Administración y políticas públicas – Thwaites Rey.
Pablo APPráctica o problema28 de Septiembre de 2016
3.092 Palabras (13 Páginas)316 Visitas
Administración y políticas públicas – Thwaites Rey
Resumen 1er parcial
UNIDAD 1
Introducción: el Estado moderno.
El concepto de Estado moderno surge en el Siglo XIII en Francia, como un orden legal y constitucional independiente que el gobernante tiene la obligación de conservar. El Estado es la única fuente de ley y fuerza legítima dentro del territorio. Surge la separación entre lo político y lo económico; entre el Estado y la sociedad; y surge el aparato burocrático. El Estado no es lo mismo que el gobierno; que es el régimen concreto en el poder en determinado momento (elite que reclama la autoridad estatal).
Recorrido histórico-conceptual
Maquiavelo: Estado como producción de la acción humana históricamente configurada, como un artificio.
Contractualistas: el poder político es una construcción para la superación de la naturaleza humana destructiva.
Hegel: el Estado aparece como ese momento de realización plena, donde coexisten lo universal y la plena libertad de las particularidades.
Marx: el Estado como la esfera superestructural cuya función es garantizar la seguridad y reproducción del sistema capitalista.
Gramsci: concepto ampliado de Estado, como hegemonía reforzada por la coerción.
Weber: el Estado es un conjunto de instituciones distintivas y relativamente centralizadas que se arrogan el monopolio de la violencia legítima de una sociedad sobre un territorio determinado.
Estado moderno ➔ orden político del capitalismo. Elemento articulador que impone orden, el cual responde a las distintas formas de ejercicio del poder que adopta una sociedad determinada en diferentes momentos históricos. Su principal función es la de mantener el orden y la seguridad, por medio de la ley apoyada en la fuerza y coacción. Encarna el poder del pueblo y lo realiza a través de sus instituciones y formas políticas.
Dimensiones de análisis del Estado
Como forma histórica: Estado como construcción histórica que se concreta en occidente para superar las formas de organización de la sociedad feudal.
Como relación social de dominación: Estado como una relación básica de dominación que existe en una sociedad. Es parte constitutiva de la relación social capitalista, en tanto es garante y reproductor de la relación social de explotación, pero bajo la apariencia de una intervención neutral. Momento político de la relación social de dominación, que cuando se cristaliza encarna en un conjunto de aparatos.
Como conjunto de aparatos: Estado como conjunto de instituciones a través del cual este adquiere visibilidad. Estas instituciones condensan las contradicciones subyacentes al orden social.
Como escenario y como recurso: el Estado como una estructura política compuesta por un gobierno y una burocracia pública, por fuerzas policiales y militares, por un ordenamiento jurídico impositivo. También es escenario, en tanto campo estratégico de lucha.
Como dimensión subjetiva: El Estado no solo como encarnado en la objetividad de las estructuras, sino en la subjetividad, bajo la forma de estructuras mentales, de categorías de percepción y pensamiento. El Estado no es solo coerción, sino que también es consenso.
Como régimen político: conjunto de patrones vigentes que establecen las modalidades de reclutamiento y acceso a los roles fundamentales y los criterios de representación.
Como gobierno: es el lugar decisivo dentro del conjunto de instituciones públicas porque esta constituido por los roles fundamentales dentro de estas. Desde allí se movilizan los recursos controlados por el aparato estatal.
Perspectivas sobre el Estado
ALFORD Y FRIEDLAND
Tres grandes perspectivas acerca del Estado:
- Pluralista: subraya el consenso político y el carácter pacífico y gradual de la modernización política. Resalta el aspecto democrático del Estado. Foco en los individuos.
- Elitista o dirigencial: ven al Estado como una alianza de elites burocráticas que absorve el poder de las instituciones democráticas debilitadas. Resalta el aspecto burocrático del Estado. Foco en las organizaciones.
- Clasista neomarxista: el Estado está determinado por su papel en la sociedad capitalista. Estado como relación de dominación. Resalta el aspecto capitalista del Estado. Foco en las sociedades.
Estado como relación social de dominación
Hirsch
Texto: ¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca de la teoría del Estado capitalista.
No toda forma de dominación se configura en una división Estado/sociedad. El Estado surge con la sociedad burguesa capitalista.
- separación entre política y economía
- producción privada, trabajo asalariado e intercambio de mercancías.
- Apropiación privada, mediatizada por el mercado, y el intercambio del plusvalor.
- Seres humanos = trabajadores, asalariados, empresarios, etc; sometidos a interrelaciones (no eligen libremente).
- Comunidad política: no se caracteriza por el acuerdo sino por el conflicto y la lucha.
- Formas sociales básicas:
- Valor: dinero
- Forma política: Estado. Adopta una forma separada del Estado y la sociedad. Dominación de clase: dominación oficial.
- Separación de los trabajadores de los medios de producción. Explotación no por coerción sino por intercambio de mercancías “equivalentes”.
- Separación de las clases dominantes de los medios de coerción institucionalizados. Concentración de la fuerza en forma separada de todos (Estado moderno: monopolio de la legítima violencia – Weber).
Estado --> Comunidad política cosificada y objetivada. Configuración ilusoria y real que adopta la comunidad política bajo las condiciones sociales dominantes.
Estado --> Garante de las relaciones de producción capitalista (siempre intervencionista). Refleja y moldea las relaciones de las fuerzas sociales. Constituye un entramado de relaciones sociales y clases contradictorias. Se refleja en la diversidad de sus componentes y se desagrega en instancias relativamente autónomas que compiten entre si.
La forma política transforma los antagonismos de clases en la contraposición “pueblo” y “Estado”; en conflictos burocráticos, en competencia partidaria. Las diferentes partes del sistema político representan relaciones de clase escondidas, que se expresan en contradicciones al interior del aparato político.
Thwaites Rey
Texto: Estado: ¿qué Estado?
Estado --> Estado moderno, que surge con el capitalismo. Definido como unidad de dominación, independientemente en lo exterior e interior, que actúa con medios de poder propios y claramente delimitada en lo personal y territorial.
TRES DIMENSIONES DE ANÁLISIS
- Estado como articulador de relaciones sociales.
- El Estado es una relación social. Su rasgo característico es la dominación. El Estado es la relación básica de dominación en una sociedad.
- Intrínsecamente ligado a la constitución de la sociedad capitalista, porque es el garante de la relación social capitalista.
- El monopolio de la coacción lo tiene un tercero: el Estado, que no es el mero representante de las clases dominantes, sino que es el “lugar” donde pueden unificarse los intereses en competencia de los capitalistas.
- El estado aparece como por encima de los antagonismos entre capitalistas y trabajadores. Tiene apariencia neutral, pero en verdad es el garante de la relación global del capital.
El Estado capitalista cumple con dos tareas contradictorias:
- Asegurar las condiciones que hagan posible la acumulación y reproducción del capital (coerción sobre las clases subalternas).
- Legitimar su dominación para hacerla estable (gastos sociales destinados a proveer un cierto grado de consenso de las clases dominadas)
- El Estado como conjunto de aparatos:
- Expresión material de la relación social de dominación.
- Son las instituciones en las que se visibiliza el Estado: las objetivaciones.
- El Estado no es neutral. No es ni una arena que facilita la negociación entre grupos antagónicos ni un árbitro imparcial. Su propia estructura institucional se despliega a partir de los resultados de los conflictos estructurales y, a su vez, da forma a posteriores conflictos.
- El Estado “en movimiento”: las políticas públicas.
- Toda política estatal es una toma de posición del Estado frente a una determinada “cuestión” socialmente problematizada.
- Una “cuestión socialmente problematizada” es aquella que por su importancia ha sido incluida en la agenda de problemas sociales que requieren una necesaria toma de posición de múltiples actores sociales.
- La propia estructura del Estado se despliega a partir de los resultados de los conflictos estructurales y, a su vez, da forma a posteriores conflictos.
- Se entiende entonces política estatal como el conjunto de tomas de posición de diferentes agencias e instancias del aparato estatal en relación con una cuestión que despierta la atención interés o movilización de actores de la sociedad civil.
- Estado, régimen político y gobierno: para entender cómo funciona la realidad estatal, es necesario analizar otros conceptos ‘operativos’:
Estado como la condensación-materialización de determinadas relaciones sociales. Supone la articulación de las tres dimensiones mencionadas previamente.
Gobierno como un espacio decisivo dentro del aparato estatal. Los puestos claves. La cúspide institucional.
Régimen como una estructura formal que define los aspectos centrales de la circulación del poder y la construcción de políticas públicas.
No todo cambio de gobierno implica un cambio de régimen, ni tampoco todo cambio de régimen implique la alteración de la forma Estado.
...