ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación como conditio sine qua non para el desarrollo de Colombia


Enviado por   •  4 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  1.569 Palabras (7 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 7

La educación como conditio sine qua non para el desarrollo de Colombia

Jeimy Nathaly Castrillón Rengifo

2018

Resumen

La educación es un arma, una amenaza para aquellos que ejercen poder y tiene intereses para nada comunes, a pesar de suponerse, son funcionarios públicos. Ellos, no han permitido que, a pesar de estar legalmente constituido, el derecho a educarse, deje de ser un privilegio. Situación que es verdaderamente perjudicial para Colombia, que se encuentra con ganas de lograr por fin ser desarrollado. Gran cantidad de inconsistencias en el sistema del país se pueden encontrar tan sólo dando una mirada con interés y atención a la realidad cotidiana. Por otra parte, este derecho en potencia, debe hacer la transición hacia la integralidad y hacia un enfoque para la memoria histórica que es un pilar levantado por el mismo derecho en cuestión.

Palabras clave: Educación, DD. HH, Privilegio, Memoria histórica, Evolución, Vías de desarrollo.

Abstract

        Education is a weapon, a threat to those who wield power and have interests that are far from common, although they are supposed to be public officials. They have not allowed that, despite being legally constituted, the right to education, ceases to be a privilege. Situation that is truly detrimental to Colombia, which is eager to finally be developed. A lot of inconsistencies in the country's system can be found just by giving a look with interest and attention to everyday reality. On the other hand, this potential right must make the transition towards integrality and towards an approach to historical memory that is a pillar raised by the same right in question.

Keywords: Education, DD. HH, Privilege, Historical memory, Evolution, Roads of development.        

        Tras la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano por parte de la asamblea constituyente francesa en 1789, y posterior a ella la declaración de los derechos humanos en 1948, teniendo como signatarios a los países de las, para el momento jóvenes, Naciones Unidas, se ha venido estructurando una solución para el enigma que nació junto al ser humano y la sociedad; Libertad versus seguridad. Es posible permitir libertad al individuo parte de una sociedad sólo si este es previamente educado, para que el uso de tal capacidad no altere el sistema que busca la seguridad común. Es por esto que el conjunto de DD. HH no sólo han de tomarse como facilitadores de una igualdad y orden social, también son herramientas del hombre para el hombre.

        En Colombia, la educación ha sido un privilegio que está determinado por el poder adquisitivo de quienes aspiran a ella, lo cual es el obstáculo más grande para que el país evolucione de las vías de desarrollo. Tan sólo es necesario observar las estadísticas, según el periódico El Tiempo, para el 2015 de 100 estudiantes graduados, sólo 48 ingresan a la educación superior, presentando mayor deserción aquellos que salieron de colegios oficiales, y, en términos generales, por poca disponibilidad económica. (Malaver, 2016)

        No se trata sólo de falta de recursos económicos de los graduados, o en su defecto de las elevadas tarifas que presentan las universidades privadas para la matrícula y cada semestre de las carreras que ofrecen. Sería ideal que quienes no cuentan con el dinero pudieran acceder a la educación superior pública sin mayor dificultad. Sin embargo, precisamente no es más que ese adjetivo, ideal. Teniendo en cuenta que, por temas de infraestructura, planta de profesorado, niveles socioeconómicos, acompañamiento familiar, entre otros, como expone Luis Galofre, en su columna de El universal, los colegios privados tienen todas las ventajas sobre los oficiales, dejando claro que si hay casos particulares se trata de una decisión influida por su existencia individual. En gran parte, para los privados, los estudiantes que no funcionen básicamente bien en lo académico, serán casos especiales, mientras que para los del estado serán aquellos que rindan con excelencia. (Galofre, 2009). Racionalmente, bajo este orden de ideas, se deduce que la realidad es que la mayoría de quienes están logrando obtener resultados satisfactorios en las pruebas de admisión de las públicas en diferentes regiones del país son aquellos que gozaron de una educación básica y media de calidad. El sentido común permite inferir que, si una familia no pagó un colegio privado, tampoco lo hará con una universidad, entonces, la alternativa que le queda al graduado con estas características, es pasar a la U. Pública, o de lo contrario desertar.

Por otro lado, programas del gobierno como Ser Pilo Paga, a pesar de permitir que sin importar el origen ni disponibilidad económica sea posible acceder a las privadas más prestigiosas, esto sólo evidencia otra ola de inconsistencias. Principalmente, el gobierno no debería invertir tanto dinero en universidades que no son públicas, lo que debería hacer es direccionar este dinero para las que sí, aumentando el cupo de estudiantes y mejorando las condiciones paupérrimas en las que estas se encuentran. Otro aspecto, vuelve a ser el mismo de la competencia injusta entre aquellos con posibilidades totalmente diferentes; no se puede medir con el mismo racero a los estudiantes de un país tan distinta en cada una de sus regiones. Ahora, la situación de desfinanciamiento por parte del gobierno hacia las públicas y sus situaciones de infraestructura, son de las principales causas para que, según la revista Semana, de los 30.000 estudiantes que hacen parte del programa, el 82% haya optado por entrar a una privada. A la hora de elegir, una capacidad en las instalaciones que facilite el buen desarrollo de la carrera, va a primar. Y si un pilo se presenta a la pública pero no es admitido, también se verá obligado a entrar en una privada. Resulta absurdo pensar que, con el dinero invertido en 30.000 estudiantes, se podría financiar a 500.000 sólo en las públicas. (Educación Semana, 2017) De nuevo se logra concluir como la educación termina siendo un privilegio, lo cual cambiaría con un sistema más inteligente. Es ahí cuando el estado se pregunta en qué cabeza del gobierno cupo financiar a las privadas sobre las propias públicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (103.5 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com