ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Sobre Clinicas Moviles


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2012  •  4.261 Palabras (18 Páginas)  •  478 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA PÚBLICA

MENCION: CONTADURIA PÚBLICA

GESTION DEL PROGRAMA CLINICAS MOVILES

INTEGRANTES:

GABRIELA ACOSTA C. I. 18318380

PROFESORA:

MARIA TERESA RINCON.

MARACAIBO, SEPTIEMBRE 2012.

INDICE

1. Introducción.

2. Gestión del programa Clínicas Móviles

2.1 Planteamiento del problema.

2.2 Delimitación del objeto de estudio

2.3 Identificar las causas y consecuencias del problema

2.4 Identificar la Formulación y sistematización del problema

2.5 Diseñar los objetivos general y específicos

2.6 Identificar los tipos de justificación presentes en el planteamiento objeto de estudio

2.7 Las limitaciones de la investigación

2.8 Identificar las variables objeto de estudio.

2.9 Destacar críticas al planteamiento del problema

3. Conclusión.

4. Bibliografía.

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación tiene el propósito de presentar algunos de los aspectos más importantes de la Gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo, en esta región.

El objetivo principal de dicha investigación es valorizar lo aspectos de la salud en nuestra ciudad, de una peculiar e innovadora naturaleza, ya que el mismo fue concebido para insertarse en las comunidades a través de unas unidades móviles asistenciales tipo bus, dentro de los cuales se encuentran acondicionados consultorios médicos u odontológicos, con el material necesario para brindar la atención médica propuesta y educativa. Dichas unidades cuentan con personal médico asistencial conformado por profesionales de la medicina general, enfermeras, trabajadores sociales, nutricionistas, odontólogos y paramédicos.

Gestión del programa clínicas móviles

1. Planteamiento del Problema

A finales de la década de los ochenta, los países de América Latina se vieron inmersos en un proceso de Reforma del Estado, el cual se erigió como alternativa ante el excesivo centralismo o concentración del poder político, administrativo y jurídico de la Administración Pública, lo que generó fuertes perturbaciones estructurales de difícil solución (Paz, 2006).

Dentro de este marco, el discurso de la Reforma del Estado resulta fuertemente influenciado por los gobiernos de Thatcher en Gran Bretaña y Reagan en los EE.UU, administraciones que apuntaron por la ejecución de programas neoliberales, situación que se transfiere a los gobiernos de la región latinoamericana por sugerencia de los diferentes organismos multilaterales BM, FMI, BID, los cuales plantearon; en lo que a posterior se conociera como el “Consenso de Washington”, la necesidad de implementar un nuevo modelo de desarrollo para la región latinoamericana fundamentado en una economía de mercado, indicándose las siguientes propuestas: “…1) disciplina fiscal; 2) priorización del gasto público en áreas de alto retorno económico; 3) reforma tributaria; 4) tasas positivas de interés fijadas por el mercado; 5) tipos de cambio competitivos y liberalización financiera; 6) políticas comerciales liberales; 7) apertura a la inversión extranjera; 8) privatizaciones; 9) desregulación amplia; 10) protección a la propiedad privada” (Williamson, 1990 citado por Vilas, 2001: 183).

Para el caso venezolano, el modelo de sustitución de importaciones comienza a presentar fuertes señales de crisis, se visualiza un escenario latinoamericano representado por problemas de tipo económico, político y social, derivados principalmente por: 1) déficit fiscales, 2) ausencia de representatividad política, y 3) fuerte centralidad estatal en materia de decisiones; lo que origina el discurso de la Reforma del Estado, encaminado en un primer momento a solventar la situación ocasionada debido a los abultados déficit fiscales evidenciados en muchos países desde comienzos de los ochenta, y a crear las condiciones para tener un mejor acceso al capital internacional (Vilas, 2001).

La deslegitimación política, la ineficiencia de los servicios públicos, la ingobernabilidad creciente, la existencia de procesos altamente burocráticos y el imperativo de mejorar el deteriorado nivel de vida de la población, así como las capacidades de gestión del propio Estado y de sus aparatos político-administrativos, obligaron a seguir adelante. La estructura política se expresaba a través de la actuación de los partidos políticos, que lejos de ejercer la representatividad de los intereses de la población, convirtieron a los estados y municipios, en tentáculos del poder central.

