Un Poco De Historia De Chiapa De Corzp
k2los28 de Agosto de 2013
4.937 Palabras (20 Páginas)410 Visitas
3La danza
Los parachicos danzan de acuerdo a los sones que los músicos tradicionales ejecutan. La danza al son del Chicotaplante: es la introducción al ritual luego se convierte en la música principal de la celebración. El son del Chicotaplante es el que se toca durante el recorrido hasta finalizar.
El participante debe hacer uso de su chamarra, haciendo lo que aquí se conoce como “chamarreo” y consiste en extender una parte de la chamarra y lanzarla al vuelo en contra de su compañero danzante.
La danza al son de la guitarra que toca el patrón: cuando el parachico baila el zapateado debe estar acorde al son de la guitarra que toca el Patrón; con el chin chin debe dar sonidos muy leves, de acuerdo a los marcados con los pies (zapateado). Dos o cuatro danzantes deben quedar al frente del patrón diciendo ¡vivas!, mientras que los demás parachicos solo contestan ¡viva! Estos últimos son los que a los compas de la música, deben bailar en circunferencia, en contra de las manecillas del reloj.
La danza del parachico al son de la María de Angulo o de la Chuntaes; es una de las mas rítmicas. La función principal del parachico es lanzar al vuelo su chamarra dando movimientos giratorios. Este son se toca en dos momentos: primero en la ceremonia de un lugar determinado, cuando los parachicos acompañan al traslado de las banderas del templo Santo Domingo a la casa del prioste.
El parachico al son del zapateado con instrumentos musicales de tambor y pito. La diferencia se encuentra en los instrumentos musicales utilizados, pues el primero esta armonizado por el son de la guitarra, y el segundo por el son del tambor y pito.
El parachico al son de la despedida: en este son, los parachicos se hincan frente al altar de cada lugar que determine el patrón. Su chin chin da un sonido leve y suenan con movimientos giratorios, mezclándose así, la oración y la música, siendo en su conjunto el culto de estos personajes.
El parachico al son del pendón: el parachico tiene que bailar con movimientos leves, los pasos deben ser marcados al ritmo del tambor y pito e igualmente el sonido del chin chin.(Nereo Nigenda Fernández 2005: 55)
3.1.4La oración
Estas alabanzas se hacen durante el rito en los 6 días de celebración; mientras que, el tercer momento de oración es realizada únicamente el ultimo día, es decir, el 23 de enero, aquí el rezo se realiza de rodillas en un intermedio del son numero 4, consiste en que cada uno de los participantes también piden a Dios y al santo de su devoción que los proteja y les conceda vida.
ALABADO QUE REZA EL PATRON DE LOS PARACHICOS
Licencia vengo pidiendo
Quién sabe si me los darán
CORO
Alabemos al Santísimo
Sacramento del altar
CORO
Alabemos al Señor
Y la Corona es de María
CORO
Esta noche con la luna
Y mañana con el sol
CORO
Zapateado me pediste
Zapateado te daré
CORO
Qué bonito naranjito
Cargadito de azahar
CORO
Yo mire volar una sirena
Por el centro de la mar
CORO
Cuando salimos de vuestra tierra San
Luqueña me dijiste que no sabias bailar
CORO
Salga usted a bailar Señor
Delante de vuestro Padre San Benito
CORO
Parachico me pediste
Parachico te daré
CORO
Mira, mira mi luchita
Mira que mudanzas tiene
CORO
Parachico y luchitas
Cada año la verán
CORO
Hay amigos camaradas
Daré sonor a mi guitarra para salir a bailar.
CORO
El coro es contestado por los parachicos en sus dos primeros tonos
Canto sin fecha de inscripción posiblemente escrito en el siglo pasado
Copambarenyhico
CamoNyhemelocaomemo
Londameocanbayaripe
Te ngohoui ni Maniheme,
Sacramento del altar.
Nbarenyhico ni ipocaime
Nbarenyhico ni ipouahuime.
Nocomahueqhesiomenyhoui
Manyjeme San Sebastian.
Mahooneeloshitatapahame
Mahuecahohmitaolondame
Nocomahueqhesiomesanctissimo
Sacramento del altar.
Maho nee shihshihna´ngureca
Mamboueca nee tapahame.
Maho ni nambouetaolondame
Camonyheme sacramentado.
Nbarenyhico ni itajome
Ndeipahaitaritane,
Qheahame moho nyhihomo
CaneNyheme sacramentado.
Cahi cate ahameyaa
Tahamenbotihmonongahue,
Moonyhihomo San Sebastian
Nyhemeca sacramentado.
Nuestro júbilo
Alabemos al señor
Y cantemos la grandeza
Que procede del señor,
Sacramento del altar.
