El Valor del Dinero en el Tiempo. Universidad de El Salvador
Astrid GarcíaEnsayo12 de Febrero de 2019
3.051 Palabras (13 Páginas)175 Visitas
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
El Valor del Dinero en el Tiempo
Autores:
Brenda Yamileth León León
Eileen Astrid Eligia García de Torres
Manuel Ernesto Zetino Alfaro
Yanci Elizabeth Barillas Aguilar
Universidad de El Salvador
Abstract
El dinero, un bien aceptado como medio de pago por los agentes económicos a nivel nacional e internacional, de ahí la importancia de conocer el valor que presenta, ya que variables como riesgo, inflación y costo de oportunidad provocan, con el paso del tiempo, variación en el valor de éste, debiéndose ajustar mediante tasas de interés a corto o largo plazo, generando así en los proyectos de inversión y otras actividades económicas, un valor presente y un valor futuro, el cual deberá ser calculado con un tipo de interés simple o compuesto, que debe estipularse contractualmente, además, debe tomarse en cuenta el período o períodos de flujo de efectivo que se esperan mientras dure el proyecto, es decir, egresos o ingresos de dinero que se proyecte registrar ya sea constantemente y/o al final del proyecto, de forma que al evaluarlo facilite el proceso de toma de decisiones.
Introducción
En las empresas, constantemente se deben tomar decisiones, relacionadas con el hacer o el dejar de hacer, para tomar una decisión de tal modo que la elección sea correcta. Es por ello que al referirnos al valor del dinero en el tiempo encontramos la expresión: “No es lo mismo cien dólares de hoy, que cien dólares dentro de un año”, y se utiliza para referir que el poseedor del dinero espera una ganancia por no utilizar su dinero y ponerlo a disposición de otro por un tiempo determinado. No es igual recibir la misma cantidad de dinero hoy que un tiempo después; es decir, no se debe afirmar que dichos valores sean equivalentes.
Valor del dinero en el tiempo
Dos cifras de dinero son equivalentes cuando a una persona le es indiferente recibir una suma de dinero hoy (Valor presente) o recibir otra al cabo de un tiempo (Valor futuro). El Interés es el monto de dinero que hace equivalente el valor del dinero en el tiempo; dicho de otro modo, permite hacer equivalente dos cifras de dinero en el tiempo.
El valor del dinero en el tiempo está relacionado con el concepto de interés el cual es de uso amplio; esto ha hecho a que tenga varias denominaciones: valor del dinero en el tiempo, valor recibido o entregado por el uso del dinero, utilidad o ganancia que genera un capital, el precio que se paga por el uso del dinero, rendimiento de una inversión, entre otras.
En general, las operaciones financieras tienen en común el pago de un interés por el uso del dinero. Además, el precio del dinero (interés), como cualquier otro bien del mercado, sufre altas y bajas, dependiendo de las condiciones del mercado y variables como el costo de oportunidad, la inflación, riesgo de crédito, entre otras. Además, el cálculo del valor del interés dependerá de las condiciones que se pacten en la operación financiera, es decir el tipo de interés, ya sea éste simple o compuesto, monto de dinero, plazo, forma de pago, y tasa de interés.
El valor del dinero en el tiempo es uno de los conceptos importantes que debe tenerse en cuenta en las finanzas; dicha expresión se refiere al valor adquisitivo de la moneda en determinados lapsos de tiempos, tomando en cuenta que el valor del dinero va cambiando, el dinero hoy no tiene el mismo valor que en el futuro.
Sin embargo, esto no siempre fue así, antes de la existencia del papel moneda, el “interés” sobre el dinero no era más que “usura” y era visto inmoralmente, dado que se creía que cobrar interés sobre un préstamo era vender el tiempo y el tiempo es propiedad común y libre de todos los seres. Este pensamiento cambió años más tarde con la Escuela Austriaca que declaró:
- No se trata de la venta de “tiempo” claro está, sino de la “preferencia temporal”, en la que el acreedor vende al deudor dinero, bien presente (un bien útil ahora) a cambio de una promesa de pago en el futuro, que es un “bien futuro” (un bien que sólo estará disponible en algún momento en el futuro). Puesto que todo el mundo prefiere un bien presente a su equivalente futuro (hecho universal que revela la preferencia temporal), el prestamista cargará, y el prestatario estará dispuesto a pagar, un interés por el préstamo. El interés es, por lo tanto, el precio de la preferencia temporal. (Como se cita en: Teoría del interés en retrospección desde la Teoría del Tiempo Económico (TTE) Carlos A. Bondone, pág. 5)
Y es aquí donde surge el concepto de interés que al paso de los años ha venido evolucionando, de forma tal que a nuestros días llegamos a conocer el valor del dinero en el tiempo y las diferentes tasas de interés con las que se rige el mercado.
Para poder comprender esto es necesario conocer lo siguiente:
Interés.
Se refiere al dinero extra por la que una persona estaría dispuesta a prestar cierta cantidad de dinero a un periodo de tiempo señalado, o al dinero extra que una persona estaría dispuesta a pagar por obtener cierta cantidad de dinero hoy.
Tasa de interés.
Actualmente muchos autores atribuyen como factor primordial de cambio del valor del dinero en el tiempo a la tasa de interés, cuando en realidad esta no es más que el resultado de la interacción de otros factores como son los costos de oportunidad y la inflación (Besley,2001, p.53).
Las tasas de interés se dividen en: Interés Simple e Interés Compuesto.
Interés simple.
También conocido como interés Fijo, es aquel cuya tasa de interés es constante en el tiempo durante dure el préstamo o el depósito, tiene la característica de que es conocido desde el inicio del contrato y es expresado en el mismo. La forma de calcularlo es multiplicando el principal o capital inicial por la tasa de interés acordada del periodo por el número de periodos de tiempo establecidos.