A lo anterior se le suma la falta de rendición de cuentas por parte de los gobernantes, y esto tenía que ver con la falta de control electoral, ya que los gobernadores hasta 1989, eran designados por el Presidente de la República, y no existía la figura del Alcalde, ni existía la separación entre el Poder Ejecutivo y Legislativo dentro de los concejos municipales. Una de las causas más profundas de deslegitimación del régimen y de disminución de gobernabilidad es la indefensión que buena parte de la población sentía frente a un Estado que no rendía cuentas, y a un sistema electoral en el que salvo para elegir al Presidente de la República, se votaba por listas de partidos en las que ni siquiera se especificaban los nombres de los candidatos a concejales, diputados y senadores.

Afirma Paz (2006: 14), que “en el caso particular de Venezuela, los primeros matices en materia de Reforma del Estado se dejan ver a mediados de la década de los ochenta, con la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), la cual tiene como propósito fundamentalmente, elevar los niveles de eficiencia y democratización del aparato Estatal, a través del impulso del proceso de descentralización …”. El Decreto de creación estableció que se iría a un “Estado moderno, esencialmente democrático y eficiente, en el cual los postulados de la Constitución adquieran plena vigencia y la participación ciudadana constituya un elemento efectivo en la toma de decisiones de los poderes públicos”. El reto más importante que protagoniza ésta reforma lo constituyó la descentralización, episodio que tomaría auge a partir de febrero de 1989” con la aprobación de la Ley Orgánica de Descentralización y Transferencia de Competencia de los Poderes Públicos, la Ley de Elección de Gobernadores y Alcaldes y la Reforma de la Ley Orgánica del Régimen Municipal. Con este marco normativo se da inicio a la elección popular de gobernantes y Alcaldes en el país, y se emprende el proceso de transferencia de competencias a los niveles subnacionales (Ochoa, 2001; Rincón, 2004; Paz, 2006)

Para 1989 era presidente de la República Carlos Andrés Pérez (CAP), quien toma la decisión de someter a Venezuela al programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual se conoce más adelante como el “Gran Viraje”, significando la transición del modelo burocrático-populista al modelo tecnocrático, insertando al país en una economía de mercado (Paz, 2006).

Con la elección de gobernadores y alcaldes, las comunidades tienen un mecanismo que obligue a rendir cuentas de su gestión a estos gobernantes, quienes ya son más responsables ante sus electores, y los ciudadanos podrán exigir directamente una gestión más democrática y más eficiente de la vida pública. De esta manera se genera una relación directa entre las comunidades y los centros de toma de decisiones, las cuales se tomaban a espaldas de ellas. El principio que subyace estas ideas es muy simple: más funciones de administración, en manos de entes más cercanos a la población, podrían ser mejor atendidas mientras que menos funciones administrativas dependiendo del gobierno central permitiría a éste ocuparse de las decisiones de carácter estratégico, buscando la democratizar el poder político, en el sentido de una mayor participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones públicas. Con la descentralización se pretendió hacer eficiente la administración central al transferir recursos y competencias nacionales a los Estados y Municipios.

En el proceso de transferencia estaban presentes diversos sectores, pero la mayor parte de los vicios eran padecidos por sectores como salud y educación, los cuales venía sufriendo un deterioro creciente. Vale destacar que el enfoque en materia de atención en salud que fue asumido en Venezuela por décadas estuvo erigido sobre lo curativo en contraposición de los principios de prevención y promoción de la salud. Esto contribuyó a la mala distribución de recursos, y en algunos casos disminución de los mismos; falta de planificación; decisiones inadecuadas; carencia de un modelo de gestión eficiente, en la mayoría de los casos, abonados por procesos de decisión centralizados, clientelismo político. A esto se añadió la ineficacia de los gobiernos para manejar los problemas de este sector, pues “se produjo una atomización de los servicios de salud como consecuencia de la desregulación del sector, producto de la creciente incapacidad del MSAS para liderar los procesos de transformación que requería una población en constante aumento y con un perfil epidemiológico cambiante” (Díaz Polanco, 2001:8). A esto se sumó un creciente e importante proceso de transferencia de recursos públicos hacia el sector privado de proveedores de servicios y hacia las compañías aseguradoras que crecieron en forma exponencial, sobre todo en la década de los años ochenta, tendencia que fue vislumbrada desde comienzos de esa época.” (Castellanos, 1981).

En materia de salud, sin embargo, aun antes del proceso descentralizador los municipios venezolanos tenían algunas competencias bajo el régimen de la Constitución de 1961, vigente para entonces. Ésta asignaba de manera genérica a los municipios “la administración de los intereses propios de la vida local” pero la Ley Orgánica de Régimen Municipal facultaba al Municipio para prestar aquellos servicios que contribuyeran a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad y al efecto especificaba en su artículo 37, la facultad de “cooperar en la atención primaria de la salud de carácter preventivo, curativo o rehabilitador, sanidad de urgencia, información y educación sanitaria; planificación familiar y control epidemiológico, conforme a las normas y políticas sobre la materia”. Esta ley establecía claramente la obligación del poder público municipal de formular y desarrollar de manera descentralizada, políticas públicas atinentes al sector salud; y para ello se desarrollarían las estrategias de gestión que se consideraran contribuirían a alcanzar la concreción o implementación de dichas políticas.

