ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En Los Y Las Niñas De Primero Y Segundo Grado Del Sub Sistema De Educación Primaria En La Unidad Educativa Bolivariana "Tulio Febres Cordero" Del Municipio Rivas Dávila Del Estado Mérida.

gabitex30 de Julio de 2013

7.485 Palabras (30 Páginas)867 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCIÓN

Mientras en el contexto académico domine el paradigma sobre el cual sólo es necesario conocer una ciencia para enseñarla, que la enseñanza procede principalmente por la transmisión verbal de contenidos y el aprendizaje del oficio de profesor se limite a la observación e imitación, emergerá el problema de la enseñanza de las Ciencias de manera descontextualizada. Es por ello, que para la enseñanza de las Ciencias Naturales es pertinente fortalecer los conceptos teóricos con algunas experiencias prácticas que motiven alos y las estudiantes. Además, debemos recordar que las Ciencias Naturales, son experimentales sin olvidarnos que los contenidos teóricos son igualmente importantes para el aprendizaje.

Por lo tanto, la experimentación es primordial en la enseñanza de las Ciencias la cual es especialmente útil para los estudiantes, cuyo estilo de aprendizaje está orientado a efectuar conexiones con el mundo exterior, a la par que adicionan un ambiente de comunicación favorable durante la clase, al mismo tiempo que despierta motivación y por ende el aprendizaje será aun más significativo.

Por todo lo antes expuesto, el tema fundamental a tratar en esta investigación va orientado en aras de propiciar elementos que permitan buscar soluciones a esta problemática de la enseñanza de las Ciencia Naturales, en los estudiantes de primero y segundo grado del Sub Sistema de Educación Primaria, para ello se plantea el diseño, estructuración construcción y evaluación de distintas estrategias didácticas para la ejemplificación fenomenológica de dicha área.

La siguiente investigación, consta de tres capítulos: en el primer capítulo se especifica la determinación, las preguntas de la investigación, objetivos, justificación e importancia de la investigación para evidenciar por qué es necesario implementar estrategias prácticas. El segundo capítulo, presenta algunos antecedentes relacionados directamente con la investigación, así como también las bases teóricas que sustentan la misma. Por último, se encuentra el tercer capítulo y dentro de este se ubica el tipo de investigación, diseño de la investigación, población y participantes, técnicas e instrumento de recolección de datos, técnicas de análisis de los datos y el cronograma de actividades.

FASE I: EL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema.

La educación es concebida como una serie de acciones estrictamente teóricas, ligadas a contenidos y que por añadidura deben realizase en un salón de clases sin pensar en un ambiente circundante en el cual hacen uso de recursos descontextualizados del cual se supone se podrá extraer la verdad sin importar los conocimientos necesarios para la vida. Esta situación nos indica que si la situación académica del docente si bien está cambiando no se muestra fortalecida en su práctica docente de manera que se pueda abordar una praxis docente donde las estrategias de enseñanza sean pensadas para cada grupo de estudiantes o para cada estudiante en particular.

Por ello, es necesario propiciar la enseñanza de aprendizajes significativos en el estudio de las Ciencias Naturales, mediante la relación de contenidos a través de experiencias prácticas, garantizando de esta manera la adquisición de conocimientos y por ende el derecho a una educación integral y de calidad, según lo establece la Ley Orgánica De Educación de Venezuela (2009).

De esta manera a lo largo del tiempo se han venido desarrollando una serie de contenidos para dar cumplimiento a una programación extraída del Currículo Básico Nacional del Sistema Bolivariano, que la mayoría de los casos no son analizados por el docente trayendo como consecuencia poco interés y desmotivación hacia el aprendizaje de la Ciencias Naturales presentando posiblemente en los estudiantes bajos rendimientos en el área de las Ciencias.

Así las estrategias de enseñanza deben favorecer también la participación activa de los estudiantes en torno a la construcción de sus conocimientos y sus propios sentidos de vida. Para ello, se debe incentivar o recurrir esa curiosidad y fascinación propia de la investigación como método de aprendizaje.

A este respecto, que al desarrollar ciertos contenidos de las Ciencias Naturales mediante el uso de la estrategia de aprendizaje con experiencias prácticas en los y las niñas del primero y segundo del Sub Sistema de Educación Básica estos comprendan la importancia de ciertos fenómenos en el diario vivir del ser humano y de esta manera, despertar el interés del estudio por las Ciencias Naturales, propiciando posiblemente el mejoramiento del rendimiento estudiantil y el logro de aprendizaje significativos, así como la calidad de la formación de un ser social integral, conocedor y comprometido con su entorno.

