Inflación y deflación en Costa Rica
miguerrcDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2019
7.116 Palabras (29 Páginas)312 Visitas
Índice
Introducción…………………………………………………….
Objetivos……………………………………………………………..
Objetivo general…………………………………………………………...
Objetivo específico…………………………………………………………..
Capítulos…………………………………………………………………...
Capítulo I………………………………………………………..
Capítulo II………………………………………………………………..
Capítulo III…………………………………………………………………….
2014-2015…………………………………………………………..
2015-2016……………………………………………………………..
2016-2017……………………………………………………………
2017-2018……………………………………………………………….
Capítulo IV………………………………………………………………...
Capítulo V……………………………………………………………….
Metodología de la investigación…………………………………………..
Enfoque de la investigación………………………………………………………...
Tipo de investigación………………………………………………………………..
Instrumentos de medición……………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………...
Anexos………………………………………………………………..
Introducción
Esta investigación tiene como fin abordar el tema de la inflación y deflación en Costa Rica durante los últimos 4 años (2014-2018), además de permitir contextualizar estos fenómenos con respecto a la posición en la que se ubica Costa Rica en la región Latinoamericana y presentar el marco histórico a nivel del territorio Nacional.
Este mismo proyecto tiene como objetivo principal la determinación de las causas que han provocado estos fenómenos económicos, esto mediante la indagación principalmente de periódicos nacionales, los cuales se han analizado y se utilizaron para describir la situación en la que se ha visto Costa Rica durante estos cuatro años, además de determinar los factores con los que están estrechamente relacionadas la deflación y la inflación, para así establecer una serie de medidas que permitan mejorar la situación actual del país.
Dentro de los alcances de este trabajo el principal fue determinar las causas que provocan el aumento o los precios en los bienes y servicios de los costarricenses y con ello estableció una serie de medidas para contrarrestar estos efectos. Otro alcance fue hacer la comparación de estos fenómenos durante los últimos cuatro años, para observar si existía un patrón de comportamiento del mismo.
Entre las limitaciones para esta investigación destaca el poco tiempo con el que se contó para realizar el mismo, por lo que se dificultó contactar con un experto en el tema para aclarar diversas dudas sobre este, por lo que únicamente se recurrió a páginas internet. Las recomendaciones dadas al final de este trabajo son desde el punto de vista de un estudiante y no de un experto, por lo que son basadas en temas vistos en clase y no en la experiencia profesional.
Objetivos
Objetivo general
Analizar la inflación o deflación de los precios en Costa Rica, durante los años 2014-2018, con el fin de determinar las posibles causas que provoca este incremento o disminución de los precios y las posibles soluciones.
Objetivos específicos
Describir la situación actual de la inflación o deflación en el país para identificar su afectación en los costarricenses.
Indagar el crecimiento o decremento que han tenido los precios en Costa Rica a lo largo de los últimos cuatro años con el fin de comparar cada uno de estos periodos con la situación actual.
Determinar las causas que han provocado estos fenómenos económicos en el país y con esto confeccionar una serie de medidas que pueden llegar a mejorar la situación actual con respecto a este tema.
Capítulo I
1. Contextualización
En este apartado se estará hablando de forma general el contexto que rodea al país con respecto al tema de la inflación y deflación, por lo que se estará recurriendo al nivel latinoamericano para observar cómo ha sido el comportamiento del país a comparación de la región y después se hará de manera más general a nivel nacional.
1.1 Nivel latinoamericano
Costa Rica se ha ubicado en los primeros lugares con la inflación más baja de toda América Latina, esto demuestra la eficacia del Banco Central De Costa Rica (BCCR) para poder mantener controlada el crecimiento de este fenómeno.
Según Rodríguez (2018) en el 2017 “la inflación de Costa Rica fue la sexta más baja en América Latina” (párr. 1) solo siendo superada por países como Chile, El Salvador, Perú, Panamá y Ecuador, registrando este último una deflación.
Esto ha sido una situación que no ha cambiado durante los últimos años, el país se ha ubicado en los primeros lugares de los países con menor inflación en toda Latinoamérica, incluso registrando la mayor deflación jamás registrada en la zona en el 2015. esto se detalla más a fondo a lo largo del trabajo
1.2 Nivel nacional
Hace aproximadamente una década, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) inició un proceso de modernización de la forma como se ejecuta la política monetaria. (Castro, 2016, párr. 1) Al hacer eso que menciona el autor en la cita se quería lograr que la inflación no creciera tanto en periodos cortos o hasta incluso generar deflación.
El objetivo de este, el cual incluyó en “la Ley Orgánica del BCCR“ (Castro, 2016, párr. 2), es disminuir la incertidumbre en la población a la hora de invertir, ya que al tener tasas más estables de inflación y de intereses las personas invertirán más, lo que hace que la economía se reactive y haya mayor dinero circulando en el país.
En el país había mucha incertidumbre a la hora de invertir, esto lo menciona Castro (2016) en su artículo:
La crisis de inicios de los años ochenta desencadenó la aplicación de medidas que se preveía fueran temporales, pero que se mantuvieron por muchos años. Nuestra economía era un ejemplo de libro de texto de un régimen cambiario fijo que imposibilitaba acciones de política monetaria para controlar la inflación. La mayoría de los costarricenses tenía la certeza de que al transcurrir un año su ingreso perdería, al menos, una décima parte de su capacidad de compra. (párr. 3)
Por las situación citada anteriormente fue que se decidió hacer este cambio en el país, por lo que se empezó con diferentes pruebas y haciendo cambios graduales, esto para no afectar la economía del país. Esto lo menciona Castro (2016) “El régimen cambiario adoptado en el 2006 se anunció como temporal, con el propósito de que gradualmente la economía se adaptara a una flexibilidad creciente para facilitar moverse hacia un régimen de flotación cambiaria. Esta decisión fue tomada finalmente a inicios del 2015”. (párr. 5)
“Las variables económicas confirman lo que se esperaba al tomar dichas medidas. Los principales efectos de la crisis financiera internacional del 2008 sobre la economía nacional fueron administrados por el BCCR sin mayores costos gracias a los cambios”. (Castro, 2016, párr. 7)
La economía nacional ha experimentado una aceleración en la actividad económica desde el cuarto trimestre del 2015, que se espera se mantenga a mediano plazo. Este crecimiento no proviene exclusivamente de una sola actividad, sino que es un fenómeno general de la economía, lo cual es una señal positiva acerca de la sostenibilidad y la capacidad de mejorar el bienestar de la mayor parte de la población. (Castro, 2016, párr. 14)
2. Conceptualización
El primer concepto a definir será la inflación, la cual, según Gutiérrez y Zurita (2006) se puede definir de la siguiente forma:
Es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes y servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los principales artículos de consumo. (p. 2)
Se puede observar que la inflación es el aumento que se produce en los precios de nuestra economía,el aumento de los precios de estos productos se da por distintos motivos, ya sea por el aumento excesivo de la demanda hacia un producto o el tipo de cambio.
Por otro lado se tiene la deflación, está según el diario ABC (2009) se define de la siguiente manera:
La deflación es una caída de los precios que se prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional). Por lo tanto,
...