ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD 3. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y EVALUACIÓN DE DIFICULTADES.

andreithaaa23 de Octubre de 2013

5.033 Palabras (21 Páginas)1.719 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD 3. IDENTIFICACIÓN, DELIMITACIÓN Y EVALUACIÓN DE DIFICULTADES.

PROPÓSITO

El profesor-estudiante, a partir de lo trabajado en las unidades I y II, identificará, delimitará y evaluará las dificultades más significativas que impactan su labor docente.

PRESENTACIÓN

En esta unidad se pretende desarrollar el proceso de sistematización y síntesis del trabajo efectuado por los profesores-estudiantes durante todo el curso, sus descripciones, reflexiones y razonamientos tendrán que articularse para lograr una clasificación y delimitación de las dificultades más significativas.

Al mismo tiempo, se aplicaran entrevistas a los sujetos que resulten informantes clave, para poder contrastar la reflexión personal de los profesores-estudiantes con las opiniones de las personas que comparten cotidianamente su labor docente.

Para poder llevar a cabo lo anteriormente descrito, se han incluido en este apartado de la antología dos lecturas: la de Gimeno Sacristán “Profesionalización docente y cambio educativo” que de manera global realiza un análisis detallado de diferentes dimensiones sobre la labor docente, a partir de los atributos que se le asignan por su función social, académica y política; resaltando que existen múltiples determinantes en la práctica de la docencia, a los que el profesor difícilmente puede cambiar y al mismo tiempo plantea las posibilidades reales de intervención pedagógica que impactan favorablemente la labor educativa.

La lectura de Peter Woods “Análisis” tiene la intención de apoyar y dimensionar los alcances analíticos que se pueden realizar en función del tipo de información recabada en los procesos de indagación de la realidad; con la finalidad de que los profesores-estudiantes cuenten con un apoyo para realizar sus procesos de organización y categorización de los resultados de las entrevistas, la propuesta metodológica del autor es relevante.

DIFICULTADES ENFRENTADAS EN EL TRABAJO COTIDIANO

a).- Revise la lectura de Gimeno Sacristán e identifique los principales problemas que el magisterio ha enfrentado a lo largo del tiempo.

Creo que desde hace mucho se viene cuestionando la calidad de la educación que es ofertada a los alumnos, así como escasa profesionalización de los docentes que la imparten. De ahí se desprenden una serie de problemáticas que sin duda todos hemos enfrentado. Es cierto que muchos de nosotros reconocemos que en las normales los profesores no reciben una adecuada formación ya que no hay por parte del sistema educativo una buena selección de contenidos y métodos que sirvan para prepararnos eficazmente, tan palpable es que cuando nos encontramos trabajando en las escuelas vemos que la mayoría de lo aprendido no es funcional y por consiguiente no es aplicable a las condiciones y necesidades de la población educativa que atendemos, aunado a esto durante nuestra formación tenemos poco contacto con los contextos educativos, lo que no permite que tengamos cierta experiencia para saber cómo conducirnos ante los problemas que se presentan en nuestras aula y con frecuencia no sabemos cómo resolverlos o de qué manera puedo guiar a los alumnos para que ellos mismos vayan aprendiendo a resolverlos, por lo tanto debe pasará tiempo para adquirir esa experiencia.

Otro problema que observamos es la indefinición y conflicto para establecer las competencias de los docentes, lo que ocasiona que día a día se vayan incrementando funciones y por tratar de cubrir todas, algunas de ellas no se realizan con la pertinencia y eficacia que se requiere, así mismo hay poco tiempo para cubrir las que son esenciales.

También debido al incremento de la población en atención nos enfrentamos con la problemática de atender a una gran diversidad de situaciones, pues entre mayor cantidad de niños sea, existirán más problemas que resolver, ya que cada uno de ellos tiene sus propias necesidades, debido a sus propias características como seres humanos y como estudiantes, pues traen consigo una historia personal única y por tanto va a requerir una atención particular. Dicha situación no es contemplada como problema por el sistema educativo, porque proponen al maestro un currículum y modelos uniformizantes, pero esto si le genera al docente conflictos, porque como decía anteriormente cada persona es diferente, así como las comunidades y contextos donde se encuentran nuestros alumnos. En lo personal si me he dado cuenta que muchas veces lo propuesto en los programas está alejado de lo que en realidad ellos necesitan, porque sus prioridades son distintas y los recursos con los que cuentan no son adecuados o suficientes para alcanzar dichos objetivos. Y la mayoría de las veces el docente ve limitada su participación, porque solo tiene libertad de actuación en ciertos aspectos, ya que existe un marco que regula su conducta.

