ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educación y ciudadización en la sociedad globalizada

Sayra LealApuntes21 de Abril de 2023

4.019 Palabras (17 Páginas)91 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

Durante el periodo de reconstrucción nacional, para José Vasconcelos era primordial impulsar un proyecto que lograra equilibrar la desigualdad que existía en materia de la atención que se le brindada a la educacion por parte del Estado, para ello se creó la secretaria de educación pública (SEP) en el año de 1921, gracias a este nuevo proyecto se atendieron las necesidades de educacion como la formación académica de la sociedad, principalmente la educacion rural. Para ello se impulsó la creación de escuelas primarias en toda la república, en zonas urbanas y rurales más alejadas, se formaron las misiones culturales, integradas por grupos de personas como docentes y profesionistas, que asistían a las zonas más vulnerables, para instruir a los maestros y trabajar en beneficio de la comunidad.

Todo esto con el fin de crear una educación laica, gratuita y obligatoria, también para que la misma población se convirtiera en entes de desarrollo en todos los ámbitos, y que el estado fuera el único proveedor de la Educación, este proyecto intentaba liberar al pueblo de la opresión intelectual, genera confianza e identidad por medio del orden y diciplina, la educacion debia fomentar los vínculos sociales, educar era sinónimo de enseñar valores humanos que llevaran a la superación, era el medio por el cual se fortalecería la solidaridad entre el pueblo mexicano, así mismo, la industrialización no solo sería el medio de bienestar, más bien haría que la ciencia, tecnología y cultura fueran instrumentos de consolidación de la nacion.

De acuerdo con Sáenz, la escuela significaba la actividad que nos prepara para la vida, la educación se enfrentaba al reto de incorporar al indígena a la vida nacional, incorporar la civilización a nuestra cultura y no la cultura a la civilización, así mismo el desarrollo de la comunidad rural era un punto primordial, la educación como el instrumento que promueve la solidaridad, y combate la desintegración social, de igual forma socializar para articular nuestra heterogeneidad, el compromiso educativo esté vinculado con las cuestiones de la vida cotidiana, salud, economía, y ambiente. La escuela era vital en el desarrollo de la organización social de México y el instrumento para que el Estado llegara a la unidad e integración social.

La educacion nacionalista formo ciudadanos que aman su país, que son leales a él, así la mexicanidad vive dentro de cada mexicano y nos caracteriza de las demás naciones que adoptan nuestras formas de vida, la mexicanidad es nuestra identidad que nos define como miembros de una nacion, no solo cultura, es el carácter genérico que nos caracteriza. La mexicanidad provee un estilo de vida integral, se forja con las variables de su contexto histórico y cultural de acuerdo a la realidad, sus ideales, su dinamismo.

En este aspecto, la enseñanza de la historia por medio de la educación sería el recurso indispensable para alcanzar la identidad nacional, la conciencia de que pertenecemos a una sociedad y a una cultura lo cual permite la unidad y el sentido nacional, el amor a la patria y el patriotismo. La historia es parte de la identidad mexicana, de sus tradiciones, costumbres, valores y su pasado, de esta manera la nacion necesita de una historia que contribuya a construir su identidad nacional que sirva como autentico adhesivo social y cultural en constante evolución.

El nacionalismo, como sentimiento de pertenencia nacional e identificación de la realidad, logra idear en los mexicanos su naturaleza de nación, como base única de identidad, constituye a los integrantes de una nación para mantener la soberanía. El nacionalismo busca tener símbolos que sean su base, es decir su fuerza de nacion que lo constituya, por ejemplo, los símbolos patrios, así como preservar la cultura nacional. Por otra parte, la cultura popular como manifestación artística y folclóricas que surgen de las creencias, tradiciones, ideas y valores arraigados de una comunidad, es la respuesta a la cultura oficial, la cultura popular es una característica que distingue a nuestra identidad nacional. Ejemplo de ellos son la música tradicional, las obras artísticas, etc.

En este sentido, el nacionalismo mexicano creo estereotipos que representaban aquello que se identificaba como lo “típico mexicano”, los estereotipos se hicieron visibles por medio de la fotografia, la música, el cine y la literatura. Para generar identidad y fomentar la unidad de una nacion, se utilizan elementos comunes como la cultura, religión, la lengua, y relatos históricos, como la lucha de independencia o la Revolución. Asi por medio del arte, como un mecanismo de divulgación, se expresaba el espíritu nacional, la mexicanidad, la realidad del pueblo indígena, tradiciones, cultura, y a su vez, la imagen del indio moderno, la unión del país, lo que nos diferencia y lo que nos hace únicos y universales. Sin embargo, estos estereotipos que se creyeron constituían al “mexicano” no siempre fueron de contribución al país, la imagen del “macho mexicano, con calzón de manta y sombrero” se creía era el típico mexicano, ignorante y salvaje, idea presente hoy en día, ¿Por qué no pensar en el mexicano como un ser de superación, de inteligencia y progreso?

