ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones públicas de la seguridad

COMISARIA VILLA GIARDINOInforme6 de Noviembre de 2024

2.457 Palabras (10 Páginas)68 Visitas

Página 1 de 10

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LA SEGURIDAD

ALUMNO: LUCIANO HEREDIA

DNI: 26.351.649

PREGUNTAS

  1. A partir de considerar las notas características de las instituciones de seguridad pública, identifique y explicite  la presencia de éstas en la organización o funcionamiento de alguna de ellas. (15 puntos)

2- ¿Por qué hablamos de nuevas instituciones de la seguridad pública? Fundamente su respuesta. (15 puntos)

3-  A  partir del I artículo autoría de Marcelo F. Saín, Seguridad, democracia y reforma de la organización policial en Argentina, analice los diferentes momentos de la reforma policial en Argentina, explicitando los modelos policiales supuesto en ellos. (15 puntos)

4- Aborde la lectura de los capítulos     y    del texto La Reforma Policial en las Américas. Aportes desde el progresismo. En base a la lectura sugerida, identifique los desafíos actuales a las instituciones policiales, explicitando los supuestos presentes en los mismos.
(15 puntos)

5- Elabore un cuadro con las estructuras, fines y funcionamiento de los diferentes componentes del sistema judicial argentino. (10 puntos)

6- ¿Qué aspectos positivos y negativos se pueden reconocer en la implementación  del sistema de Unidades Judiciales de Córdoba, en relación a su incidencia en las problemáticas de seguridad pública? (10 puntos)


7- ¿Por qué se considera a la accountability un mecanismo esencial en la gestión democrática de las instituciones policiales modernas? (10 puntos)

8- A partir de considerar una institución pública de la seguridad en particular, definir las instancias que le posibilitarían la conformación de  un sistema de accountability. (10 puntos)

RESPUESTAS

1- Las instituciones públicas de la seguridad desde la lógica y la dinámica estatal, se considera las instituciones del estado como un desarrollo sistemático a partir de su estructura y sus leyes; es decir una visión funcionalista, que se convierte en un objeto inexorable de la acción del Estado. Y por otro lado podemos hacer mención de las instituciones de la seguridad pública, como la resultante de responder a los desafíos planteados por los problemas de la seguridad pública  a los estados, por ello podemos decir que las instituciones pueden actuar y transformar la realidad. Se clasifican en

-Legales: las instituciones de la seguridad pública deben constituirse en el marco de las normas vigentes, con forma y contenidos democráticos y garantizando los derechos de todos.

-Especializadas: debe estar a cargo de personal debidamente formados y capacitados, liderados por la autoridad gubernamental democrática para cumplir unos fines esenciales y específicos dentro de las políticas de seguridad. y colaboración con otras.

-Lideradas por el poder democrático: Las políticas de seguridad deben estar estrictamente bajo el mando y responsabilidad de la autoridad democrática, que asume sus contenidos, dirige sus acciones y es responsable ante el resto de las instituciones y de la ciudadanía.

-De responsabilidad pública: La seguridad es un bien público  y es responsabilidad del estado.

-Profesionales: Deben ser dirigidas y conducidas por profesionales sólidamente preparados, capaces de diseñar proyectos y planes, aprovechar los adelantos tecnológicos y todos los recursos disponibles.

-Informadas: Deben saber utilizar la información disponible y al mismo tiempo general la propia, de manera que esta sirva al cumplimiento de sus fines.

-Financiadas: Necesitan del respaldo y de la financiación que las hagan sostenibles en el tiempo y eficaces en la consecución de sus objetivos.

-Equitativas: Deben garantizar y defender la igualdad ante la ley de todos los habitantes.

-Participativa: La participación de la sociedad en políticas de seguridad debe ser una responsabilidad del estado.

-Transparentes: Tanto en la misión y objetivos que las sustentan, como en las acciones que despliegan.

-Eficaces: Su accionar debe estar respaldado por resultados, que afiancen el compromiso del estado con la población y demuestren una paulatina mejora de la situación.

2-  Debido a los cambios socio-culturales, económicos y políticos, la problemática de la seguridad ha rebasado los límites del estado para convertirse en un campo complejo, y comparte espacio con nuevas instituciones, que no son propiamente de carácter público.

