DESARROLLO DE UN ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA PERSONAS DIABÉTICAS TIPO1
rolandozTesis22 de Mayo de 2017
9.920 Palabras (40 Páginas)295 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO AUGUSTO COMTE
LIBERTADOR - CARABOBO
DESARROLLO DE UN ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA PERSONAS DIABÉTICAS TIPO1
TUTOR METODOLÓGICO: AUTOR:
AMADA PACHECO ANDREAHERNANDEZ
TUTOR ACADÉMICO: C.I: 28.275.535
ANGNEDIS SILVESTRE AÑO: 5TO
SECCION: B
Junio, 2016
DESARROLLO DE UN ANÁLISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA PERSONAS DIABÉTICAS TIPO1
TUTOR METODOLÓGICO: AUTOR:
AMADA PACHECO ANDREA HERNANDEZ
TUTOR ACADÉMICO: C.I: 28.275.535
ANGNEDIS SILVESTRE AÑO: 5TO
SECCION: B
Junio, 2016
INDICE
PORTADA
CONTRAPORTADA
INDICE
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………….V
DEDICATORIA……………………………………………………………..…..VI
INTRODUCCION…………………………………………………………..….. 7
CAPITULO I: EL PROBLEMA…………………………………….………...9
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….……...….9
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION……………….…………... 12
1.2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………….…...... 12
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………….…....…. 12
1.3 JUTIFICACION………………………………………………..…...… 13
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL………………………….…..... 15
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION……………….…..… 15
2.2 BASES TEORICAS…………………………………………….....… 15
2.3 BASES LEGALES ………………………………………….…….…. 25
2.4 DEFINICION DE TERMINOS……………………………….….….. 27
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO…………………………….. 29
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION ……………………………....... 29
3.2 TIPO DE INVESTIGACION…………………………….……………29
3.3 POBLACION Y MUESTRA ……………………………………....... 30
3.3.1 POBLACION…………………………………………….…………..30
3.3.2 MUESTRA……………………………………………...…..…..….. 30
3.4 TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS……………………………………………………………………….…31
3.4.1 TECNICAS……………………………………………………….….31
3.4.2 INSTRUMENTOS……………………………………………….….31
CAPITULO IV: RESULTADOS …………………………………………...32
4.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………...32
CAPITULO V: CONCLUSIONES………………………………………... 36
5.1 CONCLUSIONES………………………………………………….….37
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………….……40
ANEXOS…………………………………………………………………….….41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….……...45
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso.
Al tutor metodológico Amada Pacheco, por su dedicación y orientación durante todo este largo camino que trajo como resultado el presente proyecto.
Al Abogado Rolando Zarraga por su orientación y dedicación durante largas horas de trabajo.
A los estudiantes de 1ero a 5to año de bachillerato de la unidad educativa Colegio Augusto Comte.
A los profesores que de una u otra manera brindaron colaboración para realizar las encuestas en horas de clases.
A todo el personal que labora en la institución educativa.
Al nutricionista Roberth García por su orientación.
DEDICATORIA
A Dios por regalarme el milagro de la vida, por concederme salud para alcanzar esta meta y ser mi guía en todo momento.
A mis Queridos Padres, por su amor incondicional, por apoyarme y confiar en mí en todo momento y a pesar de los sacrificios y adversidades dieron todo para que yo culminara con éxito esta etapa académica.
A mis Hermanas; en especial a mi hermana Fabianna Padrón que me apoyo incondicionalmente, en cuanto a los conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 1, puesto que padece esta enfermedad.
A toda mi familia, que de una u otra forma contribuyeron para lograr esta meta, en especial A mi abuela, que siempre están a mi lado brindándome todo su cariño y apoyo.
A los amigos que en estos años de bachillerato he ganado, que no son tantos pero que son verdaderos.
INTRODUCCION
En el siglo V, A.C. sushuruta, descubre el sabor dulce de la orina que atraía a los insectos y a las hormigas, (la orina de miel) asociada con la sed, debilitamiento muscular, somnolencia, dificultad para respirar, es decir, la clínica de la descompensación y la acidosis, encontraba la enfermedad en los obesos y ricos. En un nuevo juego de épocas aparecen los griegos, Apolonio de Mileto 200 A.C. y Demetrio de Apamea (300-200) A.C. a los que se les atribuye haber introducido la denominación Diabetes.
Por su parte Areteo alrededor del año 131 escribe. "el desarrollo de la enfermedad es gradual pero de corta vida en quién ésta se desarrolle”; el deseo de beber se hace cada vez más fuerte y cuando la enfermedad está en su punto más elevado orinan constantemente de ese hecho ha derivado su nombre, por lo que diabetes significa sifón. Galeno posteriormente lo atribuyó a la incapacidad del riñón para retener agua. Thomas Willis, en 1674, describe que el azúcar estaba primero en la sangre y de allí pasaba a la orina y Cullen en 1776, le dio el nombre de Mellitus diferenciándola de la de la diabetes insípida. (Almaric 1974)
Así mismo, La glucosa en sangre fue determinada por primera vez, en 1859, por Claude Bernard quien señaló que la hiperglicemia era el signo fundamental de la enfermedad. Diez años después, Langerhans describió los islotes pancreáticos, que posteriormente recibieron su nombre en el año 1889 (Farreras, 1992).
En relación a lo anterior Los científicos Minkowsky y Von Mering, en 1889, encontraron que el origen de la Diabetes era pancreático y no renal. En 1901 Opie le atribuyó el origen a alteraciones de los islotes de Langerhans. Al inicio del siglo XX Zuelser y Paulesco demostraron que un extracto pancreático era capaz de descender la glucemia pero sus investigaciones no fueron difundidas. Solo hasta 1921 en Toronto, Canadá, Frederic Banting y Charles Best el primero un ortopedista y el segundo un estudiante de medicina, trabajando en los laboratorios del Dr. JJR Macleod, encontraron un extracto, el cual inyectado en perros pancreatectomizados producía una disminución de la glucosa circulante; este extracto inicialmente lo denominaron isletina pero luego lo bautizaron como insulina. (Orrego 2004)
En este sentido La Diabetes Mellitus; es una enfermedad crónica, considerada actualmente como un problema de salud pública. Su atención se centra tanto en la prevención de su aparición como en mejorar su control, tratamiento y pronóstico. La Diabetes, que se inicia como un envejecimiento prematuro, puede desarrollar devastadoras complicaciones en los pacientes y producir un impacto socioeconómico importante a nivel mundial, con aumento del costo tanto personal como social, no sólo en su tratamiento sino también en la pérdida de años de vida útil. (Villalba 2003)
...