Historia Social Argentina . UNLZ Sociales
luhsandrini10 de Junio de 2013
7.470 Palabras (30 Páginas)1.764 Visitas
U.C.R.
La Revolución del ’90: el nacimiento de la U.C.R.
Aparecen dos líneas de acción bien definidas: por un lado, el sector acuerdista, liderada por Mitre y otra, por Alem, integrada por hijos de la pequeña y mediana burguesía desarrollada alejada de los sectores liberales.
Se planifica la Revolución y la futura organización de un gobierno provisional del cual sería presidente Leandro N. Alem. En 1890 estalla la Revolución. El general Campos demora las acciones militares favoreciendo indirectamente a las tropas comandadas por el general Lavalle y el vicepresidente Pellegrini. Se produce la rendición de los rebeldes. Sin embargo, el presidente Juarez Celman presenta su renuncia y asume Pellegrini.
Causas de la caída
Juarez Celman se consideraba a sí mismo el único y construyó el UNICATO, pensaba que era el hombre el que debía gobernar y no el partido. Esto, sumado a la crisis económica, desemboca en la desesperación de las autoridades financieras que llegan a permitir la emisión clandestina de billetes y billetes falsos. Además de los ejes político y económico también existía uno moral.
Carlos Pellegrini daba la imagen de un gobernante. Su objetivo central era obtener recursos y para estos toma algunas medidas en las cuales se encontraba un empréstito externo y la Creación de una Caja de Conversión. La quiebra de la Baring en 1890 traerá aparejado serios obstáculos para este reordenamiento que busca el gobierno. En 1891 el oro aumenta su valor y provoca el cierre del Banco Provincia y el Banco Nacional y abre sus puertas el Banco Nación.
A fines de 1891 naca la Unión Cívica Radical. La intransigencia de Alem contra el régimen genera esta ruptura. En agosto, Alem lanza la consigna de “libertad de sufragio”. Mitre y Uriburu se separan y Roca renuncia. Los radicales le exigen al presidente prescindencia en los comicios para elegir diputados. Esto se realiza a medias.
El problema para el P.A.N se produce cuando jóvenes oligarcas se autoproclaman “modernistas” y presentan la fórmula Saenz Peña- Pizarro. Ambos deberán renunciar. Las elecciones se realizan con un clima de violencia, con muertos y heridos. El gobierno encarcela a los líderes de la U.C.R. por abstenerse, declara el estado de sitio y su fórmula resulta electa. Se producen una serie de revueltas en mano del roquismo. En 1893 el radicalismo profundiza su política revolucionaria con Hipólito Yrigoyen. Los cívicos son derrotados siendo detenido Alem. Aún estando en prisión, volverá a ser candidato ganando la contienda electoral. No se le reconocerá el diploma y lo reemplazará Bernardino Yrigoyen.
En materia económica, la Argentina no contaba con la solidez de los años 91 y 92. La baja de los precios internacionales de los cereales repercutió sobre la economía nacional. En 1894, el principal problema económico continúa siendo los ferrocarriles garantidos. Un proyecto de ley autoriza al gobierno a entrar en tratativas con las diez líneas ferroviarias que poseen un capital garantido en 86 millones. El proyecto intenta poner límites al monto a pagar y bajar las tarifas.
Volviendo al tema político, Sáenz Peña sigue debatiéndose ante las recurrentes crisis de gabinete. Dichas crisis son producto de revueltas que producen un vacío de poder que le obligarán a renunciar en 1895. Le sucederá Uriburu.
El surgimiento de los Partidos Políticos Modernos se gestaba en el marco de una sociedad marginada de las decisiones de gobierno. Uriburu gobierna con las intervenciones provinciales de rigor y el apoyo del general Roca. En 1896 se presenta por primera vez a elecciones el Partido Socialista Obrero. Alem se suicida y Pellegrini se transforma en el principal opositor a las medidas económicas del Ministro de Hacienda Romero, quien renuncia. Por otra parte, comienzan a discutirse las candidaturas presidenciales siendo Roca “el candidato”. Mitre intentará openérsele sin éxito. Asume Roca en nombre del P.A.N. El fraude está cómodamente instaurado en el sistema.
Uno de los principales conflictos que el presidente deberá atender está relacionado con los límites de Chile: en 1899 se elige dividir la línea en cuestión en siente secciones y se vota por separado cuál será el límite de cada uno. Se realizan los preparativos de ambos países para entrar en guerra. Se promulga una ley que establece el servicio militar obligatorio. Finalmente, se deciden a buscar el arbitraje inglés y se firman los llamados Pactos de Mayo.
