ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL BOGOTAZO: DESDE LA MUERTE DEL “REBELDE LIBERAL” HASTA EL DESPERTAR DEL ARTISTA


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2022  •  Ensayos  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 6

EL BOGOTAZO: DESDE LA MUERTE DEL “REBELDE LIBERAL” HASTA EL DESPERTAR DEL ARTISTA

Hary Mejía

Universidad Industrial de Santander
              Facultad de Ciencias Humanas            
               Bucaramanga
                10 de octubre de 2021

Introducción

        El 9 de abril de 1948 viene a la memoria, como un día oscuro para la historia de Colombia. Por un lado, el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán “el rebelde liberal” como lo recuerdan los medios de comunicación que cubrieron la noticia de su muerte aquel día (González, 2018).  Por otro lado, una fecha destacada como uno de los momentos más representativos del siglo XX en la historia de Colombia.

Resulta de vital importancia para el desarrollo del texto, ahondar en el comportamiento violento que está profundamente arraigado en todas las acciones del país en momentos históricos bajo ciertas condiciones políticas, y lo que desencadena el asesinato de una persona. Desde entonces, la confrontación violenta ha sido un sello distintivo de la historia colombiana, a pesar de que los conflictos entre guerrillas, el Estado y los partidos liberales y conservadores se han intensificado a lo largo del siglo XIX y mediados del XX. “Estos ataques no solo están dirigidos contra el país, sino también contra la población civil” (LaRosa y Mejía, 2014, p. 114, citado por Arcieri 2018).

 Por tal, es esencial abordar el caso político de aquel entonces y el panorama que dibujaba para el territorio en aquella etapa ¿Qué tensiones existía producto de la batalla bipartidista? ¿Qué resistencias al orden predeterminado confluían en el mismo territorio? ¿Cómo se configuraba la clase política? En pos de abordar dichos cuestionamientos se retomará la exploración que ejecuta Sergio de Zubiría una vez que divide el análisis del problema en etapas, para efectos de este, se retomará la segunda etapa que se da entre los años (1929- 1930/ 1957-1958).

     

     Durante este periodo de tiempo, algunos expertos sostienen que lo que ocurre, se trata de dos momentos completamente distintos que no tienen mucha relación como lo son: la denominada República liberal (1930-46), la Violencia, el Estado de sitio y la dictadura de Rojas (1946-1958). (Palacios, 1995); Sin embargo, es pertinente comprenderlo como un todo, puesto que, en este largo periodo se definen factores determinantes como: el desarrollo del modelo capitalista, el carácter de las instituciones estatales, los límites del reformismo, las relaciones interpartidistas, los grupos de poder, algunos rasgos constitutivos de la cultura política y ciertos imaginarios de nuestras identidades culturales. Es decir, como lo señala Zubiría (2018) “la forma de resolución de todas estas problemáticas está en el fundamento de la historia del conflicto” (p. 10).

     Por otra parte, la relevancia de este momento histórico y lo que produce en el plano nacional, tal como lo expresa Uribe (2001) “estas décadas dejan una huella muy honda en la evolución intelectual de Colombia” (p. 25), esto se debe principalmente a cuatro circunstancias que dan paso a un momento de cambio político interno. Se produce el despegue hacia la industrialización del país; empieza el proceso creciente de urbanización; y, se inauguran los procesos de modernización social y cultural del país. (Zubiria, 2018)

     Sobre esta etapa es posible plantear unas conclusiones, la primera habla de como el intento de expandir la ciudadanía culmina en una dictadura y en la consolidación de una elite, la segunda se relaciona con el sentido que consigue el surgimiento de  las movilizaciones sociales para las clases altas de los dos partidos  (liberal- conservador)  viendo esta como un riesgo inminente, lo que  en palabras de Palacios (1995), se consolidó una matriz política de “moderación por encima, sectarismo por abajo”  o, en términos más antidemocráticos, el “peligro de la plebe”. La tercera, destaca cómo desde ese momento, el Ejército emergió como el “árbitro supremo” del enfrentamiento político, se convierte en “baluarte del orden”, organizándose en función de dos cosas; la primera preservar el orden público interno y la segunda como un instrumento ideológico defensor del status quo social y sus privilegios (p 145-293). Todo esto pro de favorecer a las oligarquías nacionales, legitimar la violencia estatal y reprimir cualquier asomo de resistencia al orden establecido.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (66.3 Kb)   docx (12.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com