FORTALECIMIENTO DE INDICADORES DE CALIDAD
felixrubenTrabajo23 de Octubre de 2015
4.235 Palabras (17 Páginas)141 Visitas
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………...3
I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO…………………………………………….4
1.1. Título del proyecto
1.2. Equipo de mejora
1.3. Población Objetivo.
1.4. Lugar de ejecución
1.5. Dependencia
1.6. Duración.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
2.1 Problema……………………………………………………………….………5
2.1.1 Delimitación del problema
2.1.2 Formulación del problema
2.1.3 Justificación del Proyecto
2.2 Objetivos……………………………………………………………….……..10
2.2.1 Objetivo general
2.2.2 Objetivos específicos.
2.3 Plan de acciones ……………………………………………………………11
2.3.1 Determinación del proceso a mejorar
2.3.2 Hipótesis de acción
2.3.3 Acciones/Actividades
2.3.4 Resultados esperados
2.3.5 Cronograma de Gantt
2.3.6 Propuesta de financiación
2.4 Evaluación……………………………………………………………………20
2.4.1 Indicadores de proceso
2.4.2 Indicadores de resultados
2.4.3 Continuidad y sostenibilidad del proyecto
FUENTES DE INFORMACION…………………………………………….………24
ANEXOS…………..………………………………………………………….………25
INTRODUCCION
En el Perú, la mala situación de salud de la mujer y el bajo acceso de las mujeres gestantes a los servicios de salud son las causas principales de las muertes por causa obstétrica.
Para disminuir los problemas de mortalidad materna y perinatal se requiere que las gestantes y recién nacidos tengan acceso a la atención materna y perinatal de calidad, los cuales son ejes fundamentales en las intervenciones de salud destinadas a las gestantes y recién nacidas/os.
Para reducir las muertes maternas y perinatales es necesario que existan establecimientos de salud dentro de la red de atención que cuenten con la capacidad resolutiva adecuada para atender los problemas críticos de emergencia tanto de la madre como del recién nacida/o.
En este contexto, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva se encuentra reforzando las acciones destinadas a evaluar la calidad de atención materna y perinatal para lo cual ha identificado los correspondientes estándares e indicadores para los establecimientos de salud según niveles de atención.
A partir de la línea basal obtenida, se desarrollaran procesos de mejora continua para la reversión de los indicadores con resultados negativos.
El propósito o finalidad del presente Proyecto de Mejora continua de la calidad es contribuir en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en la zona de influencia del Centro de Salud de Pueblo Nuevo, durante el período 2013.
I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO
1.1. Título del proyecto.
Fortalecimiento de Indicadores de Calidad de las Funciones Obstétricas Neonatales Primarias. Centro de Salud de Pueblo Nuevo
1.2. Equipo de mejora.
• Dr. Pedro Crisóstomo Poma (médico Jefe)
• Obsta. Rosario Rojas Garcia
• Obsta. Sara Muñante Soto
• Dr. Juan Hidalgo Guzmán
• Lic. Martha Aquije Centeno
• Lic. Sara Peña Canales
• CD. Julio Arévalo Manchego
• CD. Moira aures
• QF. Juan Chacaliaza
• Tec. Lab. Susana Hernández
• Tec. Enf. Nelly Suarez Quispe
1.3. Población Objetivo.
• Población materna que requieren visitas de seguimiento y/o control prenatal de acuerdo a la norma.
• Población que requiere estar organizada y capacitada adecuadamente para la vigilancia de la salud de la gestante dentro de su comunidad del área de influencia del establecimiento de salud.
• Gestantes dentro de la comunidad del área de influencia del establecimiento de salud.
1.4. Lugar de ejecución.
Servicio de Obstetricia y otros servicios del Centro de Salud de Parcona.
1.5. Dependencia.
Micro Red de Salud de Parcona, Red de Salud Ica
1.6. Duración.
Inicio: Febrero del 2013
Termino: Diciembre del 2013
II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
2.1 Problema
2.1.1 Delimitación del problema
Durante el desarrollo de mi labor como profesional obstetra en el establecimiento de salud de Parcona, he observado que:
Algunas gestantes que no acuden a su cita programada de atención prenatal, no reciben visita de seguimiento, las causas de este problema son diversas en las que se mencionan la lejanía de sus viviendas ubicadas en los diferentes caseríos del distrito, gestantes que no se encuentran en sus domicilios por tener direcciones falsas entre otros.
