La Farza De La Evaluación En Mexico
manuel.yanez3 de Junio de 2013
3.439 Palabras (14 Páginas)383 Visitas
Título de la ponencia: Alcances y limitaciones de las pruebas estandarizadas en México
Autor: MANUEL YAÑEZ CHAVEZ.
Correo electrónico: soasya2006@hotmail.com.
Tema: Política educativa
Alcances y limitaciones de las pruebas estandarizadas en México
Resumen
La evaluación constituye un elemento más dentro del proceso educativo, así como la planeación, el diseño de estrategias, la investigación pedagógica, o el análisis de contenidos, también este proceso se debe contemplar como parte común de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo se ha convertido en un elemento de castigo que se ha visto promovido con la aplicación de exámenes a gran escala por el Sistema Educativo Mexicano a partir de su uso político y consecuentemente con la denostación de la labor docente.
Este proceso, se ha visto contaminado continuamente con el uso que se da a la información que arrojan la aplicación sistemática de exámenes como los de ENLACE, EXANI, EXCALE y otros, pues se han centrado más en una medición que en el objetivo formativo que debe tener la evaluación.
Este tipo de instrumentos han provocado una serie de efectos de diferente índole, los cuales desvirtúan la evaluación pedagógica al promover acciones en diferentes ámbitos: En el aula se tiende a convertir la práctica docente en un adiestramiento continuo de los estudiantes para pasar este tipo de pruebas. o bien la aparición de monopolios editoriales, que quieren apoderarse del mercado de libros al comerciar con formatos de exámenes que sirven de ensayo a los estudiantes, además de la promoción que se hace en la sociedad, por legitimar las diferencias entre los estudiantes, profesores e instituciones que pasan y los que reprueban,
Los exámenes a gran escala que se aplican en México, son un instrumento que contribuye a la baja calidad de la educación, al promover el enfoque de una enseñanza para el éxito mediático, que olvida la formación y desarrollo del ser humano como principal fin: una educación que tienda a la felicidad del sujeto, de tal forma que se desempeñe a partir del gusto y convencimiento de lo que haga durante su vida y que consecuentemente lo lleve al crecimiento en todos los ámbitos en que se desenvuelva.
PROBLEMA Y OBJETIVO GENERAL
La aplicación de exámenes a gran escala como los de ENLACE, han permeado los sistemas educativos desde la década de los noventa, han ocasionado en gran parte de los centros educativos que la evaluación del aprendizaje vaya dejando de ser parte de un proceso didáctico, para convertirse en una nueva forma de hacer política educativa.
La mejora cualitativa de la enseñanza como uno de los propósitos más importantes de la evaluación, está siendo relegada ante la ausencia de una perspectiva didáctica para el estudio de pruebas a gran escala que ayude a situar los alcances y limitaciones de este tipo de exámenes. Ante esto, se hace necesaria la participación constructiva de profesores en la elaboración de un modelo de análisis de reactivos con un enfoque didáctico para exámenes de este tipo, o bien otro sistema alterno de evaluación con un enfoque cualitativo que dé cuenta de una manera más amplia sobre las competencias que ha desarrollado el estudiante evaluado.
Al analizar la estructura de los exámenes de enlace que se aplican a estudiantes de educación básica, se detecta que en cuanto a la lengua oral y escrita, se evalúan principalmente las habilidades para leer, comprender e interpretar la información, pero gran parte de los reactivos que componen estas pruebas, comprenden una tarea de evaluación prácticamente memorística, muchas veces se quedan en un nivel cognitivo de recuerdo en el que es necesario extraer cierta información almacenada en la memoria. El grado de complejidad es bajo sobre todo cuando se trata de un solo tipo de contenido que incluye sólo dos procesos cognitivos básicos, como es el repaso y la repetición.
Otro punto que llama la atención en este tipo de reactivos, es el margen pequeño que se da al alumno en cuanto al empleo de estrategias utilizadas para su resolución, además de que cuando se desconoce el significado de alguna palabra, es factible que la estrategia a la que recurra sea la adivinación, dejando de lado procesos como la reflexión, el análisis o la síntesis.