El interés simple se puede clasificar en dos: 1) Interés Ordinario, que es calculado sobre la base de 360 días al año, conocido como interés bancario y también como interés comercial, con la diferencia que éste último se basa en meses de 30 días que también suman 360 días al año y 2) Interés Exacto, que es calculado sobre la base exacta de los días del año, es decir, 365 días o 366 si es bisiesto.
Interés compuesto.
Es el Interés pagado (ganado) sobre cualquier interés ganado antes, lo mismo que sobre el principal solicitado en préstamo (prestado). Lo cual implica que el interés pagado (ganado) sobre un préstamo (inversión) se suma periódicamente al principal. (Van Horne, 2010, p. 43)
Esta modalidad de cálculo de interés consiste, en que el interés que genera el capital para un periodo de tiempo se capitaliza, es decir, se transforma en capital. Por lo tanto, para el periodo siguiente, el capital relevante será el capital inicial más el interés resultante del primer periodo, generando con ello, un interés mayor en el segundo periodo, el cual también se capitaliza y así sucesivamente.
Operaciones a interés compuesto.
Cuando hablamos de interés compuesto decimos que los intereses se capitalizan, cuando el capital relevante para cada periodo de uso del dinero es distinto (generalmente mayor, producto de la capitalización de los intereses), y cuando los intereses resultantes, también son mayores.
En esta modalidad de cálculo de interés existen algunas expresiones relacionadas, tales como:
Capitalización de intereses.
Es el proceso de agregar a un capital, los intereses simples de los periodos de uso del dinero, entre la fecha en que se formó ese capital y la fecha elegida para agregar intereses.
Frecuencia de capitalización
También llamado periodo de capitalización o de conversión. Es el intervalo de tiempo convenido para capitalizar los intereses es decir meses, trimestres, años, etc.; número de veces en que se capitalizan los intereses en el tiempo de uso del dinero. Es decir es el periodo de tiempo fijo donde los intereses ganados se convierten en nuevo capital para el siguiente periodo de tiempo.
Algunas variables por las que cambia el valor del dinero en el tiempo son las siguientes:
- Costo de oportunidad: es el valor máximo sacrificado alternativo de tomar una decisión económica, también es llamado costo alternativo o costo económico.
- La inflación: La inflación es la tasa de aumento de los precios en un cierto período de tiempo. Es típicamente una medida amplia, que muestra el aumento general de los precios o del costo de vida en un país, pero también se puede calcular con un criterio más estrecho respecto determinados bienes, la inflación refleja cuánto más caro se ha vuelto el conjunto pertinente de bienes o servicios en un período dado, por lo general de un año. Ceyda Oner (marzo 2019) “Finanzas y desarrollo “Vuelta a lo esencial. Pacific del FMI La inflación es calculada en base al aumento de los precios de la canasta básica, cuyos productos ya han sido determinados previamente como los productos de consumo para satisfacer las necesidades básicas de una familia en un periodo de tiempo establecido.
- La deflación: si ocurre lo contrario a la descripción anterior, es decir, si los precios bajan, entonces hablamos de una deflación.
- Riesgo de crédito: se refiere a la posibilidad de incumplimiento de pago según lo establecido en el contrato, en donde quien pierde es el agente económico que otorgó el préstamo. De esta situación se deriva que a mayor riesgo, la tasa de interés sobre el préstamo es mayor y viceversa, a menor riesgo la tasa de interés es menor.
Los 5 Elementos que componen una tasa de interés:
- La Tasa Libre de Riesgo: es una tasa teórica que es considerada sin ningún riesgo para el inversionista. Solo refleja la preferencia de gastar ahora o gastar después.
- Una Prima por Inflación: como la inflación es algo muy real, el mercado agrega un porcentaje para cubrir las inversiones de la inflación esperada. A esto se le llama Tasa Nominal Libre de Riesgo. Aquí ya empiezan a ser tasas con un valor real. Cada moneda tiene la suya, en el caso de El Salvador debido a que no posee una moderna nacional está basada en la de Estados Unidos.
- Una Prima por Default (Riesgo de Crédito): compensa al inversionista por la posibilidad de que a quien le prestó no le pague según lo acordado. Obviamente una empresa del tamaño de Coca-cola paga una prima mucho menor que una empresa que lleva un año de vida.
- Una Prima por Liquidez: compensa al inversionista por una pérdida en caso de ser necesario convertir rápidamente su dinero a efectivo. Bonos del Tesoro americanos son muy fáciles de vender, esto significa que son muy líquidos. El bono de una Pyme no sería tan fácil de vender en caso de querer convertirlo en dinero, lo que se vería reflejado en una prima más alta.
- Una Prima por Madurez: La Tasa nominal libre de riesgo puede cambiar a lo largo del tiempo así que entre más largo sea el préstamo mayor es el riesgo de que esto suceda. Esto se compensa con una prima por madurez.
Una vez entendido que son las tasas de interés y sus componentes, pasamos a cómo calcular el valor del dinero en el tiempo.
Valuación de los flujos
Hoy en día antes de tomar una decisión es necesario evaluar la manera en que ésta impactaría en el valor de la empresa. Puesto que al realizar un proyecto tenemos que tomar en cuenta que el valor del dinero depende del momento en el que éste ocurra; es decir, un dólar de hoy, es diferente a un dólar dentro de tres meses, por lo tanto, es necesario que todas las alternativas que evaluemos se encuentre en el mismo tiempo, y así tomar la decisión correcta de opción de proyecto le agregaría valor a la empresa.
...