HUERTO ESCOLAR
lobosk830 de Enero de 2014
8.696 Palabras (35 Páginas)354 Visitas
Escuela norma bilingüe intercultural.
Barrio el rosario zona 4, San juan ostuncalco, Quetzaltenango.
Nomina:
EVELIN ALICIA CABRERA HERNANDEZ.
HEIDY MARLENY CABRERA LORENZO.
LILIAM LIZBETH CABRERA MOLINA.
ELEAZAR GERARDO LOPEZ SANCHEZ.
HILDA MARILENY LORENZO ESCOBAR.
DEYSI MARILU LORENZO FELIPE.
MARIA LUISA PEREZ LOPEZ.
CINDY BEATRIZ VELASQUEZ LOPEZ.
MAYRA ISABEL VILLAGREZ IZARA.
LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR ACCIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.
AGRADECIMIENTO:
A nuestros padres, por apoyarnos y motivarnos a seguir adelante hasta en los momentos adversos, además, por los esfuerzos que han hecho a fin de que se logre este Proyecto de Investigación. Que tiene como objetivo contribuir con nuestro pueblo.
Índice
Plan De Seminario 1
Resumen 1
Capitulo I: El Problema 3
1.1. Planteamiento del Problema 3
1.2. Formulación del Problema 5
1.3. Objetivos 5
1.3.1. Objetivo General 5
1.3.2. Objetivos Específicos 5
1.4. Justificación de la Investigación 6
1.5. Limitaciones 7
Capitulo II: Marco Teorico 8
2. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
2.1. Antecedentes de la Investigación 8
2.1.1. Acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional 8
2.1.2. HUERTO ESCOLAR 8
2.1.3. TIENDA SALUDABLE 9
2.1.4. CAPACITACIONES A PADRES DE FAMILIA 10
2.1.5. EDUCACION AMBIENTAL 11
2.1.6. HABITOS DE HIGIENE 11
2.1.7. AGUA SEGURA 12
2.1.8. REFACCION ESCOLAR 12
Resumen
La situación nutricional de una nación condiciona todos los sectores del desarrollo. La malnutrición es una manifestación del fracaso del proceso de desarrollo que no consigue llegar a determinados segmentos de la población. Consecuentemente, cualquier sistema que pretenda medir el desarrollo no debería pasar por alto la dimensión nutricional. Recientemente, la FAO ha señalado la conveniencia de crear nuevos sistemas de medida de la situación nutricional a fin de incluir otros factores condicionantes además de la energía alimentaria.
Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que en su informe anual sobre Desarrollo Humano, reúne datos estadísticos sobre aspectos generales del desarrollo con el objetivo de reflejar el bienestar y las oportunidades con las que cuentan las personas, fomenta el uso innovador de nuevas estadísticas y está abierto a sugerencias. En este SEMINARIO diseña un Índice de Acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional que responde a la petición de la FAO al incluir variables relacionadas con los distintos aspectos que condicionan el estado nutricional. Adicionalmente estas acciones de SAN pretende dar respuesta a la demanda general de crear nuevas estrategias para disminuir las desnutrición en el municipio de Concepción Chiquirichapa específicamente en la Aldea Telená Tzicol.
Problema.
El índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional, según Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), en Guatemala en el año dos mil once 2011, demuestra que Quetzaltenango tiene 7 municipios con un alto porcentaje de desnutrición crónica, dentro de los cuales está ubicado el municipio de Concepción Chiquirichapa, ocupando el sexto lugar, con 7 comunidades afectadas, siendo ellas: Aldea Telená Tzicol, Tuitzisbil, Tuipox, Tuicanabaj, Tojcoral, Los Duraznales, Barrio San Marcos, con desnutrición crónica. Dentro de este problema, la población indígena es la más afectada, ya que esta población sufre dos veces más superior a la no indígena, especialmente en el área rural que tiene poco acceso a los servicios de salud, educación y especialmente la seguridad alimentaria. Actualmente, el Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, a través de sus delegados municipales en el municipio de concepción Chiquirichapa departamento de Quetzaltenango, no se dan abasto para atender esta problemática que está afectando considerablemente a la población en general de dicho municipio, por lo que consideramos que como objeto de estudio proponemos el siguiente tema para su investigación y como medio alterno para disminuir el problema actual.