La Vigilancia Comunal en la salud de la Gestante y Recién Nacido es deficiente, las causas de este problema son diversos en la que destacan insuficientes locales comunales, deficiente organización comunal, deficiente manejo administrativo, etc.
De la misma manera, el indicador de Atención Prenatal Controlada presenta una cobertura no favorable por distintas causas, entre ellas la deficiente captación de gestantes, el deficiente trabajo en equipo, el deficiente apoyo multidisciplinario, deficiente coordinación con los promotores de salud, entre otros.
Para diagnosticar el problema y tener información objetiva, como línea basal se evaluaron dichos indicadores con los instrumentos e instructivo del Documento Técnico de los Estándares e Indicadores de calidad en la Atención Materna y Perinatal en los establecimientos de salud que cumplen Funciones Obstétricas y Neonatales del Ministerio de Salud.
Para el primer caso procedí a revisar las tarjetas de visita de seguimiento, consolide la información y aplique la fórmula establecida, el resultado fue 66.6%, siendo el umbral requerido el 100%.
En relación al segundo indicador con resultado negativo se procedió a listar las comunidades del área de influencia del establecimiento de salud y a verificar si cumplen las actividades o ítems definido en el instructivo, el resultado fue de un 66.6%, siendo el umbral requerido el 80% de comunidades que realizan Vigilancia Comunal de la salud de la Gestante y Recién Nacido.
Respecto al tercer indicador negativo realice la medición de Cobertura de Gestantes Controladas dentro del área de influencia del establecimiento según instructivo, obteniendo un 64.7%, siendo el umbral requerido el 100% de gestantes controladas.
En consecuencia teniendo en cuenta los resultados de la evaluación como Línea basal, se implementaran procesos de mejora continua orientados a revertir dichos indicadores priorizados con resultados negativos.
2.1.2 Formulación del problema
Ciertos indicadores de las Funciones Obstétricas y Neonatales Primarias, presentan resultados negativos en el Centro de Salud de Parcona.
2.1.3 Justificación del Proyecto
Para mejorar las tasas de morbimortalidad materna e infantil se requiere una serie de acciones concretas ampliamente identificadas, entre las que se destacan la calidad y acceso a los servicios de salud, la atención calificada tanto prenatal como en el parto, el nacimiento, el puerperio y el período neonatal. Esta es precisamente la orientación que dirige las acciones del presente Proyecto Mejora Continua de la Calidad, en la cual se contempla estrategias a desarrollar por el equipo de mejora del Centro de Salud de Parcona, con la finalidad de prevenir la morbimortalidad materno perinatal.
Se realizará el proyecto de Mejora Continua de la Calidad, cumpliendo con las siguientes normas que fijan políticas de salud:
• Ley N° 26842 - Ley General de Salud.
• Ley N° 27657 - Ley del Ministerio de Salud.
• Decreto Supremo N° 013-2002-SA, que Reglamenta la Ley del Ministerio de Salud.
• Resolución Ministerial N° 729-2003-SA/DM, que aprobó el documento: “La Salud Integral Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud”.
• Resolución Ministerial N° 668-2004/MINSA, que aprobó el documento denominado “Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”.
• Resolución Ministerial N° 751-2004/ MINSA, que aprobó la NT N° 018-MINSA/ DGSP-V.01: “Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud”.
• Resolución Ministerial N° 771-2004/MINSA, que estableció la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva.
• Resolución Ministerial N° 195-2005/MINSA, que aprobó el “Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006”.
• Resolución Ministerial Nº 536/2005/MINSA, que aprobó la NT Nº 032-MINSA/DGSPV.01: “Norma Técnica de Planificación Familiar”.
• Resolución Ministerial Nº 489-2005/MINSA; que aprobó la NT Nº 031-MINSA/DGSPV. 01: “Norma Técnica de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios”.
• Resolución Ministerial Nº 598-2005/MINSA, que aprobó la NT Nº 033-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical con Adecuación Intercultural”.
• Resolución Ministerial Nº 1001-2005/MINSA, que aprobó la Directiva Sanitaria
...