Valoración Ergométrica
miriangrizman12 de Noviembre de 2012
4.578 Palabras (19 Páginas)736 Visitas
INTRODUCCIÓN
La aptitud o tolerancia cardiorespiratoria es un componente vital de la aptitud,
física la cual se encuentra íntimamente vinculada con el poseer una buena salud. La
determinación de la tolerancia cardiorespiratoria o aeróbica mediante
procedimientos ergo métricos de tolerancia es esencial para el diseño y planificación
de un programa de ejercicio o entrenamiento atlético.
Las pruebas ergométricas proveen información sobre las respuestas
fisiológicas (cardiopulmonares, metabólicas, hematológicas, radio nucleares, y
eco cardiográficos) y psicológicas (percepción del esfuerzo) en reposo y durante un
ejercicio submáximo y/o máximo. En adición, sirven para detectar la presencia
evidente o latente de una cardiopatía coronaria (enfermedad que afecta las arterias
coronarias del corazón).
Para las diversas poblaciones (atletas, adultos aparentemente saludables, individuos con problemas cardiovasculares envejecientes, niños, entre otros) existen una variedad de procedimientos ergométricos
El tipo de protocolo de ejercicio a utilizarse en la prueba ergométrica de tolerancia
al ejercicio dependerá de varios factores, a saber: 1) la edad, 2) nivel de aptitud física,
3) enfermedades o problemas físicos que afecten la salud de la persona,
4) presencia de factores de riesgo para enfermedades coronarias y 5) consideraciones económicas y tiempo.
Pruebas Ergométricas
- Prueba ergométrica de esfuerzo: Es la observación y registro de las respuestas cardiovasculares individuales durante una demanda de ejercicio con el fin de determinar su capacidad de adaptarse al estrés físico.
- Prueba funcional ergométrica: Determinación de parámetros del rendimiento cardiopulmonar.
- Prueba electro cardiográfico de esfuerzo: Procedimiento no invasivo en el cual se mide y evalúa la capacidad funcional del corazón mediante el electrocardiograma (EKG) y otros parámetros con el fin primordial de diagnosticar una cardiopatía coronaria (Chung, 1979).
- Pruebas/ejercicios máximos: Aquellas pruebas ergométricas de tolerancia al ejercicio que continúan hasta que se alcancen valores fisiológicos máximos (e.g., VO2máx) o fatiga voluntaria.
- Carga/potencia ergométrica: El producto de las magnitudes Fuerza y Distancia por unidad de tiempo que indica el ergómetro durante la prueba.
- Tolerancia cardiorespiratoria: La capacidad del corazón, vasos sanguíneos, sangre y sistema respiratorio para transportar y abastecer de nutrimentos/combustibles metabólicos y oxígeno a los tejidos activos (particularmente las fibras musculo-esqueléticas) y la habilidad de estas células musculo-esqueléticas activas en utilizar el oxígeno para satisfacer las demandas energéticas (ATP) específicas que se requieren para poder mantener por un tiempo prolongado una actividad corporal/ejercicio rítmico (que envuelva grupos musculares grandes) de moderada a alta intensidad o de sostener una
ejecutoria efectiva de un evento deportivo por períodos de tiempo extendido.
Finalidad de las pruebas ergométricas.
- Aporta datos objetivos de capacidad funcional.
- Consecución de los datos necesarios para la planificación individual de los
- programas de ejercicio. (Para generar adaptaciones)
- Información sobre la efectividad del programa de ejercicio aplicado (valoración de las adapataciones generadas)
- Método educacional de aprendizaje para el individuo de las respuestas de su organismo frente al ejercicio físico.
Para valorar la forma deportiva del deportista.
- Para valorar la eficacia de la metodología del entrenamiento.
- Para modificar, si es necesario, los métodos de entrenamiento.
- Para determinar la eventualidad de acudir a un nuevo programa de entrenamiento.
El tipo de protocolo de ejercicio a utilizarse en la prueba ergométrica de
tolerancia al ejercicio dependerá de varios factores, a saber:
1) la edad,
2) nivel de aptitud física,
3) enfermedades o problemas físicos que afecten la salud de la persona, 4) la presencia
de factores de riesgo para enfermedades coronarias y 5) consideraciones económicas y
de tiempo.
Validación de la prueba.