El júbilo que le pido,
El jubilo que me manda.
Alabado sea su nombre
El señor San Sebastián
El júbilo que me da,
El jubilo que le doy.
Alabado sea su nombre
El señor San Sebastián.
Con mi pareja bailare
Y con ella cantare.
Alabado sea el santísimo
Sacramento del altar.
Con mi chin chin y la mascara
Y mi corazón bailare.
Con el corazón cantare
Al señor sacramentado.
El jubilo que me llena
Cuando bailo emocionado
Por bailar en su honor
Del señor sacramentado.
Así como bailo ahora
Bailare el año entrante,
En su honor san Sebastián
Y el señor sacramentado.
Fuente: diccionario de la lengua chiapaneca. Mario Aguilar Penagos. p. 436
3.1.5 la vestimenta
Actualmente la mayoría de los parachicos visten de montera de ixtle, mascara de madera pintada al oleo, chin chín de hojalata, sarape elaborado en saltillo y Tlaxcala, chalina y listón de seda multicolor, algunos se muestran resistentes a la innovación de la indumentaria, pues, siguen utilizando la “banda” en vez de chalina, y chin chín de morro en vez de hojalata. La indumentaria de estos personajes es de gran contenido simbólico y de gran utilidad para el uso ceremonial, pues es a través de esta indumentaria en que se distingue el parachico en la feria de enero en honor a San Sebastián Mártir.
3.1.6 Estructura ceremonial
En cada casa particular, ermita o templo católico, hay un altar que visitan los parachicos durante los seis días de la celebración religiosa.(Nereo Nigenda Fernández. P.43)
1. El patrón da instrucciones a los parachicos.
2. En la casa del patrón, inician la ceremonia a las 10:30 A.M. con 6 ó 10 parachicos al son del chicotaplante, los parachicos suenan sus chinchines.
3. Al terminar, el son del chicotaplante.
4. El pitero cambia el son utilizando el carrizo grueso (da un sonido grave), sin alterar el ritmo del tambor.
5. Termina el son.
6. Comienza nuevamente el son del chicotaplante.
7. Termina el son.
8. Inicia nuevamente el son con el carrizo grueso.
9. Durante este tiempo el patrón canta o reza el alabado; los parachicos contestan el alabado en coro.
10. El patrón termina el rezo y los parachicos dejan de contestar, los músicos dejan de tocar.
11. El patrón toca su guitarra. Los parachicos no deben sonar su chin chín, en vez de brincar, deben zapatear acorde al son de la guitarra; aquí los parachicos dicen vivas.
12. El patrón termina de tocar su guitarra, se interrumpe todo lo anterior.
13. Se inicia la música de tambor y pito al son de la María de Angulo, o de los chuntaes. Aquí los parachicos suenan sus chinchines.
14. El pitero cambia el son, aquí toca el zapateado del parachico. Los parachicos suenan su chin chín, zapatean.
15. Nuevamente el pitero cambia, toca el son de la María de Angulo o las chuntaes.
16. El pitero cambia el son, toca el chicotaplante. Finalmente termina la ceremonia e inician el recorrido por las calles de la ciudad.
3.1.7 Los parachicos y la fiesta de los santos
Los parachicos conjuntamente con la población civil celebran religiosamente a los santos: Esquipulas (5 de enero), Antonio Abad (17 de enero) y Sebastián Martir (20 de enero). Las dos primeras festividades perteneces a la de los barrios,(FIGURA 1. Mapa de los barrios de Chiapa de corzo), mientras que la ultima es dedicada a la “fiesta grande” de Chiapa, donde los parachicos y el pueblo disfrutan a la “comida grande” de “pepita con tasajo”. Los parachicos visitan y rinden culto a estas imágenes católicas, especialmente en su día. La imagen de San Antonio Abad y San Sebastián Martir es la que más presencia tiene en la celebración.
La fiesta del Señor de Esquipulas se realiza en el barrio de San Jacinto e inicia con un novenario de rezos nocturnos y culmina el día del santo, los últimos 3 días son de baile popular; la visitación del grupo de parachicos se realiza el día del santo, principalmente. Esquipulas es un Cristo que se venera en el municipio de Esquipulas del Departamento de Chiquimula en la Republica de Guatemala y que por la propagación de la fe religiosa católica (evangelización) logro penetrar en la conciencia de los chiapacorceños.
Por otra parte, la fiesta de San Antonio Abad se realiza en el barrio que lleva el mismo nombre, se inicia con el novenario de rezos nocturnos y culmina el día del Santo, 3 son los días del baile popular. Los parachicos comen puerco con arroz el 15 de enero y pepita con tasajo el 17 de enero;
...