LA POSIBILIDAD DEL PENSAMEINTO CRÍTICO LATINOAMERICANO ANTE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD CONTEMPORANEA
Aleina Canela Hurtado S.Documentos de Investigación23 de Febrero de 2019
2.603 Palabras (11 Páginas)218 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
LA POSIBILIDAD DEL PENSAMEINTO CRÍTICO LATINOAMERICANO ANTE LA CRISIS DE LA MODERNIDAD CONTEMPORANEA
“Su construcción desde la filosofía crítica y la realidad”
PRESENTA:
SOC. ALEINA CANELA HURTADO SÁNCHEZ DE LA VEGA
- PLANTEAMIENTO
Enunciado problemático:
Actualmente se puede afirmar que existe una crisis civilizatoria debido al desarraigo simbólico y social del individuo dentro de su ambiente cotidiano (naturaleza, costumbres y hábitos). Dentro de la Modernidad contemporánea el sistema lógico imperante, junto con la racionalidad occidental de la mano de la ciencia, han logrado modificar y reducir todo técnicamente a una unidad homogenizada dejando al hombre inerme ante la perversión del objetivo de la ilustración que se desarrolló durante el siglo XVII. En su intento de emancipar al hombre de la ignorancia, ella terminó por llevarlo a un desencanto generalizado sumiéndolo en un conformismo social y homogenizándolo a un solo tipo de hombre civilizado, establecido por un sistema que legitima a cada momento su poder y dominio, por medio de mecanismos de control presentes en la sociedad actual.
Partiendo del panorama anterior, para la filosofía crítica es menester dar solución a tales problemáticas que se encuentran presentes tanto en la sociedad europea occidental como en la latinoamericana. Es de gran relevancia la necesidad de generar una reflexión crítica sobre el problema del proceso de construcción del pensamiento crítico a través del estudio epistemológico y filosófico de su desarrollo concretamente en América Latina, donde se visibiliza una posibilidad real, a través de la construcción de otras racionalidades y de la praxis social que se puede encontrar en los movimientos sociales de los pueblos originarios.
Justificación:
Actualmente la construcción del pensamiento crítico supone la posibilidad de la emancipación del sistema alienante, es un camino a la praxis verdadera que tanta falta hace en estos tiempos. Sabemos que parte de esta construcción se realiza dentro de los espacios de conocimiento, es decir, dentro de las universidades, pero ha ocurrido que estos mismos espacios que parecieran ser libres y autónomos se encuentran al servicio del capital, basado en la lógica de máxima ganancia. Esta lógica necesita de un hombre irracional que no plantee la posibilidad de poner en peligro ese mismo sistema que hoy se desarrolla y que como sistema abarca y determina la vigencia de los planos económicos, políticos, sociales y culturales actuales.
El sistema capitalista, conjuntamente con la modernidad y el establecimiento de la ideología eurocentrista, se ha establecido en diferentes planos de la vida del hombre a tal grado que han logrado disipar de los espacios del desarrollo del conocimiento y la construcción del pensamiento crítico. Ello ha derivado en la reproducción y el fortalecimiento de esta lógica de opresión y cosificación, centrando la vida del hombre en un consumismo desenfrenado que lo ha llevado a una falta de sentido de vida. Inmersa en esta lógica, la vida de la humanidad se centra en un proceso constante de producción sin límites, generando grandes e inimaginables cantidades de basura que están terminando con la vida, no sólo del planeta, sino de todo ser vivo que habita en ella.
La falta del pensamiento crítico en el hombre no ha permitido desarrollar la capacidad de detenerse y es que los defensores capitalismo no conciben esta idea, no se la han planteado. No puede, su lógica se centra en la acumulación de la ganancia ilimitada, por ello siendo la reproducción capitalista una forma abstracta ha llevado al sufrimiento de la humanidad que, si no se hace nada para cambiarlo este panorama de la cosas terminará en una catástrofe de dimensiones inimaginadas. Y no es que se esté exagerando, la catástrofe ya ha comenzado unas décadas atrás y por ello es obligación de la filosofía no dar la espalda a una problemática tan relevante de la sociedad actual, y posiblemente de las generaciones futuras.
La filosofía puede desarrollar herramientas que posibiliten el detener este estado de las cosas, es tan importante como necesario dentro de su proceso de reflexión, la formulación teórica que permita dar al hombre el conocimiento del porqué de su sufrimiento. Me propongo con el uso del pensamiento crítico y el estudio de su desarrollo epistemológico, poder entender cómo se podría construir una alternativa, en esta evidente crisis que he explicado brevemente, y que se desarrolla desde el establecimiento de la modernidad y del capitalismo en el mundo. De lo que se trata es generar un análisis y una comprensión de la realidad latinoamericana que divisa la alternativa de una transformación de lo social a través de la praxis social, aplicada desde mi perspectiva en las luchas de los pueblos originarios que están pensado y actuando para vivir.
Posición del Discurso:
Debido a que esta investigación se centra en el pensamiento crítico, la posición desde la que se desarrollará requiere y exige un panorama amplio de perspectivas que necesariamente tienen que ser transdisciplinares. Hace falta transgredir, traspasar, salir y si es necesario, cruzar las fronteras de las academias, ya que al no desarrollarlo de esta forma, estaríamos reproduciendo la lógica eurocentrista que niega la existencia de otras racionalidades, de otras posiciones y por lo tanto de otros conocimientos que pueden hacer posible el entendimiento y la comprensión clara y concisa de lo que busca entender el pensamiento crítico en continua construcción.