Esta plataforma legal dio paso al diseño e implementación de programas sociales que en la generalidad de los casos nadie apostaba al éxito y fueron poco valorados por los regímenes políticos desde 1989 en adelante. A nivel del Estado Zulia, y particularmente a nivel de la alcaldía del Municipio Maracaibo, dicha fundamentación jurídica permitió la creación del Programa de Clínicas Móviles, el 10 de Septiembre de 1993, durante la gestión del Alcalde Fernando Chumaceiro.

El Programa Clínicas Móviles surge como respuesta ante la necesidad de mejorar las condiciones medioambientales, sociales, culturales y económicas bajo las que viven los habitantes de los sectores más deprimidos del municipio; nacidos dentro del proceso de ocupación informal de terrenos no urbanizados, carentes de servicios sanitarios primarios y a veces, simplemente insalubres; con un sistema de salud ya colapsado; incapacitado para satisfacer la alta demanda del sector.

Este Programa se ha erigido desde su nacimiento sobre el principio de gratuidad; sin embargo, ha tenido que enfrentar la falta de recursos económicos, por lo que debió desarrollarse y sostenerse con el presupuesto ordinario, vía situado constitucional, que el municipio podía destinar para el mismo. En muchas ocasiones se tuvo que acudir a los entes y profesionales del sector privado, para solicitar su colaboración para la realización de las diferentes jornadas que se llevaron a cabo. Para este entonces no se contaba con los beneficios que hoy en día aportan los recursos para la inversión transferidos a través de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) y el Fondo intergubernamental para la descentralización (FIDES) (Chumaceiro, 2007).

Belloso (2007) manifiesta que la creación de éste programa surgió a raíz de un informe de la Organización Mundial de la Salud, el cual contenía estadísticas del alto índice de enfermedades y desnutrición de algunas comunidades del Estado Zulia, en las cuales se evidenciaba el efecto en la población, mayormente en los niños, por lo que la atención de sus problemas debía ser tratada de manera integral.

Esto justifica y explica la creación de este programa de salud, de una peculiar e innovadora naturaleza, ya que el mismo fue concebido para insertarse en las comunidades a través de unas unidades móviles asistenciales tipo bus, dentro de los cuales se encuentran acondicionados consultorios médicos u odontológicos, con el material necesario para brindar la atención médica propuesta y educativa. Dichas unidades cuentan con personal médico asistencial conformado por profesionales de la medicina general, enfermeras, trabajadores sociales, nutricionistas, odontólogos y paramédicos.

La creación de este programa, debería de tener una estructura organizacional eficiente; sin embargo, la estructura existente y las prácticas de gerencia dejan mucho que desear; se han establecido diversas maneras en la toma de las decisiones; la administración del personal; los mecanismos de control y rendición de cuentas; la prestación del servicio, y así como las fuentes de financiamiento.

En función de lo señalado cabe preguntar ¿cuál es el modelo de Gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007?; asimismo cabe señalar interrogantes aún más particulares sobre el problema objeto de estudio, ¿cuál es el tipo de estructura organizativa y cómo se desarrollan los procesos de toma decisiones del Programa Clínicas Móviles?; ¿cuáles son las prácticas de administración de personal en el programa objeto de estudio?; ¿cómo es el proceso de control y rendición de cuentas?; ¿Cuáles son los criterios de prestación del servicio del Programa?; y por último ¿Cuáles son las fuentes y usos de financiamiento del Programa?.

En función de la definición del tema objeto de estudio sobre la gestión del programa del clínicas móviles, es necesario destacar que los motivaciones que conllevaron al desarrollo de esta investigación, respondieron a varias razones, entre las cuales destacan: en un primer lugar la de carácter teórico, desde esta arista la investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría sobre modelos de gestión encontrar explicaciones a la experiencia en materia de programas innovadores de gestión y de atención desarrollados en el Estado Zulia, y principalmente en el Municipio Maracaibo, con lo cual se describió la gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007.

