ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
mellys_197115 de Junio de 2013
6.863 Palabras (28 Páginas)798 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
BARCELONA
ESTRATEGIAS PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
CASO: UEE Madre Teresa de Calcuta, ubicada en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.
TUTOR: BACHILLER:
Mayorga Juana CI: 18.569.997 Lcdo. Pablo Da Silva Méndez Yesenia CI: 16.927.789
BARCELONA, Marzo de 2012
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo se consideró a la creatividad como un don que sólo había sido depositado en algunas personalidades del arte. En la actualidad, gracias a la preocupación de muchos científicos sobre ese tópico, que ha permitido el avance de todas las disciplinas del humano, se puede decir que la misma es una herramienta a la que todos tienen acceso y que podría ser mejor si se trabaja diariamente para alcanzar niveles más elevados.
La creatividad está relacionada con la generación de ideas que sean relativamente nuevas, apropiadas y de alta calidad. Arnold Toynbee (citado en Taylor 1996) afirma “que el talento creativo es aquel que, cuando funciona efectivamente, puede hacer historia en cualquier área del esfuerzo humano". Esta definición coincide en que lo novedoso es original, resuelve un problema, lo replantea y permite una nueva visión.
La naturaleza de la creatividad es una cuestión complicada, los estudios que se han realizado de ella muestran varias aristas de este fenómeno, que incluso pueden resultar complementarios en una visión holística. Para analizar con profundidad la creatividad es fundamental conocer cuál es su naturaleza, cuáles son los elementos que la constituyen, identificar las características que hacen que un producto o un proceso pueda categorizarse como creativo, qué funciones cognoscitivas se presentan o se requieren para llegar a la creatividad, qué tipo de contextos escolares favorecen el que la creatividad se enriquezca, cuáles son los pasos o las etapas que recorre el proceso de la producción creativa, entre otros planteamientos igualmente importantes.
La creatividad se puede encontrar en todas las tareas de la humanidad, no sólo en las artes; y es identificable cuando las personas intentan hacer las cosas de una manera diferente y cuando aceptan los retos para solucionar problemas que afectan directamente su vida.
Asimismo, la personalidad es otro de los recursos que interactúa en la producción creativa y se refiere a la forma en que un individuo se relaciona con el entorno. Vale decir, cuando se habla de la perseverancia ante los obstáculos, la voluntad para asumir riesgos, la voluntad para crecer, la tolerancia a la ambigüedad, la apertura a las nuevas experiencias, la confianza en sí mismo, entre otros que permiten que el pensamiento creativo se desarrolle.
En estos momentos es relativamente fácil encontrar información de cómo incentivar la creatividad en el salón de clases; aunque la mayor parte de estas propuestas hace una simplificación de esa tarea tan trascendente y necesaria. Existen planteamientos que hablan de la creatividad como característica del pensamiento, que tiene que trabajarse en todas las personas, independientemente de cuánta "dotación" de creatividad tenga en ese preciso momento; existen también algunos planteamientos que hablan de que la creatividad tiene que trabajarse de manera paralela a los espacios curriculares, sin conexión entre ambos, como si estuviera aislada del perfil intelectual que se necesita en la sociedad y que en la escuela se forma.
La literatura especializada e investigaciones en el área (creatividad) demuestran la necesidad urgente de buscar estrategias innovadoras en el plano de las prácticas docentes. Para ello, es preciso tener presente que los estudiantes de hoy deberán enfrentar un mundo desconocido, y que la eficiencia con que lo hagan dependerá de una capacidad para pensar bien desarrollada y de un buen manejo frente a los nuevos hechos. En tales condiciones, López (1990), insiste en la importancia incuestionable que ofrece la creatividad, para favorecer procesos de pensamientos flexibles e integradores, otorgando mayor apertura y audacia hacia lo nuevo, incrementando la capacidad de respuesta, y por tanto, de dominio de la realidad. El desarrollo del pensamiento creativo es una variable que cubre un amplio espectro de las habilidades intelectuales humanas, principalmente debido a que todas las personas nacen con distintos grados de creatividad y es posible, con estrategias adecuadas, potenciarla significativamente.
