ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIVERSIDAD EN LA PRODUCCION MODERNA DEL CONOCIMIENTO POR DIDRIKSSON, AXEL, CARLOS ARTEAGA Y GUILLERMO CAMPOS

JESSICAYUSRAMOS8 de Octubre de 2014

3.600 Palabras (15 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 15

LA UNIVERSIDAD EN LA PRODUCCION MODERNA DEL CONOCIMIENTO POR DIDRIKSSON, AXEL, CARLOS ARTEAGA Y GUILLERMO CAMPOS.

La universidad es la producción de conocimientos, la universidad antes y ahora para ser considerado como universal la universidad tenía que contar con ciertos requisitos como un pasado medieval, o un desarrollo científico para que esta fuera de investigación y a la ves clásico, la fábrica de profesionales es aquella que contaba con carreras muy destacadas y rigurosos sistemas de ingreso así como contar con lo mejor de la infraestructura, llego lo que son los ethos quiere decir ciclos de poder ya que el futuro dejo de ser lo que era para la universidad, se fueron más hacia los nuevos escenarios en todos los grados como:

• La educación universitaria dejo de ser de masas y se universalizó.

• Las universidades se están reproduciendo sin tener un campo fijo, sino una multiplicidad

• El aula dejo de ser el único referente para el aprendizaje así como el profesor ya que el alumno tenía que desarrollar de manera amplia el autoaprendizaje.

• El conocimiento nuevo dejo de ser producido solamente en ambientes académicos o universitarios, comenzó a reproducirse en empresas e instituciones, con distintos actores y recursos.

• El titulo dejo de ser el referente de la legitimidad central de los universitarios para dejar paso a la legitimidad de las habilidades y las competencias.

• El mercado laboral dejo de ser en exclusiva el de referente liberal, para generalizarse en esquemas de amplia movilidad y flexibilidad sustentados en el autodesarrollo de grupos y redes de trabajo.

• Las universidades más antiguas dejaron de ser lo únicos y exclusivos modelos más sobresalientes en todo el mundo y están a la vanguardia en la ciencia y tecnología.

ALGUNAS TENDENCIAS EXISTENTES

Cambios que ocurren en los paradigmas modernos, la producción de conocimientos la forma en como adquieren sus programas y currículos, el valor social que le otorgan y en sus métodos, lenguajes y contenidos.

ANTECEDENTES: EL LUGAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CAMBIO TECNOLÓGICO

El modelo de organización y la importancia que se otorga a la educación superior se concentran en el nivel universitario, y al igual también se concentran otro tipo de instituciones-los tecnológicos. De acuerdo a las instituciones educativas y los niveles, se comprende los procesos y cambios, las nuevas funciones y el devenir de la educación superior, se hace referencia a la universidad. La educación superior es una empresa con múltiples relaciones, es una institución política, ya que la educación superior tiene un carácter económico muy amplio por su relación con la producción de cierto tipo de conocimientos con la industria y el desarrollo.

Hay que saber que cuando se habla de conocimientos se refiere a la utilidad de ciertos conocimientos para la producción económica y el desarrollo, la producción y la distribución de los conocimientos tiene como rama las nuevas tecnologías, donde surge la interacción.

Las nuevas tecnologías sistema actual de la educación superior, la relación entre ciertos conocimientos, es un conjunto de fenómeno interrelacionados, la transferencia de conocimientos y tecnologías del mundo representan una mayor calidad en la organización de la producción y el trabajo, el papel que juega la educación superior es muy grande, esto se presenta cuanto la organización industrial de taylorista es remplazado por formas de organización basadas en la flexibilidad laboral y la utilidad de las calificaciones y los conocimientos. La base científica permite la comprensión física de la cual la tecnología puede ser aplicable y adaptable en esto existe un fuerte vínculo con el desarrollo de habilidades y capacidades y las trayectorias de desarrollo cognitivas.

El trabajo directo es sustituido por la máquina, estos cambios tecnológicos tendían ser absorbidos y traía consigo más que un cambio en la sociedad un reforzamiento de la correspondiente distribución del poder y los privilegios

Toman la tesis de Harry Braverma y él dice que la revolución científico-tecnológica debe entenderse, como un modelo de producción dentro del cual la ciencia y la ingeniería se integraron para un funcionamiento normal y la innovación se encuentra con la química, la electrónica o la maquina automática para que se llegue a la transformación de la ciencia por sí misma en el capital.

