DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN
Merchi2021Apuntes7 de Febrero de 2021
8.059 Palabras (33 Páginas)200 Visitas
DIVERSIDAD E IGUALDAD EN EDUCACIÓN
GLOSARIO
Este glosario contiene algunos términos complementarios que consideramos relevantes para comprender los contenidos de la asignatura. Esperamos que todos sean de interés para prepararla y llevar a cabo las actividades de evaluación. Se especifican a continuación los conceptos que, junto con los que se presentan en los temas del libro básico, deben prepararse para responder a la primera parte de la prueba presencial, en la que se solicita la definición de conceptos:
ASIMILACIÓN
[pic 1]
También denominada conformidad, absorción, aculturación. Mecanismo de incorporación, de adaptación unilateral, donde los inmigrantes deben abandonar sus características culturales, sociales y/o lingüísticas distintivas y adoptar las pautas culturales y modos de vida de la sociedad mayoritaria.
Propuesta de uniformización cultural cuyo objetivo último es la gradual eliminación de la diferencia. Se habla de asimilación social para definir el proceso a través del cual personas o grupos de diverso origen llegan a constituir un todo homogéneo. En el campo de la inmigración, la asimilación se refiere a la "condición a la que se llega cuando el grupo inmigrante se incorpora de una forma tan completa a la sociedad donde vive, que su identidad se pierde”. Un grupo asimilado deja de verse como un grupo distinto, y se integra en la vida cultural común de la sociedad autóctona.
Política social orientada a que las personas de origen diverso interioricen y se adapten, de forma unidireccional y unilateral, a las formas, costumbres, normas y otras señas de identidad de la comunidad receptora, en todos los ámbitos. Este proceso puede conllevar la «des-adaptación» y el sentimiento de pérdida de las señas de identidad propias de la comunidad o lugar de procedencia, como resultado de la interiorización del rechazo de la nueva sociedad a unas formas, costumbres, normas y lenguas que les son ajenas y que no consideran apropiadas. Esta política entiende la diversidad como un fenómeno transitorio: se parte de la homogeneización cultural y se busca la uniformización. Son los sectores sociales subordinados los que tienen que esforzarse si quieren llegar a ser «iguales».
CLASE SOCIAL
[pic 2]
La clase social es un tipo de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina por criterios económicos, a diferencia de las formas de clasificación social basadas en castas y estamentos. El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedad se reconoce una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su mérito u otro factor. La consecuencia es la ruptura con las organizaciones estamentales donde cada persona está ubicada según la tradición en un estrato específico, normalmente para toda la vida. Sin embargo, pese a estas posibilidades de
ascenso, el sistema de clases no cuestiona la desigualdad en sí misma, sobre todo en países donde existen combinaciones de clases y estamentos, revelando el ethos colonial de las mismas. La clase social a la que pertenece un individuo determina sus oportunidades, y se define por aspectos que no se limitan a la situación económica. También incluyen las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones... Incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse con las de un estatus social o (posición social).
Max Weber contribuyó a explicar la complejidad social de occidente en el siglo XX (aparición de capas medias, burocracia, etc) y comprenderla desde una lógica de la acción social y la racionalidad. Weber distingue entre “clases sociales”, “grupos de estatus” y “partidos políticos”, estratos distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.
COMUNICACIÓN INTERCULTURAL
[pic 3]
Termino que recoge dos diferentes del inglés, referidos a fenómenos también distintos. De una parte, el término inglés crosscultural communication, “comunicación transcultural” como referencia a la interacción comunicativa que se establece entre individuos que perteneciendo a comunidades diferentes, pueden no compartir ni conocimientos ni usos comunicativos (por ejemplo, el tono de voz que consideran normal, la distancia física, la longitud de las pausas).
Con este mismo término se ha traducido el inglés, “intercultural comunicación” que hace referencia a al tipo de comunicación que se establece entre hablantes que si bien pueden tener un origen social y cultural diverso, tras la convivencia, el conocimiento y el enriquecimiento mutuo, han desarrollado habilidades comunicativas para afrontar la comunicación a través de las culturas: por ejemplo, para interpretar comportamientos diferentes no como faltas de respeto o agresiones, cuando no buscan serlo, sino como usos que cabe esperar cuando nos comunicamos con personas que provienen de otros lugares. Para lograrlo, los hablantes han de adquirir una competencia comunicativa intercultural (conocimientos acerca de cómo usar las lenguas en contextos multiculturales).
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
[pic 4]
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno cuyo objetivo es conseguir una Sociedad de la Información para todos y todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula. http://www.comunidadesdeaprendizaje.net
“Una comunidad de aprendizaje escolar incluye a educadores, estudiantes, padres y madres, y otros agentes de la comunidad que trabajan conjuntamente para mejorar la escuela y optimizar la oportunidades de aprendizaje de los estudiantes“. http://www.ascd.org/publications/ed_lead/200405/epstein.html (Joyce L. Epstein y Karen Clark Salinas, Educational Leadership-Liderazgo Educativo-)-
Referencias:
- Creación de comunidades de aprendizaje: modelos, recursos y formas innovadoras de pensar sobre el aprendizaje y la enseñanza (en inglés). Contiene un libro navegable y que se puede descargar. http://www.creatinglearningcommunities.org
- Comunidades de aprendizaje http://www.comunidadesdeaprendizaje.net
Sitio web en español que enseña cómo transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje.
- Educational Leadership, Mayo 2004, Volumen 61, Número 8: Schools as Learning Communities. http://www.ascd.org/publications/ed_lead/index.html
CULTURA
[pic 5]
Lo que los diccionarios suelen definir como cultura (las expresiones intelectuales y artísticas) representa sólo una pequeña parte de lo que los antropólogos consideran que es cultura, porque incluyen no sólo lo que puede hacer una élite, sino todo lo que piensan y hacen los seres humanos en sociedad. Desde que E.B. Tylor definió cultura en el siglo XIX como un “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad“, hasta el presente, los antropólogos han definido y redefinido cultura hasta el punto de que hoy en día existen por lo menos tantas definiciones como antropólogos (una de ellas es, por ejemplo: cultura es el conjunto de creencias, valores y normas que permiten a una persona entender y, en parte, predecir el comportamiento de otros miembros de la misma sociedad). Sin embargo, a partir de la década de los noventa del siglo XX, han surgido en la comunidad antropológica serias dudas acerca del concepto, y algunos autores han llegado incluso a oponerse a su uso.
Hoy en día los antropólogos se encuentran, a grandes rasgos, divididos en dos grupos: uno en contra de su uso, porque tiene la consecuencia inevitable de formar categorías con las personas, y al hacerlo cometer tres errores: 1) pensar que la gente que pertenece a la misma cultura comparte las mismas creencias y valores, como si no existiesen diferencias relevantes entre ellas; 2) creer que, por el mismo motivo, las personas de un grupo o cultura deben ser significativamente diferentes de las personas que pertenecen a otra cultura, y por lo tanto evitando las semejanzas que existan entre ellos; y 3) asumir que las diferencias tienen un significado en sí mismas y constante a lo largo del tiempo, como si las diferencias significasen lo mismo en contextos diferentes. A pesar de todas estas razones en contra, el segundo grupo de antropólogos prefiere seguir utilizando el concepto con cautela, teniendo en cuenta que: 1) es mejor usar el término en plural y evitar su forma singular; 2) las culturas no tienen fronteras claras; 3) existe tanta diversidad dentro de una cultura como la que se puede observar entre una y otra; y 4) las culturas no son nunca estáticas, están continuamente cambiando.
...