En segundo lugar, es preciso destacar que para el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acudió al empleo de las técnicas de observación indirecta con la utilización de la entrevista semiestructurada, se acudió al apoyo de libretas de notas; grabadores y transcriptores. Asimismo, se utilizo la técnica de análisis documental, pues los documentos oficiales se constituyen en una de las principales fuentes de información de recopilación de la data empírica y así poder realizar el análisis de los datos. Los instrumentos propios de ésta técnica fueron las fichas, computadora y sus unidades de almacenaje; y la otra técnica fue el análisis de contenido, cuyos instrumentos son cuadros de registro y clasificación de las categorías o variables de análisis. De esta manera la investigación se apoyo en la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación reconocidas y validadas por la comunidad científica.

En cuanto a las razones de tipo práctica, de acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permitirá la construcción de nuevos aportes teóricos en materia de gestión de los servicios públicos de salud a nivel local.

Entre los principales obstáculos que se presentaron en el desarrollo de la presente investigación, destacan: negativa de los informantes claves en el proceso de suministro de información de responder algunas preguntas, en algunos casos se alego no recordar o no tener la información, y la presencia de una campaña electoral, cuyo resultado final podría perjudicarlos por las respuestas dadas a algunas de las preguntas formuladas; falta de cooperación por parte de algunos de los informantes en el proceso de suministro de información, especialmente en el área de administración de personal y control; perdida de la memoria histórica del Programa Clínicas Móviles, con ocasión de las numerosas mudanzas de las cuales han sido objeto, y las inundaciones de algunas de las instalaciones donde ha funcionado, particularmente en la gestión de Manuel Rosales, en el periodo 1996-2000, y con existencia muy reducida en los archivos de la Alcaldía y deficiencia de información en las Memorias y Cuentas. Durante Gian Carlo Di Martino, el programa no conto con Memoria y Cuenta en los años 2004 y 2005; y por último, el reciente cambio de autoridades locales, el cual también obstaculizó aun más la obtención de la información. El estudio abarco el lapso comprendido desde 1993, (fecha en la cual nació el Programa Clínicas Móviles) hasta el 2007.

2. Delimitación del objeto de estudio:

Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007.

3. Identificación de las Causas y Consecuencias del problema:

Causas:

1- Ineficiencia administrativa en el proceso Descentralizador, de transferencia de recursos y competencias Nacionales a los Estados, Municipios y Comunidades

2- Carencia de un modelo de gestión eficiente, en la mayoría de los casos, abonados por procesos de decisión centralizados, clientelismo político

3- Estructura organizacional ineficiente sin práctica de gerencia

4- Limitada participación de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones publicas

5- Toma de decisiones a espaldas de los ciudadanos a pesar de establecerse con la descentralización, una relación directa entre los centros de decisión y las comunidades

6- Mecanismo de rendición de cuentas de la gestión de los gobernantes ineficientes

7- Presencia de vicios heredados en sectores muy importantes como salud, educación, los cuales venían sufriendo un deterioro creciente, destacando el enfoque curativo en contra-posición con los principios de prevención y promoción de salud

Consecuencias:

1- Mala distribución de recursos, y en algunos casos disminución de los mismos

2- Falta de planificación.

3. Decisiones inadecuadas

4- Ineficacia de los gobiernos para manejar los problemas del sector salud

5- Atomización de los servicios de salud como consecuencia de la desregulación del sector, producto de la creciente incapacidad del MSAS para liderar los procesos de transformación que requería una población en constante aumento y con un perfil epidemiológico cambiante

6- Creciente e importante proceso de transferencia de recursos públicos hacia el sector privado de proveedores de servicios y hacia las compañías aseguradoras que crecieron en forma exponencial.

7- Programas pocos valorados y carente de éxito.

8- Servicios públicos ineficientes

4. Formulación y Sistematización del problema:

Formulación:

¿Cuál es el modelo de Gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007? ¿Cuál es el tipo de estructura organizativa y cómo se desarrollan los procesos de toma decisiones del Programa Clínicas Móviles?; ¿cuáles son las prácticas de administración de personal en el programa objeto de estudio?; ¿cómo es el proceso de control y rendición de cuentas?; ¿Cuáles son los criterios de prestación del servicio del Programa?; y por último ¿Cuáles son las fuentes y usos de financiamiento del Programa?.

Sistematización:

Para el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acudió al empleo de las técnicas de observación indirecta con la utilización de la entrevista semiestructurada, se acudió al apoyo de libretas de notas; grabadores y transcriptores. Asimismo, se utilizo la técnica de análisis documental, pues los documentos oficiales se constituyen en una de las principales fuentes de información de recopilación de la data empírica y así poder realizar el análisis de los datos. Los instrumentos propios de ésta técnica fueron las fichas, computadora y sus unidades de almacenaje; y la otra técnica fue el análisis de contenido, cuyos instrumentos son cuadros de registro y clasificación de las categorías o variables de análisis. De esta manera la investigación se apoyo en la aplicación de técnicas e instrumentos de investigación reconocidas y validadas por la comunidad científica.