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PARA DISMINUIR LA DESNUTRICIÓN EN LOS NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN CHIQUIRICHAPA.
JUSTIFICACION:
Un estudio realizado por el Ministerio de Educación, que demuestra, que la población del municipio de Concepción Chiquirichapa está sufriendo hasta el 62.6 % de desnutrición crónica. Esta alta incidencia y gravedad de la pobreza provoca elevadas tasas de deserción escolar y bajo rendimiento escolar, problema que afecta a escolares de enseñanza, específicamente los niveles de preprimaria y primaria, lo que repercute en el retraso de crecimiento, bajo peso corporal y la deficiencia de micronutrientes. Los niños que llegan a la escuela con hambre, o que sufren de malnutrición crónica, tiene una menor capacidad cognitiva, un rendimiento escolar inferior, actividad física disminuida y menor resistencia a enfermedades lo que acorta las expectativas de vida que la niñez del municipio está sufriendo, por lo que consideramos que incide implementar Acciones de Seguridad Alimentaria Nutricional ( Huertos Escolares, Tiendas Saludables, Vigilancia Nutricional, Agua Segura, Talleres a Padres de Familia, Educación Ambiental, entre otros) con el fin de disminuir la problemática planteada objeto de estudio.
Hipótesis.
La implementación de acciones de seguridad alimentaria y nutricional contribuye para disminuir la desnutrición en los niños en edad escolar.
Objetivos generales:
Contribuir con la erradicación de la desnutrición a través de las acciones de seguridad alimentaria y nutricional.
Objetivos específicos:
1. Identificar las acciones de seguridad nutricional.
2. Proponer estrategias para la implementación de accione de seguridad alimentaria y nutricional.
3. Sensibilizar a los niños en edad escolar el consumo de alimentos nutritivos.
4. Presentar la propuesta de acciones de seguridad nutricional a la comunidad objeto de estudio.
MARCO TEÓRICO
1. Seguridad Alimentaria.
1. 1 Concepto de Seguridad Alimentaria y otros términos relacionados.
Definición de Seguridad Alimentaria (Food Security)
La definición de seguridad alimentaria más ampliamente reconocida en la actualidad, aquella que se toma como referencia y que más se cita en documentos sobre la materia es la definición de la FAO de 1996.
Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana. Esta definición fue el resultado de una serie de negociaciones tras un proceso de consultas internacionales con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación en Noviembre de 1996.
1.2 Seguridad Alimentaria: Origen y Evolución de la Idea
La declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoce formalmente el Derecho de toda persona a la alimentación.
El concepto de Seguridad Alimentaria tiene más significado si lo entendemos como objetivo para garantizar los derechos de las personas y los compromisos adquiridos por las Naciones Unidas (Melaku Ayalew, 1997)
Aunque el reconocimiento del derecho a la alimentación se remonta a 1948, no es hasta mediados de los 70 cuando surge el concepto de seguridad alimentaria, en un clima de crisis de alimentos global.
Dos puntos de partida: Seguridad Alimentaria y Desarrollo Humano.
Definiciones y Conceptos, Medición y Análisis
Desde entonces se han hecho varias redefiniciones de Seguridad Alimentaria. El concepto de Seguridad Alimentaria ha sido objeto de gran atención y se han hecho grandes esfuerzos para matizarlo. En 1992, Maxwell y Frankenberger identificaron treinta definiciones de Seguridad Alimentaria. Para llegar a la definición de la FAO de 1996 se partió de las definiciones anteriores y se intentó corregir sus carencias.
A continuación se hace un recorrido por las definiciones “oficiales” que ha habido desde 1974 hasta la actualidad.
Consideraciones basadas en la oferta y a escala internacional. Palabras clave: producción y disponibilidad En la Cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en 1974 se definió la Seguridad Alimentaria como (Naciones Unidas, 1975): “disponibilidad, en todo momento, de adecuados suministros mundiales de alimentos básicos para mantener de forma constante el consumo sin que se vea afectado por las fluctuaciones de producción y de precios” En un principio se prestaba especial atención a la oferta de alimentos para todos. Es decir a la “existencia” física de alimentos suficientes para todos a nivel mundial. Esta definición hace hincapié en la disponibilidad de los suministros pero no considera la accesibilidad. En 1979 el Informe del Programa Mundial de Alimentos definió Seguridad Alimentaria como “seguridad de suministros y situación de equilibrio
...