Por otro lado, la función socializadora, como la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc., influyen en este proceso, el objetivo de enseñar es que los jovenes desarrollen habilidades y actitudes que los conduzcan a tomar decisiones sobre sus vidas como ciudadanos, sobre sus futuros individuales y colectivos, para saber vivir en comunidad y participar en la vida democrática de la sociedad. “Un criterio democrático radical es que la enseñanza social debe volcarse en la formación del individuo como sujeto político autónomo, responsable y éticamente comprometido con la pluralización de la justicia y de los derechos humanos sin condiciones identitarias” (Martín, 2002).

La educación como instrumento de construcción de identidad nacional y de la ciudadanía, deberá procurar la formación de los jovenes para adquirir habilidades y capacidades para intervenir, participar, enfrentar y organizarse en su entorno social, y en su vida en general, fomentar la autonomía, fortalecer la libertad y la democracia, de igual forma, la ciudadanía es una propuesta de enseñanza de la historia relacionada a la escuela activa. Sin embargo, los cambios que hemos padecido (culturales, sociales, políticos, etc.), suponen la revisión de aquellos contenidos que sean los más adecuados para determinan la formación de la ciudadanía y conocer los actores que nos conducen a la transformación de la misma.

Pero ¿Quién hace a la ciudadanía? Asi mismo, la educación juega un papel importante en este sentido, pues por medio de ella, se les ofrece a los alumnos, oportunidades de desarrollar el sentido de identidad, tolerancia, respeto a través del conocimiento de su propia herencia cultural. La identidad nacional se forma por medio de la transmisión de la cultura común, y así, permite a los ciudadanos pertenecer a ella, esto no quiere decir que no pueda existir la diversidad, al contrario, estos son factores que se refieren al hecho que cualquier ciudadano puede definirse en relación con una o varias pertenencias en el seno de su sociedad.

(Jensen, 2000) Hoy, se define la consciencia histórica en términos de interconexión de interpretaciones del pasado no sólo con la comprensión del presente sino igualmente con la concepción de aspiraciones referidas al futuro. Es importante notar que este mecanismo de interconexión funciona en los dos sentidos. En efecto, las interpretaciones del pasado son susceptibles de influir sobre la percepción que se tienen del presente y del futuro, pero puede también que la comprensión del presente y del futuro tenga incidencia sobre la manera en que se interpreta el pasado.

Es decir, la historia nos sirve para comprender los hechos del presente, para proyectarnos hacia un mejor futuro, sin embargo, estas interpretaciones influyen en la concepción de comprender el pasado, así la enseñanza de la historia dependerá de lo que deseamos desarrollar en el futuro, en base a los valores, de lo consideramos importante o no, o de lo que pensamos.

En ocaciones, la enseñanza de la historia, oculta elementos importantes, ya sea de forma involuntaria o voluntaria, para que la relación entre ciudadanía e historia sea considerada como natural y de acorde a los valores de la ciudadanía democrática. Asi, la identidad nacional se ve afectada y por consiguiente el Estado-Nacion.

El comprender estos acontecimientos históricos de la historia oficial, hace que los creamos una realidad que se concreta en nuestro presente e impacta en la forma en que recreamos nuestra identidad y actuamos como ciudadanos, es decir como acción que se piensa en el presente y se actúa en consecuencia. La mayoria de la sociedad tiene la idea de que la historia es solo la “recuperación del pasado como algo que no haga recordar de donde venimos, pero no lo que potencialmente se pueda aprender del pasado para perfilar algo del futuro” (Salazar, 2012, p. 136)

Salazar (2012) nos dice:

Gran parte de la cultura en la sociedad mexicana, se encuentran en las tradiciones heredadas de las culturas indígenas. es importante conocer y comprender esas raíces, ya que pueden ser las que coadyuven a perfilar nuevas formas de identidad colectiva: son de alguna manera el palimpsesto de nuestra cultura. Sin una memoria que dé sentido de pertenencia, es imposible mantener nuestra propia continuidad como individuos y como miembros de una comunidad. (p. 135)

Por otro lado, la globalización es otro factor que interviene en este proceso, hablemos de la globalización, como un fenómeno influyente en el cambio de las prácticas culturales, la adhesión entre naciones hace que diferentes culturas se imiten entre sí, causando un cambio e incluso una nueva cultura. La globalización toma fuerza de tal manera que nos vincula con nuevas formas de pensar y por consiguiente tienen un impacto en nuestra relación espacial y social. En un mundo de globalización, la comunicación es vital para que las diversas identidades culturales se conserven, se mantengan, lo cual permite el sentido de pertenencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (442 Kb) docx (928 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com