Desarrollo de Habilidades de Gestión
Arantzazú Castillo VeraInforme21 de Junio de 2022
1.148 Palabras (5 Páginas)157 Visitas
[pic 1]
Investigación Sustentabilidad y el aporte de la Ingeniería Civil Industrial
Desarrollo de Habilidades de Gestión
ODS 1: Fin de la Pobreza
Integrantes:
Durante miles de años uno de los objetivos de la humanidad ha sido erradicar la pobreza, pero aun así no se ha podido finalizar en su totalidad. Alrededor de 1990 el porcentaje de pobreza era de un 36% y solo se ha logrado bajar hasta un 10% en 2015. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó 0en más de la mitad entre estos años, aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas. Alrededor de tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema viven en áreas rurales, y la mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria. Es duro pensar que han pasado tantos años y siguen existiendo los mismos problemas que durante siglos.
Ponerle fin a la pobreza es algo muy idílico que a la gran mayoría de personas le gustaría que no ocurriera. Es uno de los desafíos mas grande de la sociedad, pero es muy complicado conseguirlo, debido a que no es algo sencillo satisfacer las necesidades básicas de todos. Además, creemos que la brecha es muy grande hablando de clases sociales, pero es mas grande la brecha que hay en faltas de oportunidades. Si la brecha de oportunidades para las personas fuera más pequeña, es probable que disminuya la pobreza, ya que no todos tendríamos la oportunidad de no pasar hambre, estudiar, tener un techo donde vivir y el saneamiento adecuado. Es importante señalar que no es solamente la falta de dinero la causa de la pobreza, también por ejemplo la falta de agua potable es otra de las causas, debido a que la falta de esta produce el surgimiento de problemas graves de salud al igual que es necesario para producir los alimentos que comemos y para nuestro consumo directo.
Alrededor de 736 millones de personas de la población mundial, se encuentran viviendo en situación de extrema pobreza, por lo que no tienen las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades básicas como la salud e higiene, la educación y el acceso al agua y saneamiento. Es destacable que este 10% de la población viven con menos de 1,90 dólares al día (2015), es decir, aproximadamente al día de hoy son 1.616 pesos chilenos. Dentro de los 736 millones de personas, el 80% es población del continente africano y asiático, lugares afectados por la colonización y la llegada de países externos a estas zonas. Estas partes de la tierra se ven muy afectadas por la contaminación, la falta de recursos y también son zonas que tienen un alto índice de falta de agua, por lo que no tienen suficientes recursos para poder cosechar alimentos, salud e higiene. Además, 3 de cada 10 personas no tienen acceso a agua potable, es decir, 2.100 millones de personas carecen de acceso de agua potable en sus hogares, por lo que sus condiciones muestran que es muy difícil vivir así.
En 2021, según la encuesta CASEN del mismo año se midió que la pobreza en Chile aumento en un 2,2%, pasando de 8,6 a 10,8 por ciento, cabe destacar que se deja en evidencia que el desempleo y el impacto de la crisis sanitaria por el COVID 19, mostrando así un efecto claro de la pandemia.
Las competencias de un Ingeniero/a civil industrial nos permiten tener una amplia visión del problema en general. Pudiendo resolver problemas a partir de puntos críticos, convirtiendo éstos en fortalezas y oportunidades de mejora continua. Maximizando todos los recursos disponibles en orden de eficientizar para reducir al mínimo el umbral de la pobreza.
Un Ingeniero Civil Industrial, tiene las competencias para ejercer liderazgo, y desde este punto de vista puede aportar a la comunidad en forma de organizar y planificar acciones que sirvan de movilizador para los grupos a que se quiere atender. Entregando de esta forma herramientas para auto gestionar su status social.
Algunas de las formas en las que podemos ayudar para poder frenar y ponerle fin a la pobreza es incrementar la ayuda alimentaria, ya que estaríamos contribuyendo a que se pueda reducir sus consecuencias, bien sabemos que no es una solución al problema, pero nos serviría para ir deteniéndolo. Es por esto que hay ONGs que se encargan de recibir los alimentos enviados por gente comprometida con la causa para luego enviarlos a las partes del mundo donde mas lo necesiten. Otra actividad que nos ayuda a lograr nuestro objetivo es cuidar el medioambiente, desarrollar esto beneficia mucho a nuestra sociedad, cuidar del lugar donde vivimos es muy relevante, claramente los efectos del cambio climático los podemos ver reflejados hoy en día como en el aumento de la temperatura o fenómenos climáticos extremos, las actividades ganaderas y agricultoras se ven dañadas, por lo que aumenta el hambre. Pero una de las mas importantes y el objetivo que nosotros buscamos es ayudar a concientizar a las demás personas de que somos nosotros los que tenemos que hacer el cambio, demostrar la importancia de tomar medidas para evitar las consecuencias. Podemos participar de charlas, talleres, eventos y diversas actividades que nos ayudan a evidenciar el problema, pero quedarse sin hacer nada es la peor opción, porque el cambio lo hacemos nosotros, no las generaciones que están por venir ni tampoco los mas veteranos, somos los responsables y tenemos el mundo en nuestras manos.
...