Es evidente la contradicción que hay entre los enfoques promovidos en el curriculum y las formas en que evalúa el sistema, para ellos educar consiste en prepararse para pasar, ignorando que enseñar estriba en comprender, que implica diferenciar el aprender, el conocer y el comprender. Cuando sólo se aprende y conoce sin comprensión, el conocimiento se vuelve difuso, sin sentido y difícil de usar activamente,
En relación con los exámenes de matemáticas, existe cierta tendencia a la medición de tareas comunes de tipo escolar, que solo requieren de la ejercitación y la práctica, lo que las vuelve rutinarias, al enfocarse en establecer relaciones entre la información presentada. Aunado a esto, no contemplan el contexto en el que se desarrollan la mayoría de los alumnos, pues resultan de difícil manejo cuando estas no adquieren sentido ni tienen significado.
Ante esto, se ignoran habilidades tendientes a la organización jerárquica de las operaciones, que permitan establecer la coherencia entre los conceptos, hacer uso de la inferencia para detectar y eliminar los distractores pertinentes, así como aplicar los pasos requeridos para la formación y diferenciación de cantidades; en sí, se tiene que recurrir a una planificación de acciones que permitan analizar, sintetizar y evaluar los procedimientos para planear la ejecución de cualquier problema.
Como consecuencia de la gran cantidad de exámenes a gran escala, tanto nacionales como internacionales que aquejan hoy a los sistemas educativos, la enseñanza y el aprendizaje se han convertido en una especie de adiestramiento para pasar estas pruebas, pues si se hace un recuento de estos instrumentos que se aplican a los estudiantes y los profesores en México, se encuentra que son varios tipos de exámenes los que se aplican en el país:
El Instrumento de Diagnóstico para Alumnos de Nuevo Ingreso a Secundaria (IDANIS) aplicado desde 1989 por la entonces Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE), hoy Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas (UPEPE),
El Examen Nacional de Ingreso a la Educación Media EXANI-1, elaborado por el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) desde 1996,
Exámenes de carrera magisterial, para profesores de educación básica.
El Examen de Calidad de Logro Educativo EXCALE, realizado y aplicado por el Instituto Nacional de Evaluación INEE a partir del 2005.
Los más recientes referentes a la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, mejor conocido como ENLACE
Los exámenes de oposición para acceder a una plaza de profesor en Educación Básica.
La proliferación no sólo de exámenes, sino de instituciones nacionales de evaluación, suscitadas a partir de la década de los noventa, habla de una lucha por el poder y la hegemonía en materia de exámenes a gran escala.
Lo más preocupante de este tipo de pruebas es que promueven y legitiman la diferenciación económica, cultural y social, además del adiestramiento sistemático de esquemas basados en la reproducción social(Bourdieu,1981;157) y la memorización didáctica, en lugar de hacerlo por el aprehendizaje y la comprehensión, actualmente, muchos maestros procuran entrenara los alumnos, para aprobar este tipo de exámenes, ya sea para alcanzar estímulos económicos, promoverse en el sistema de carrera magisterial, o bien para mostrar erróneamente que se es mejor que otros profesores.
Ante este panorama, es importante plantear la siguiente interrogante, ¿Cuál es la perspectiva pedagógica sobre evaluación, por parte de los dirigentes del Sistema Educativo Nacional?
OBJETIVO GENERAL:
Evidenciar la concepción que prevalece sobre la evaluación pedagógica en México, tomando como referencia la proliferación de exámenes a gran escala, que se aplican sistemáticamente a estudiantes del Sistema educativo como un indicador de la calidad de sus aprendizajes.
DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO
La evaluación es un elemento que debe servir como eje a todos los integrantes del proceso educativo, este se debe ver como un todo interrelacionado, en el que la sociedad de sus partes deben funcionar en una misma dirección, con unos mismos objetivos (Casanova,1998:103) sin embargo mientras los profesores trabajan en una dirección, las intenciones del sistema gubernamental son otras.
Cuando el alumno se da cuenta que hace cosas diferentes con el conocimiento que logra construir, (recrea, construye y reconstruye) explicando, ejemplificando, aplicando, justificando, contrastando, contextualizando y generalizando esta recreación, entonces adquiere significado lo que aprehendió. Para verificar que existió comprensión se deben identificar las actividades creativas en las que el estudiante va más allá de la información proporcionada por el docente. Ello expresa el desarrollo del pensamiento, que por tanto, es abierto y gradual. Si se quiere que aprehenda determinado tema, es necesario enseñar actividades de comprensión y evaluarlo de la misma manera: en este sentido, de poco sirven los exámenes a gran escala que aplica el Sistema Educativo Mexicano.
Para que la evaluación cumpla con su función
...