La tensión también se manifiesta en la economía a causa de la depresión de las finanzas, del comercio y del campo. La salida a la crisis reside en la conversión monetaria porque el azar y no la previsión y el trabajo, enriquecen inesperadamente a unos y arruina a otros. La desaprobación de este proyecto produjo la separación política de Pellegrini y Roca, lo cual trajo aparejada otro tipo de crisis de índole política en el seno del P.A.N. Roca, sin embargo, contará con óptimas cosechas de cereales y será el mayor exportador de carnes a Gran Bretaña. El modelo está en su apogeo.
Los comicios presidenciales de 1904
Los Partidos Unidos eran una alianza entre los autonomistas nacionales y los radicales moderados. Manuel Quintana obtiene su triunfo sobre las candidaturas de Uriburu y Pellegrini. Quintana asume y luego se da la Revolución Radical, los levantamientos cívico-militares se suceden. Más allá de la derrota sufrida por los radicales, para Yrigoyen el comienzo de la reorganización del partido. A fines de 1905 Quintana enferma y asume Alcorta en 1906. Para los nuevos comicios los autonomistas nacionales y los republicanos unifican posiciones. La derrota del único posible sustento del presidente lo obligará a conformar un gabinete de “coalición”. Carlos Pellegrini logra que se sancione una ley de amnistía en 1906. A mediados de 1907, Pellegrini e Hipolito Yrigoyen, intentan ponerse de acuerdo para lograr la mejor inserción política de los radicales. Las contradicciones internas en el grupo de poder desencadenarán una serie de revueltas. Pareciera como si la guerra civil volviera al escenario político
En ese mismo año, el presidente Alcorta, tratará que se sancionen asuntos legislativos pendientes. Por la falta de respuesta clausurara las sesiones extraordinarias y no permitirá la entrada al recinto legislativo de diputados y senadores. El poder queda en manos del presidente quien designa a sus sucesores Saenz Peña y Victorino de la Plaza. El partido es el denominado Unión Nacional. El radicalismo Yrigoyenista vuelve a abstenerse. La Unión Cívica denuncia fraude y también se abstiene de presentarse para las elecciones. Sin oposición, Saenz Peña y Victorino ganan.
El fraude electoral continuo no impidió, sin embargo, la prosperidad económica. Hubo un aumento del área sembrada, de las inversiones, de las exportaciones. Los talleres dominan la escena en la Capital, las líneas ferroviarias llegan a más de 27 mil kms. Pero, las desigualdades sociales son profundas tanto en el campo como en la ciudad. Se trabaja en condiciones infrahumanas y sin salario. Las exportaciones argentinas provenían del campo: agricultura y ganadería. La ganadería coloca a la Argentina en primera posición en cuanto a la exportación de chilled-beef a Gran Bretaña. La afluencia de capitales británicos irá generando una clase media urbana. Una tercera parte de los obreros ocupan las “industrias nacionales”. El país ha sufrido profundos cambios sociales que insertan a la Argentina de Centenario cada vez más en el mundo capitalista como “el granero del mundo”.
El cambio en la estructura social se acelera: las huelgas obreras, las revoluciones radicales, las nuevas ideologías hacen que el enfrentamiento con los sectores obreros se torne inevitable. Yrigoyen le plantea a Sáenz Peña que si el Partido Radical recurre a la violencia revolucionaria es por el fraude electoral de la época. Entonces Sáenz Peña elabora una nueva ley electoral: la ley Sáenz Peña. Los grupos oligárquicos se niegan a ceder junto al gobierno nacional la implementación de la nueva ley. En 1914 fallece el presidente de la Nación y le sucede Victorino de la Plaza a quien le tocará declarar la más estricta neutralidad de la Argentina a causa del estallido de la Gran Guerra en ese mismo año.
La economía nacional a comienzos de la guerra
La demanda europea de alimentos se intensifica, mientras que caen las importaciones de productos manufacturados. A causa de la guerra, el gobierno se centra en buscar el equilibrio financiero y se prohíbe la salida de metálico y se emite papel moneda. Se restringen los gastos públicos y se propone reducir hasta un 10% el salario de los empleados públicos.
Los términos de intercambio se ven perjudicados. Las importaciones corren igual suerte. A esto se le suma el egreso de inmigrantes para servir a sus países y, también, disminuye la provisión de acero, carbón, materias primas y manufacturas.
El gobierno tuvo que recurrir a Estados Unidos, explotar el carbón vegetal y crear la Dirección Nacional de Industrias. Una serie de leyes de emergencia aliviaron el abastecimiento interno, el cuidado de la moneda y evitaron involucrar a la Argentina en la guerra.
Por el mejoramiento de la explotación petrolífera, el petróleo argentino comienza a utilizarse como reemplazo del mineral. Son de destacar los préstamos al sector agrario provenientes del Banco Nación.
Volviendo al tema político, en las elecciones para gobernadores de 1915, los resultados son heterogéneos. Y, en 1916, se convocan las elecciones presidenciales. La U.C.R. se impone con más de 370 mil votos. El triunfo de Yrigoyen es el triunfo de los
...