ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indiferencia del Estado con la comunidad Ashaninka

Anabelen CvlPráctica o problema13 de Diciembre de 2021

1.121 Palabras (5 Páginas)100 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

 

                                                                               

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ          

Tarea “ENSAYO”

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética presentan los alumnos

                           

INTEGRANTES:

1.        Cerrón Velásquez-López, Anabelen           Cod. U19211131

2.        Galindo Vega, Victo Manuel                          Cod. U21217364

3.        Marin Robledo, Rafael                                    Cod. U20203785

4.        Ramos Granda, Mariam de los Angeles            Cod. U18302490

5.       Villavicencio González, Gudelia Helen            Cod. U19206283

Lima, 7 de diciembre del 2021

Indiferencia del Estado con la comunidad Ashaninka

          El caso del asesinado de Edwin Chota líder de los Ashaninkas expuso a un Estado indolente e ineficaz en la fiscalización del tráfico de madera y la protección de líderes indígenas. Durante seis años Edwin Chota junto con Leoncio Quintisima, Jorge Ríos Pérez y Francisco Pinedo Ramírez, denunciaron a las mafias de la madera en la frontera de Perú y Brasil, pero nadie en ese tiempo ordenó una intervención fiscal en la zona; frente a esta situación podemos observar dos problemas éticos resaltantes: Los diversos crímenes en contra de nuestra población Ashaninka que fueron cometidos por las empresas privadas con la cual se violentaban los derechos humanos y la indiferencia por parte del estado de no considerar al pueblo Ashaninka como ciudadano intercultural y de esta forma contribuir al abuso del que fueron víctimas. En este contexto nos hacemos la siguiente pregunta : ¿Consideras que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es un tema relevante para la ciudadania? Nosotros consideramos que todo lo sucedido a nuestros hermanos Ashaninkas es injusto y pudo evitarse de haberse escuchado a tiempo sus reclamos. A continuación, detallaremos nuestra posición basados en ciudadanía: Ciudadanía y democracia ,ciudadanía intercultural.

        Consideramos que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía, ya que no se aplica la ciudadanía y democracia. De acuerdo a Elizabeth Jelin, describe la ciudadanía como un conjunto de prácticas concretas y gozar de la libertad de expresión, recibiendo beneficios sociales del Estado o en cualquier otra práctica especifica. Sin embargo, los Ashaninkas han sufrido muchos peligros, debido a que el estado repetidamente no atendió sus pedidos para mantener su seguridad básica o para obtener justicia en contra de sus agresores. Según el Presidente ACONAMAC, el estado debe de intervenir activamente en proteger y entender a los pueblos indígenas para que así se desarrolle la democracia. Es por ello, que a lo largo de los años, el pueblo asháninca y otras comunidades no tienen libertad ni igualdad segura, ya que muchos de los ashánincas desaparecieron o fueron asesinados vulnerándose sus derechos.

       Si creemos,que la situación del pueblo Asháninka y en general de los pueblos originarios en nuestro país es un tema relevante para la ciudadanía, porque no se prespeta la ciudadanía intercultural. Conforme el Ministerio de Cultura, sustenta que ciudadanos puedan afrontar la diversidad cultural de modo adecuado, respetando y considerando que todas las culturas, etnias y religiones que conviven en el territorio sean valiosas. Sin embargo, los asháninkas han sido vulnerados, asesinados y maltratados por la forma de hablar, vestir, etc, esta comunidad sigue sufriendo diferentes ataques, ya que no cuentan con la debida protección de las autoridades. De acuerdo con Ricardo Yenes y Javier Araguren sustenta que, el Estado y la sociedad en el Perú, la persona debe vivir en sociedad para tener felicidad y convivir con libertad. De esta manera, se detalla que el estado y la sociedad deben compartir el conocimiento, valores, educación y justicia para contribuir en la conducta de los Asháninkas y todas las comunidades, porque todos somos personas con desarrollos cognitivos, que pueden decidir y respetar el bienestar de una sociedad, sin perjudicar a las diferentes etnias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (95 Kb) docx (26 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com