En 1961 considero que la inversión en educación contribuía al crecimiento económico por dos vías:

El fomento a la innovación tecnológica y el incremento a la productividad del trabajo.

Las teorías neoclásicas asumieron que una persona con educación producía mas y por tanto obtenía mayores ingresos, promovía cambios en los ingresos de pobres y ricos a partir de la habilidades y conocimientos adquiridos mediante la educación formal, asumía esta teoría mercados en contante equilibrio, trabajo con movilidad adecuada y mercados de trabajo eras competitivos.

Los teóricos del mercado de trabajo dual o dela segmentación de los mercados, niegan que los ingresos estén determinados por la educación, niegan que los ingresos estén determinados por la educación y para los trabajadores en alguno de los dos segmentos básicos del mercado de trabajo: que es el segmento primario en donde las empresas son de capital intensivo, los salarios altos, condiciones de trabajo buenas y el empleo estable, y el secundario donde la situación es la opuesta, donde la educación juega un papel importante en la determinación de los ingresos.

De la corriente teórica se considera que la educación:

• Desarrolla actitudes y habilidades que son consistentes con las necesidades del empleo en el sector primario y premia a aquellos que adquieren estas habilidades

• Refuerza la distinción de clase entre los trabajadores, inculcado diferentes actitudes y habilidades entre los diferentes grupos socioeconómicos.

• El cambio tecnológico tiene el efecto de dividir la estructura del empleo dentro de los diferentes segmentos ocupacionales.

La tecnología tiene efectos sustanciales estos efectos varían de acuerdo con las habilidades y conocimientos que se tengan, los diferentes trabajos e industrias conde estas se ocupen, e incluso las diferentes tecnologías con las que se trabaja, la ubicación en los segmentos del mercado de trabajo y las expresiones culturales y organizativas dentro de los cuales sucede el cambio tecnológico.

El cambio tecnológico supone 3 tipos de acciones sobre el número y calidad de trabajo:

• Lo mejora.

• Lo desprecia.

• Supone una vía mixta de cambio o de posición condicional.

La tecnología dispara el crecimiento del empleo de científicos, ingenieros, técnicos y especialistas en computación, empleos en aquellas ocupaciones que en general crecen tan rápido como la economía en su conjunto y donde la mayoría tiene a continuar así.

Las calificaciones dependerán de cómo se utilicen las nuevas tecnologías en el lugar de trabajo es decir el tipo de tareas, de su número y carácter, de su relación con la nueva tecnología y, por otro lado, si esta es usada para fragmentar tareas o para conformar tareas más complejas y amplias. El cambio tecnológico, se ha avanzado de manera importante.

Hay elementos importantes para la comprensión del factor socio institucional en el cambio tecnológico, envuelve un conocimiento específico a través de un proceso específico de aprendizaje, cuya dirección depende parcialmente de un conocimiento de empresa y de las tecnologías en uso.

El aprendizaje es un proceso complejo de interrelaciones entre los niveles de cambio tecnológico de la estructura productiva, diferenciados entre sí, pero con un ordenamiento relacionado con la difusión, la transmisión y la amplificación de la direccionalidad de ese cambio.

La relación ciencia, producción y tecnología ha creado un conjunto de nuevas categorías explicativas que indican cambios fundamentales en la valoración del trabajo intelectual. El sistema educativo da forma en gran escala al cuerpo de habilidades de la fuerza de trabajo, la tecnología es entendida como un proceso social y económico, es un proceso relativamente autónomo por condiciones sociales y decisiones de ganancia económica.

El paradigma tecno-económico y su pleno desarrollo no puede ocurrir hasta que la estructura socio institucional sea transformada para adaptarse a sus requerimientos, este proceso incluye por lo menos, cambios radicales en:

• Las formas específicas de operación y regulación de los diferentes mercados (productos, trabajo, capital, dinero) nacionales e internacionales.

• La organización de los sistemas de banca y crédito.

• El carácter y las proporcionar relativas de la responsabilidad pública y privada en la generación, distribución y redistribución del ingreso, así como de los acuerdos sociales correspondiente.

• Las formas de organizaciones de los trabajadores y de los grupos de mayor interés, junto con la estructura legal dentro de la cual operan.

• La calidad en la provisión de educación y entrenamiento y el volumen y tipo de instituciones encargadas.

• Las condiciones dentro de las cuales las invenciones son generadas, protegidas y comercializadas.

• La división intencional de la producción, así como de los medios para regular el comercio y la inversión entre países.

• El balance relativo del poder

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com