En base a lo anterior, he intentado trazar un camino teórico-filosófico que parte de a mi experiencia, con la teoría crítica, entendida más allá de una corriente filosófica específica. Es decir, se posiciona desde un horizonte de reflexión centrado en un pensamiento crítico capaz de construir nuevas y originales categorías discursivas a partir de los conocimientos ya existentes que parten de un verdadero compromiso ético y moral con la sociedad. Por ello, decir que se partirá de la Escuela de Frankfurt cómo la única instancia capaz de construir teoría crítica, limitaría este horizonte de pensamiento.
Por ello trabajaré con pensadores de la Escuela de Frankfurt cómo Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Theodor W. Adorno, Walter Benjamin, ( y cercano a ella György Lukács y Agnes Heller), pero también con autores que contribuyan al entendimiento de la construcción del pensamiento crítico cómo Michel Foucault, Edgar Morín, Gilles Deleuze que han contribuido en gran manera a visibilizar cómo el sistema capitalista ha ido disipando el pensamiento crítico de la sociedad. Por otro lado se retomará a la relativamente nueva Escuela Decolonial que contribuye desde una perspectiva latinoamericana la construcción del pensamiento crítico, alejado de la ideología eurocentrista, generando una alternativa a los paradigmas dominantes tanto en la filosofía como en las ciencias sociales, con autores como Enrique Dussel, Santiago Castro-Gómez, Boaventura De Sousa Santos, por mencionar algunos.
Se pretende realizar un análisis exhaustivo de los principales autores de cada corriente en base a los textos que trabajen con o sobre el pensamiento crítico, examinando cómo es que lo definen y desde qué postura lo localizan, además de revisar cómo han sido afectados por la modernidad y el capitalismo, ya que simultáneamente deberán ser estudiados de manera crítica, hará así comprender cuál es el origen de esta esta crisis civilizatoria. Todo el trabajo anterior servirá para poder construir una conceptualización propia de lo que es el pensamiento crítico. Basado en un análisis reflexivo, desde diferentes horizontes epistemológicos y filosóficos, pretendo realizar una de la comparación de ello con lo que se está desarrollando actualmente en la realidad concreta de Latinoamérica, a través de los pueblos originarios, cómo es el caso del Primer Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías en contra el Capitalismo, realizado en Chiapas en diciembre del año pasado por los pueblos Zapatistas.
- OBJETIVOS:
Generales:
Analizar bajo qué procesos se construye el pensamiento crítico en América Latina, partiendo de la reflexión de las diversas perspectivas filosóficas y epistemológicas que estudien el pensamiento crítico y que permitan trazar en lo real la posibilidad de la emancipación de la crisis de la modernidad contemporánea que afecta a América Latina.
Específicos:
- Indagar sobre cuáles son las diferentes perspectivas filosóficas y epistemológicas que definen el pensamiento crítico para poder realizar la construcción de una conceptualización clara y concisa de qué y podría ser el pensamiento crítico.
- Identificar concretamente qué situaciones han provocado la crisis de la modernidad contemporánea para poder determinar cómo afecta y cuál es su contexto actual en América Latina.
- Explicar cómo este contexto ha afectado la construcción del pensamiento crítico tanto dentro de los espacios de producción del conocimiento (universidades) cómo en la realidad.
- Determinar cómo el pensamiento crítico en América Latina se está construyendo en los pueblos originarios que están tratando de hacer una alternativa al sistema capitalista.
- TEMARIO TENTATIVO:
- PENSAMIENTO CRÍTICO.
- Desde la perspectiva de Marx.
- Teoría Crítica cómo corriente de pensamiento crítico.
- Otras perspectivas Europeas.
- América Latina: Pensamiento Decolonial.
- MODERNIDAD, CAPITALISMO Y EUROCENTRISMO.
- El origen perverso de la Modernidad.
- Dominio eurocéntrico
- Inicio, auge y decadencia capitalista.
- Simultaneidad: modernidad-eurocentrismo-capitalismo
- PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
- Contexto y crisis de la modernidad
- Superación del Eurocentrismo
- Otro pensamiento, otro conocimiento
- Lucha y alternativa de vida
- La reivindicación del hombre
- ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN:
Guía de procedimientos:
ETAPA | ACCIÓN (ES) | METAS | Producto |
Diseño del proyecto de investigación | Será la guía de investigación la cual podrá determinar el nombre del proyecto, su planteamiento, justificación y posición del discurso que permita:
| Lograr tener en tiempo y forma todos los recursos que se necesitaran para el desarrollo de la investigación. | *Guía del proyecto |
Desarrollo de la investigación | En esta etapa, ya se ha decidido desde el proyecto de investigación que bibliografía se utilizará para desarrollar cada objetivo específico, a partir de ello se realizará:
| -De cada texto se logrará obtener: -realizar una línea del tiempo de los casos tratados -realizar un ensayo que tenga las características necesarias para su publicación. | *Registro Bibliográfico *un esquema con las ideas principales *ficha con posibles citas para la redacción del texto final. *artículo de análisis con posibilidad a ser publicado. *publicación en revistas, trabajo para congresos o ponencias. |
Redacción de la tesis | Esta será la última etapa del proceso de investigación.
| -terminar de redactar cada capítulo según el cronograma estipulado. -propuesta de concepto de pensamiento crítico | *Tesis |
...