De esta manera Campanario (2007) afirma, que:

“Los alumnos aprenden mejor cuando se enfrentan a situaciones que les hace reflexionar y cuestionar lo que aprenden, no solo por lo que aprenden si no por su reconocimiento en el entorno. La experimentación posibilita en el estudiante vincularse con problemas que despierten la curiosidad y el interés por el aprendizaje”. (p, 18).

Es por esta razón que se pretende aportar alguna solución al problema, mostrando a los estudiantes del primero y segundo grado del Sub Sistema de Educación Básica experiencias sencillas con el uso de actividades prácticas y actividades de la actividad vivencial, garantizando el aprendizaje significativo en las Ciencias Naturales.

En este sentido se puede plantear las siguientes interrogantes que permitirán la formulación del problema, el cual define el tema que se resolverá mediante el conocimiento sistemático del mismo:

• ¿Qué estrategias utiliza el docente para desarrollar las clases de Ciencias Naturales en primero y segundo grado?

• ¿Qué ventaja tiene el tipo de enseñanza que el docente desarrolla al impartir las clases de Ciencias Naturales?

• ¿Qué tan útil resultaría las estrategias de enseñanza con el uso de experiencias prácticas para el logro de aprendizaje significativos de distintos contenidos en las Ciencias Naturales relacionados con la vida cotidiana?

A partir de las siguientes interrogantes se plantean los siguientes objetivos:

1.3 Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Desarrollar experiencias prácticas que permitan la enseñanza de Las Ciencias Naturales en los y las niñas de primero y segundo grado del Sub Sistema de Educación Primaria en La Unidad Educativa Bolivariana “Tulio Febres Cordero” del Municipio Rivas Dávila del Estado Mérida.

Objetivos Específicos.

• Diagnosticar los conocimientos que posee el docente y los estudiantes de primero y segundo grado del Sub sistema de Educación Básica acerca de Las Ciencias Naturales y su relación con el entorno.

• Indagar que estrategias utiliza el docente para impartir las clases de Ciencias Naturales.

• Determinar las ventajas o desventajas que tiene el tipo de estrategias utilizadas por el docente para impartir las clases de Ciencias Naturales.

• Buscar experiencias prácticas que permitan evidenciar la influencia de Las Ciencias Naturales en el quehacer diario de los individuos.

• Aplicar las experiencias didácticas prácticas para que los y las estudiantes de primero y segundo grado reconozcan conceptos relacionados con Las Ciencias Naturales y el entorno.

• Evaluar lo logros obtenidos con la aplicación de las experiencias prácticas en el área de Las Ciencias Naturales en los y las niñas de Educación Primaria.

1.4 Justificación.

El fracaso que experimentan los y las niñas en el entendimiento y comprensión de los temas relacionados con el área de las Ciencias Naturales, pareciera deberse en buena medida a que el docente suele enseñarle de manera descontextualizada, situación que es posible evidenciar al observar las clases de Ciencias Naturales impartida por los mismos. Por tanto se hace necesario recordar que las Ciencias son experimentales, en este sentido en conveniente recalcar que las mismas sin la aplicación de estrategias prácticas aunadas a los contenidos teóricos pierden sentido real del aprendizaje.

En tal sentido, el presente estudio, posiblemente los estudiantes construyan de manera significativa los conocimientos relacionados con las Ciencias Naturales, la cual forma parte de los contenidos presentes en la nueva propuesta de Educación Bolivariana, previendo de esta manera que el estudio de las Ciencias sea efectivo.

FASE II: MARCO TEÓRICO

En esta fase se presentan los antecedentes de la investigación, es decir, se sintetizan algunos trabajos relacionados con el tema de estudio, realizado por otros investigadores. Además se presentan las bases teóricas que dan soporte y sustentabilidad a la presente investigación.

2.1 Antecedentes

García y Sánchez en el año 2006 en su trabajo titulado “Concepciones de Los Docentes de Primaria en la Enseñanza de Las Ciencias Naturales”, tuvo como objetivo identificar las actitudes relacionadas con las Ciencias y sus repercusiones en la práctica docente de profesores de Educación Primaria, enfocando la investigación bajo la modalidad de investigación – acción interpretativa. Para ello, diseñaron y aplicaron una propuesta didáctica en un grupo compuesto por 18 docentes de la Unidad Educativa los Hipocampitos del Estado Miranda. Dicha propuesta fue organizada en dos partes y se realizó a modo de taller de cinco sesiones de cuatro horas de duración cada una. La primera parte tuvo por objeto conocer las opiniones y dificultades de los docentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com