ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Mirada Crítica Al Currículo De Formación De Maestras Y Maestros Del Sistema Educativo Plurinacional


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  2.131 Palabras (9 Páginas)  •  333 Visitas

Página 1 de 9

UNA MIRADA CRÍTICA AL CURRÍCULO DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Una Mirada Crítica al Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, es un documento que se pone en consideración, producto de un esfuerzo por dar cuenta de los avances logrados en la implementación del Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia, los logros y dificultades a partir de 2010, año en que se da inicio a la formación docente enmarcado en el nuevo Modelo Educativo Socio-comunitario Productivo, con una innovadora propuesta para la formación de maestras y maestros a nivel académico de licenciatura, sin precedente alguno, como nunca en la historia de la educación del pueblo boliviano.

El documento se divide en tres partes; la primera parte hace una descripción de los antecedentes históricos acaecidos en nuestro país durante los últimos años del pasado siglo XX y los primeros años del presente siglo XXI, antes que se diera inicio al proceso de la Revolución Educativa y Cultural. Las transformaciones que se dieron a partir de la fundación del Estado Plurinacional y de la promulgación de la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y del proceso de construcción participativa del nuevo Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional y por ende del Currículo de Formación de Maestras y Maestros.

La segunda parte, comprende un análisis y descripción específicamente del Currículo de Formación de Maestras y Maestros del Sistema Educativo Plurinacional que además se subdivide también en tres partes: la primera correspondiente a los antecedentes de la formación de maestras y maestros; la segunda a los lineamientos curriculares de la formación de maestras y maestros y la tercera a los lineamientos de gestión institucional para la formación de maestras y maestros.

La tercera parte muestra los avances que se han tenido hasta el momento como resultado de la implementación del Currículo de formación de Maestras y Maestros desde hace aproximadamente cinco años, y también plantea algunos retos que se tienen para mejorar en algunos aspectos, superando las debilidades y dificultades que se ha tenido en el momento de su aplicación y además, los retos que se plantea en el propósito de consolidar y perfeccionar en sus potencialidades y en sus rasgos positivos.

A comienzos del siglo XXI, a pesar de que Bolivia celebraba ya más de 20 años de democracia constitucional, período que se consideraba el más largo de estabilidad en su historia, aquel sistema se encontraba en una crisis de gobernabilidad por diversos conflictos sociales que emergieron simultáneamente como lo eran los problemas que se originaban en torno a la comercialización del gas, a las demandas de los campesinos sin tierra y de los desocupados, y de aquellas referidas a las concesiones mineras y forestales realizadas en territorios indígenas, entre otros, y que alimentaban tendencias hacia la desintegración social y étnica alarmante.

Ningún partido político había conseguido desde 1982 más del 20 % de los votos directos, por lo que siempre hubo negociaciones post-electorales entre los tres o cuatro grupos más fuertes con la finalidad de asegurar la gobernabilidad del país, lo cual para algunos, solo significó asegurar su permanencia en el poder, en vez de enfrentar y resolver los problemas más urgentes que atravesaba el país.

Esta estrategia contribuyó al clientelismo tradicional y a la ruptura y distanciamiento entre la clase política y el electorado; así se llegó en octubre de 2003 a una profunda crisis del sistema entonces vigente y a enfrentamientos violentos que desembocaron en la caída del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, el cambio de gobierno y el compromiso de convocar a una asamblea constituyente para reordenar y refundar el Estado boliviano.

Aun así, los problemas políticos y sociales persistieron y se reflejaron en marchas de protesta, bloqueos de carreteras, amenazas de paros generales, huelgas de hambre y tomas de tierras. El descontento y la desconfianza no solo existían entre la gente pobre, sino entre la población en general. (Hanemann, et al., 2005)

La Transición a una Educación Revolucionaria, Democrática y Cultural, permitió el año 2004, tras el accionar transformador de los movimientos sociales, crear las condiciones necesarias para promover un proceso de cambio en el Sistema Educativo Nacional. En ese marco, el Ministerio de Educación y Culturas, junto al Consejo Nacional de Educación, desarrollaron eventos nacionales con talleres temáticos correspondientes a los diferentes niveles del sistema educativo y otros temas importantes por una parte, y por otra, la realización de congresos departamentales de educación, como antesala al II Congreso Nacional de Educación que no se concretó.

Paralelamente, las organizaciones de los pueblos indígena originario campesinos, en eventos nacionales realizados, encontraron falencias técnicas y de gestión en la implementación de la Reforma Educativa, lo que culminó en la realización del “I Congreso Nacional de Educación de los Pueblos Indígenas Originarios” llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el año 2004. (CB-SEP, 2012)

En el transcurso del año 2006, se promovieron dos medidas importantes que dieron lugar al inicio de la Revolución Educativa: primero, por D.S. N° 28725 se creó la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana compuesta por representantes de varias instituciones y organizaciones nacionales como la Central Obrera Boliviana (COB), Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (CONMERB), Confederación de Estudiantes Normalistas de Bolivia(CEN-B), Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CES-B), Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), y los Consejos Educativos Aymara (CEA) y de la Nación Quechua (CENAQ), Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia - Bartolina Sisa (FNMCB-BS), Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), Confederación Universitaria Boliviana (CUB), Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y que reemplazó al Consejo Nacional de Educación. Esta comisión fue la encargada de redactar un documento consensuado a cerca de las nuevas políticas educativas, cuyos resultados fueron presentados y mejorados en el II Congreso Nacional de Educación realizado en la ciudad de Sucre, con la participación de 33 organizaciones e instituciones nacionales de la sociedad civil. Del resultado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com