Valor de la Prueba Ergométrica de Ejercicio/Esfuerzo Progresivo
1. Es el método más común y válido utilizado para determinar el nivel de tolerancia
cardiorespiratoria de un individuo que desea ingresar a un programa de ejercicios
físicos regulares donde se enfatice el desarrollo de este componente. Esto aplica
también para atletas, los cuales se someten a estos procedimientos ergométricos con el propósito de:
1) determinar en los comienzos de un programa de
entrenamiento periodizado su estado actual de aptitud aeróbica, de manera que
sirva de guía para determinar el volumen/cargas de entrenamiento iníciales, y 2)
averiguar el grado de efectividad del entrenamiento durante sus diferentes etapas
( preparatoria, competitiva y transitoria) .
3. Representa una manera de evaluar objetivamente las respuestas fisiológicas al
ejercicio.
4. Es una de las pruebas diagnósticas no invasivas más importantes utilizadas en la
evaluación y manejo clínico de pacientes con enfermedades cardiovasculares sospechadas o conocidas, particularmente las cardiopatías coronarias.
5. Es un procedimiento evaluativo de mucha utilidad para individuos saludables que posean riesgos potenciales de enfermedades coronarias.
6. Representa un método evaluativo inicial que utilizan los cardiólogos, el cual es relativamente poco costoso, fácil de administrar y que no requiere cirugía.
Criterios Generales de la Valoración (Parámetros y Protocolos).
La validez de una valoración ergométrica viene dada por la garantía de que los resultados de la misma reflejen realmente la capacidad funcional de los sistemas orgánicos del sujeto. Para que esta garantía sea real reflejo se deberán cumplir los siguientes requisitos metodológicos:
1. Durante la valoración el trabajo físico realizado deberá ser hecho con grupos musculares grandes.
2. Los parámetros evaluados deben ser útiles en la persona, deporte y especialidad del sujeto valorado.
3. Los protocolos utilizados deben ser mensurables, reproductibles y estandarizados (material, preparación de la prueba, condiciones de realización, indicaciones al deportista...) e ir precedidos de una fase de calentamiento, siempre con la misma intensidad y duración, y siempre deberán hacerse el mismo tipo si el objetivo fisiológico es el mismo. Esto es para que las variables fisiológicas no sean influenciadas por el tipo de calentamiento y protocolo.
4. Las pruebas en los deportistas deberán durar entre 8 y 12 minutos (salvo en sujetos de elevada resistencia aeróbica), menos de 8 minutos no pueden ser porque el sujeto llegaría al agotamiento por fatiga muscular antes de alcanzar la máxima respuesta cardio-respiratoria y no más de 12 minutos porque se empezarían a producir alteraciones metabólicas musculares (agotamiento del glucógeno, por ejemplo) que ocasionarían la parada de la prueba antes de llegar al máximo de respuesta cardio-vascular.
5. Las pruebas deberán ser lo más específicas al deporte y especialidad evaluada, ya que son las que más capacidad predictiva de rendimiento suelen tener y porque el sujeto reproduce el deporte que habitualmente practica.
6. La prueba debe ser controlada rigurosamente para evitar cualquier influencia que pueda producir un error en la toma de las variables, en los aparatos.
7. El test deberá repetirse a intervalos regulares, principalmente tras cada periodo de entrenamiento.
Las variables medidas deberán cumplir unos requisitos para que puedan ser consideradas válidas para la valoración funcional de un deportista:
• Validez. Una variable es válida si realmente mide aquella cualidad funcional que se pretende medir, siendo más válida cuanto más esté correlacionada con esta función. Existen múltiples métodos estadísticos para calcular si una variable es válida, como el coeficiente de correlación de Pearson (es el más usado), el coeficiente de correlación múltiple, el coeficiente de correlación parcial y el de determinación estadística. Es aceptable si dichos coeficientes son mayores de 0’7.
• Fiabilidad. Indica el grado de repetibilidad de una medición, es decir si repetimos varias mediciones den el mismo resultado. Como índices se utilizan la desviación estándar, el coeficiente de variación, las correlaciones interclase e intraclase, el error técnico de medida, el test de Student y el análisis de varianza. Son aceptables los coeficientes de correlaciones mayores de 0’8 y de variaciones menores del 5%.
• Exactitud. Es la capacidad de correlacionar cada medición con su valor real. La falta de exactitud se puede deber a la existencia de errores sistemáticos (no varían de una medición a otra) y aleatorios (sí varían); los primeros se suelen deber a problemas de calibración de los instrumentos y como no varían son fácilmente corregibles; los últimos son difíciles
...