funcionan como mecanismos de detección de los casos problemas individuales o grupales, promoviendo s atención adecuada tanto en lo biológico, psicológico y social, para lograr la integración positiva en el ámbito familiar y comunal.

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA ORIENTACIÓN Y BIENESTAR DEL EDUCANDO

Principio de la Realización Plena:

El ser humano, puesto en este mundo y en la vida, está inevitablemente a una doble realidad que trasciende los límites de su individualidad sea ésta la ecológica y la social.

La realización plena, quiere decir que cada persona logre un armónico desarrollo de todas sus habilidades, capacidades, así como el cumplimiento de sus objetivos ya sea individuales o comunitarios.

Para esto se requiere que la propia persona sea consciente de su vocación de realizarse a plenitud.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com