Otro conflicto al que nos enfrentamos es que la práctica es multidimensional, debido a que una situación en particular se ve influenciada por varios elementos o bien por los diferentes contextos donde se desarrollan, es decir que una situación conflictiva en particular puede ser causada por diferentes razones y por lógica sus consecuencia afectaran a diferentes áreas o contextos.

El último de los problemas al que nos enfrentamos es que se carece de un control eficaz para valorar la calidad educativa, es decir que si todos los que nos encontramos en el magisterio no tenemos una formación adecuada como vamos a determinar lo que está bien o lo que está mal, en el caso de que todos seamos docentes en el mejor de los casos, pero es común ver que quien dirige y coordina al sistema educativo tenga una formación totalmente distinta que no tiene nada que ver con lo educativo, o bien quienes ocupan los puestos directivos (supervisores o directores) no poseen las cualidades adecuadas para desempeñarse en ese puesto y por consiguiente no saben cómo guiar a los docentes en su ardua labor.

b).- Recuperando lo descrito en los cuadros de la primera y segunda unidad, haga su confrontación con lo planteado en el texto de Gimeno Sacristán y señale las dificultades que enfrenta cotidianamente en su práctica docente.

DIFICULTADES QUE ENFRENTA COTIDIANAMENTE

EN SU PRÁCTICA DOCENTE.

GRUPO • Creo que el mayor de los problemas es el hecho de seleccionar la metodología y las actividades adecuadas para que los alumnos asimilen y se apropien de los contenidos a pesar de las carencias que se tengan en cuanto a los materiales y en cuanto al desinterés que los alumnos manifiestan ante ellos, porque lo propuesto no lo consideren útil para su vida diaria.

• La organización del trabajo puesto que las autoridades inmediatas solicitan que uno realice un sin fin de actividades administrativas o de otra índole que nos resta tiempo para realizar las actividades propias de la acción pedagógica.

• Otro aspecto es el hecho de saber con certeza como enfrentar los diversos problemas que se suscitan en las aulas, ya que estos con regularidad son generados por diversos factores sobre todo aquellos que se dan como consecuencia de la dinámica familiar que se da en casa y ante la cual no tenemos una injerencia directa para cambiarla.

• La falta de preparación de los docentes regulares en cuanto a las formas especificas de atención que requieren los niños que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad

• Buscar las formas de sensibilización adecuadas para que los docentes regulares identifiquen que los niños que presentan necesidades educativas especiales requiriendo de su parte la determinación e implementación de adecuaciones pertinentes.

DIFICULTADES QUE ENFRENTA COTIDIANAMENTE

EN SU PRÁCTICA DOCENTE

DEL COLECTIVO ESCOLAR • En la organización como grupo para determinar una línea de enseñanza y atención para los alumnos, por ejemplo analizar a que aspectos o contenidos hay que darles prioridad, que tipo de metodología debe tratar de implementarse, que aspectos deben ser evaluados y cómo, etc.

• La coordinación el trabajo colaborativo de las diferentes actividades que son solicitadas por las autoridades inmediatas, que se relacionan y se complementan, por ejemplo decir que actividades como escuela vamos a realizar en cuanto al cuidado del ambiente, cuidado de la salud, entre otras.

DE LAS AUTORIDADES • El estar en desacuerdo con los cursos de actualización que imparten ya que estos no están acordes a las necesidades reales de los docentes o del resto de la comunidad educativa

• La falta de retroalimentación en cuanto a las valoraciones que se hace de nuestro trabajo, por lo que desconozco muchas veces los aspectos que tengo que mejorar en mi práctica docente, o bien esa información se recibe a destiempo.

• Que no hay precisión exacta de las funciones que tengo que realizar y eso me genera conflictos en la organización de mi trabajo, porque muchas veces solicitan información de hoy para ayer y tengo que dejar de supervisar el trabajo que estén realizando los alumnos.

ALUMNOS • La diversidad de niños que atiendo, porque cada uno presenta necesidades distintas; en su aprendizaje, en sus contextos familiar, educativo o social.

• Debido a lo anterior algunas veces no se cuenta con los materiales de apoyo necesarios para trabajar con él o bien no estoy ampliamente preparada para atenderlo con eficacia, porque son casos que nunca antes había atendido y por lo tanto

DIFICULTADES QUE ENFRENTA COTIDIANAMENTE

EN SU PRÁCTICA DOCENTE

no tengo experiencia real que me guie. Y el equipo de apoyo de la USAER no se encuentra fijo en la escuela y por lo tanto se dificulta el trabajo colaborativo.

PROGRAMAS • Los contenidos están

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com