En este sentido, el estudio estará centrado en el diseño de estrategias metodológicas dirigidas al docente enmarcadas en la creatividad, que permitan mejorar los procesos de enseñanza de Educación primaria de la UEE Madre Teresa de Calcuta, ubicada en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Venezuela está inmersa en constantes cambios y transformaciones propias de la crisis que atraviesa actualmente y que afecta en gran medida al Sistema Educativo y más aún la formación del hombre del mañana. De allí, que se requiera docentes altamente comprometidos en desempeñarse como facilitadores de aprendizajes, que propicien experiencias para estimular a los alumnos, a liberar sus curiosidades y darles libertad de evolución según los intereses de cada uno; no pueden seguir ejerciendo el mismo rol de años atrás, es decir, simples transmisores de conocimientos predeterminados y establecidos que se buscan insertar en los niños. En base a lo planteado, Jean Piaget, (citado por Rodríguez Estrada, 1999) expone lo siguiente: “La educación, significa formar creadores, aún cuando las creaciones de una persona sean limitadas en comparación con las de otras. Pero hay que ser innovadores, inventores, no conformistas” (P. 83)
Se debe entender, de forma clara y precisa, que el docente es el principal autor y promotor para incentivar al niño a desarrollar sus capacidades creativas y dejar salir con plena confianza sus potencialidades, tomando en cuenta que ésta forma parte muy importante del proceso educativo.
En el pénsum de estudios de las instituciones formadoras de profesionales de la docencia se debería incluir la Creatividad como una materia obligatoria por todos los beneficios que ella aporta y que son esenciales para desarrollar un perfil más humanista en contraposición al tecnócrata, y así promover las innovaciones constantes necesarias del Sistema Educativo adaptadas a las nuevas realidades de la vida contemporánea; esto contribuiría, a su vez, a mantener un currículum con algo que decirle al mundo de las emociones y los afectos, al aspecto subjetivo del sujeto en formación y, a destacar el aspecto estético de la enseñanza.
La creatividad representa un elemento importante para impulsar el desarrollo de las actividades educativas, debido que a través de ella el hombre obtiene la base fundamental que todo ser humano necesita para alcanzar su pleno desarrollo personal y psicosocial que le ayuden en el logro de la formación integral o autorrealización del mismo, lo cual facilita el conocimiento del mundo que lo rodea y la formación necesaria para ponerla en práctica en cualquier labor que vaya en beneficio de él y su entorno.
Los enfoques investigativos sobre creatividad durante los últimos años se han centrado en los aspectos personológico y valorativo – social del producto creativo, así como en el proceso interactivo entre las personas y el contexto ambiental mediador del mismo.
Lo antes señalado afirma que la investigación sobre la creatividad ha estado mayormente orientada en estudiar a las personas desde el punto de vista psicológico, así como también su interacción en el proceso creativo.
A nivel del Estado Anzoátegui, es de hacer notar que con la implantación del Currículo Básico Nacional de aprendizaje y el desarrollo de los Proyecto Pedagógicos, los docentes están en la obligación de llevar una planificación diaria de sus actividades que le permita mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante el uso de recursos y estrategias innovadoras que estimulen la capacidad de inventar en los niños y los lleve a ser creativos en cada una de sus actividades. El docente debe contar con una preparación y orientación constante, de tal manera que vaya obteniendo, cada día, más conocimientos y herramientas para trabajar. De allí, que la formación del educador es elemento clave para una educación de calidad.
Durante observaciones previas, realizadas en la UEE Madre Teresa de Calcuta, ubicada en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui., se pudo evidenciar que los docentes en su práctica pedagógica, centran su acción educativa en repetir fielmente lo que dicen los textos, convirtiéndose así en simples transmisores de contenidos programáticos; la apatía, el rechazo y el desinterés son indiscutibles en el aula de clases, tanto en los alumnos como en los maestros. La ausencia de creatividad al momento de desarrollar las actividades es evidente, trayendo como consecuencia que los niños no
...