Un ejemplo de ello es la llamada policía comunitaria que comprende una variedad de cosas: desde esfuerzos por mejorar la imagen pública de la policía hasta profundos cambios estructurales y operativos para mejorar la colaboración entre la comunidad y la policía en la identificación y resolución de problemas.

Otro ejemplo son las ONGs, que son un componente importante en la mayoría de las sociedades modernas y también son un actor clave en materia de seguridad, cuando consideramos la seguridad como un derecho social se entiende que la prevención de la criminalidad y la violencia es un camino prioritario para garantizar ese derecho, en este sentido el accionar de las organizaciones no gubernamentales es fundamental.

3- Debido a la complejización del fenómeno delictual vinculado principalmente con una mayor organización en redes criminales y su internacionalización, han puesto de manifiesto la necesidad de procesos de reforma y modernización, periodo además donde se han explicitado cambios de marco normativo, nuevas modalidades operativas.

Se explicitan 2 modelos, el tradicional y el comunitario. En el primer caso hablamos de un modelo basado en el desgobierno político, autogobierno policial y exclusión comunitaria. En dicho modelo se establece  un recurrente desgobierno político sobre los asuntos de la seguridad pública a través del cual la dirigencia política y, en particular, las autoridades gubernamentales delegaron a las agencias policiales el monopolio de la administración de la seguridad pública. Es decir, la seguridad pública configuró una esfera institucional exclusivamente controlada y gestionada por la policía sobre la base de criterios, orientaciones e instrucciones autónoma y corporativamente definidas y aplicadas sin intervención determinante de otras agencias estatales no-policiales.

Este modelo caracterizado por la ausencia de un marco legal y organizacional adecuado para el diseño y formulación de políticas o programas de seguridad pública y para la gestión, administración y mando operativo-civil sobre la seguridad y, específicamente, sobre la institución policial;  la falta de una burocracia compuesta por funcionarios y agentes gubernamentales especializados en los asuntos de la seguridad pública.

Dicho modelo se orienta al ejercicio de formas de control social extra-institucional no encaminadas principalmente a la seguridad preventiva sino, más bien, a la inspección y disciplinamiento de todo tipo de conducta no delictivas.

En el modelo tradicional, la asimilación de la prevención con la disuasión se ha basado en la consideración de que una adecuada tarea preventiva requiere básicamente de un número elevado de policías en la calle llevando a cabo intervenciones reactivas y de choque basadas en el uso directo de la fuerza, más que intervenciones planificadas sobre la base de la recolección y tratamiento analítico de información fidedigna sobre la dinámica delictiva.

Aquí el principal contacto establecido entre la policía y la ciudadanía estuvo dado históricamente por la formulación de denuncias por parte de la población en general y las solicitudes –básicamente, por vía telefónica- de intervención policial frente a hechos delictivos consumados.  No existe un cuerpo doctrinal de inteligencia criminal, las tareas de inteligencia se restringen a la mera recolección de información surgida de la investigación de hechos delictivos ya ocurridos, del aporte de informantes confidenciales o de ciertas operaciones encubiertas.

Por otro lado tenemos el modelo comunitario, perfilado a la prevención y conjuración de los delitos leves, los conflictos sociales menores, los desórdenes y las faltas cercenatorias del orden público local ha alterado sensiblemente el vínculo articulado entre la comunidad, la institución policial y el poder político local o municipal.

Este modelo de participación comunitaria en asuntos de seguridad es una de las principales instancias impulsoras de los cambios necesarios en la institución policial y su verdadero ámbito de capacitación, entrenamiento y control del desempeño policial es el destacamento, la unidad o la comisaría en donde los integrantes de la institución llevan a cabo cotidianamente su labor.

Se trata de un modelo dónde se establezca un circuito de policía comunitaria dedicada a la atención preventiva y conjurativa de los desordenes, las faltas y los delitos leves desarrollados en el ámbito vecinal., mediante la formulación de estrategias de policiamiento preventivo de proximidad con intervención de la comunidad.

4- Con respecto a los desafíos actuales de las instituciones policiales, es la aparición de nuevos actores que desafían el monopolio de la fuerza policial,  como son los casos de la seguridad ciudadana y las empresas de seguridad privada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (153 Kb) docx (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com