5. Los objetivos general y específicos:

Objetivo general:

¿Cuál es el modelo de Gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007?

Objetivos Específicos:

¿Cuál es el tipo de estructura organizativa y cómo se desarrollan los procesos de toma decisiones del Programa Clínicas Móviles?

¿Cuáles son las prácticas de administración de personal en el programa objeto de estudio?

¿Cómo es el proceso de control y rendición de cuentas?

¿Cuáles son los criterios de prestación del servicio del Programa?

¿Cuáles son las fuentes y usos de financiamiento del Programa?.

6. Tipos de justificación presentes en el planteamiento objeto de estudio:

En función de la definición del tema objeto de estudio sobre la gestión del programa de clínicas móviles, es necesario destacar que los motivaciones que conllevaron al desarrollo de esta investigación, respondieron a varias razones, entre las cuales destacan:

Las de carácter teórico: Desde esta arista la investigación propuesta busca mediante la aplicación de la teoría sobre modelos de gestión encontrar explicaciones a la experiencia en materia de programas innovadores de gestión y de atención desarrollados en el Estado Zulia, y principalmente en el Municipio Maracaibo, con lo cual se describió la gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007.

Las razones de tipo práctica: De acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permitirá la construcción de nuevos aportes teóricos en materia de gestión de los servicios públicos de salud a nivel local.

7. Las limitaciones de la investigación:

Entre los principales obstáculos que se presentaron en el desarrollo de la presente investigación, destacan:

1. Negativa de los informantes claves en el proceso de suministro de información de responder algunas preguntas, en algunos casos se alego no recordar o no tener la información, y la presencia de una campaña electoral, cuyo resultado final podría perjudicarlos por las respuestas dadas a algunas de las preguntas formuladas.

2. Falta de cooperación por parte de algunos de los informantes en el proceso de suministro de información, especialmente en el área de administración de personal y control

3. Perdida de la memoria histórica del Programa Clínicas Móviles, con ocasión de las numerosas mudanzas de las cuales han sido objeto, y las inundaciones de algunas de las instalaciones donde ha funcionado, particularmente en la gestión de Manuel Rosales, en el periodo 1996-2000, y con existencia muy reducida en los archivos de la Alcaldía y deficiencia de información en las Memorias y Cuentas. Durante Gian Carlo Di Martino, el programa no conto con Memoria y Cuenta en los años 2004 y 2005.

4. Reciente cambio de autoridades locales, el cual también obstaculizó aun más la obtención de la información. El estudio abarco el lapso comprendido desde 1993, (fecha en la cual nació el Programa Clínicas Móviles) hasta el 2007.

8. Variables objeto de estudio:

1- Modelo de Gestión del Programa Clínicas Móviles del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, durante el período 1993 hasta el 2007

2- Tipo de estructura organizativa

3- Procesos de toma decisiones del Programa Clínicas Móviles

4- Prácticas de administración de personal en el programa objeto de estudio

5- Control y rendición de cuentas

6- Prestación del servicio del Programa

7. Fuentes y usos de financiamiento del Programa

9. Críticas al planteamiento del problema:

Se observo poca claridad y falta de organización del proceso del proceso metodológico, en cuanto a:

 No están bien definidos los objetivos específicos.

 En la formulación del problema, se mezclan causas con efectos y hay mucha repetición de las mismas, asimismo, se enumeran una serie de causas y efectos de la situación contextual previa a la descentralización, que confunde al lector sobre las propias causas de la problemática analizar.

CONCLUSION

El haber realizado este trabajo significo, no solo el cumplir de un reglamento de la carrera si no la adquisición de una serie de conocimientos donde experimente como se hace un trabajo de investigación, y en cuanto a las razones de tipo práctica, de acuerdo con los objetivos de la investigación, su resultado permitirá la construcción de nuevos aportes teóricos en materia de gestión de los servicios públicos de salud a nivel local.

BIBLIOGRAFIA

• William Som, 1990 citado por Vilas 2001: 183.

• Carlos Vilas 2001.

• Paz, 2006:14.

• Ochoa 2001.

• Rincón 2004.

• Preteceille, citado por Mattos, 1990:166.

• Díaz Polanco, 2001:8.

• Castellano 1981.

• Chumaceiro 2007.

...

Descargar como  txt (26.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt