ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comparacion financiera del Consenso de Washington México - Ecuador


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2023  •  Documentos de Investigación  •  3.927 Palabras (16 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

Título del Trabajo:

Comparación Financiera México – Ecuador

Materia:

Finanzas y Economía Internacional

Nombre del Alumno:

Luisa Canizo

Nombre del Docente:

Rodrigo Guerreo

[pic 2]

Introducción:

El presente proyecto realiza un estudio acerca de la comparación financiera entre los países México y Ecuador, haciendo un recuento acerca de lo que sucedió en cada país durante la aplicación del consenso de Washington, de qué manera los países se desarrollaron y de qué forma esto repercutió a su economía en la actualidad; Es por eso que comenzaremos con una inducción acerca de lo que es el consenso de Washington, la manera en la que se desarrolló y la forma en la que este se indujo en los países.

El consenso de Washington (cw) fue el resultado de una serie de propuestas planteadas por John Williamson entre 1987 y 1988, inspiradas en las estrategias de los países del sudeste asiático, como guías para que los gobiernos latinoamericanos elaboraran sus políticas económicas y de ese modo superasen las serias dificultades a las que se enfrentaban en los albores del decenio de los noventa.

Este paquete de reformas fue impuesto a los países del área por el Fondo Monetario Internacional (fmi), el Banco Mundial y la Reserva Federal de Estados Unidos, sus principales acreedores.

El paquete de reformas impuestas se resumió en 10 variables: 1) disciplina fiscal, 2) recorte del gasto público; 3) incremento de la base tributaria; 4) liberalización de las tasas de interés; 5) libre flotación del tipo de cambio; 6) liberalización del comercio internacional (eliminación de aranceles y contingentes); 7) liberalización de la inversión extranjera directa (ied); 8) privatización de empresas públicas; 9) desregulación, y 10) garantías de seguridad legal para los derechos de propiedad industrial.

Los primeros pasos en pro de una liberalización económica en América Latina se dieron en Argentina, Chile y Uruguay en los años setenta. Pero debido a las crisis derivadas de la insolvencia en el pago de los intereses de la deuda (de 1982 a 1985), se paralizaron varias de las reformas incluidas en los programas de liberalización. Ocampo señala que en algunos casos se llegó incluso a la instauración de controles a la apertura de las cuentas de capital, aumento de tarifas arancelarias, imposición de barreras no arancelarias y la intervención de los bancos privados con riesgo de caer en insolvencia.

En 1994, el Plan Real hizo posible la reducción de la inflación. Este Plan limitó radicalmente el gasto del gobierno, introdujo una nueva moneda (lo cual implicó una devaluación encubierta, como sucedió en el caso del nuevo peso en México, al eliminarse tres ceros al peso antiguo) e impuso severas reformas de tipo fiscal. En el apartado de las privatizaciones, el gobierno se deshizo de empresas financieras, de manufactura, del sector minero y de la mayoría de las compañías del acero.

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982- 1988) quedó claro que el neoliberalismo sería el bastión ideológico en el que se sustentaría la labor del Estado, idea renovada en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), quien en materia comercial se centró en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan). En congruencia con el neoliberalismo, era de esperarse un impulso para que México entrara plenamente en la mundialización económica internacional, aunque la realidad evidenciaba que el país estaba en seria desventaja para competir en los mercados internacionales. (S.A, 2009)

Ecuador nos brinda un buen ejemplo de cómo un gobierno de izquierda logró el éxito durante la pasada década mediante cambios positivos y creativos en su política económica, de la mano con reformas financieras, institucionales y regulatorias.

Vale la pena examinar los detalles porque la experiencia de Ecuador derriba en buena parte el mito según el cual la “globalización” limita las opciones de los gobiernos a aquellas que agraden a los inversores internacionales. Resulta que hasta un pequeño país de renta media-baja puede adoptar políticas alternativas viables — con la condición de que el pueblo pueda elegir un gobierno suficientemente independiente y responsable para adoptarlas.

Los resultados a lo largo de la década de gobierno de izquierda en Ecuador (2006–2016) incluyen una reducción de 38 por ciento en la pobreza y de 47 por ciento en la extrema pobreza. La inversión social como porcentaje del PIB se duplicó, lo cual supuso grandes aumentos en los presupuestos de educación y de salud. Las inscripciones en el ámbito educativo aumentaron marcadamente entre los jóvenes de hasta 17 años de edad y la inversión en la educación como porcentaje del PIB alcanzó el nivel más alto en América Latina. El crecimiento promedio anual del ingreso per cápita fue mucho mayor que durante los 26 años anteriores (1,5 frente a 0,6 por ciento), y la desigualdad se redujo significativamente.

La inversión pública como porcentaje del PIB ha doblado, y los resultados — incluyendo nuevas carreteras, hospitales y escuelas y la expansión del acceso a la electricidad — han sido ampliamente apreciados. (WEISBORT, 2017).

En México la aplicación del consenso de Washington figuro de forma distinta, ya que su primer aplicación se vio reflejado en los aranceles aduaneros y comercio, a partir de 1988 se luchó en dos frentes específicos: reducir la inflación, que un año antes había alcanzado 170% en relación con el año anterior, y restablecer la credibilidad del gobierno federal en los ámbitos interno e internacional en materia económica.  Para controlar la inflación se utilizaron el tipo de cambio, el salario mínimo general y la política de comercio exterior. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid (1982- 1988) quedó claro que el neoliberalismo sería el bastión ideológico en el que se sustentaría la labor del Estado. En pocas palabras, el neoliberalismo era buscar un impulso para que México lograra entrar en una mundialización económica internacional, aunque el país estaba en desventaja ya por competir contra mercados internacionales. El TLCAN, entra el 1 de enero de 1994, lo cual creo diferencias ya que al aplicar medidas de eficiencia y eficacias similares a las requeridas en los países más desarrollados.

Los objetivos iniciales del TLCAN eran los siguientes: incrementar las oportunidades de inversión en los países participantes; eliminar los obstáculos al comercio; proteger los derechos de propiedad; facilitar la circulación fronteriza de bienes y servicios, y promover las condiciones de competencia.

El 1 de diciembre de 1994 asumió la primera magistratura del país Ernesto Zedillo Ponce de León (1994- 2000). En los escasos días que separan ese 1 de diciembre del 19, cuando estalló la crisis, surgieron algunas señales de los problemas que se avecinaban. Desde noviembre, ciertos fondos extranjeros empezaron a retirarse del mercado bursátil mexicano, lo cual generó un efecto llamada en el resto de los capitales de origen extranjero.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25 Kb)   pdf (2 Mb)   docx (2 Mb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com