ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desarrollo De La Educación En México

l007204030 de Enero de 2012

4.109 Palabras (17 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 17

LOS CUATRO MAPAS QUE YO HICE PARA EL PROFE ÁNGEL HERNANDEZ

En este apartado hablaré acerca de la educación en México durante la época del porfiriano, es decir, aproximadamente a principios a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Para estas fechas ya se habían establecido 80 escuelas rurales en todo el país sostenidas por el gobierno y así de esta forma sostenían el sueldo de los profesores. He aquí cuando surgió un movimiento bastante importante el cual marcó al país hasta nuestras fechas, esto es que la educación pasó a manos del gobierno. De esta forma se pensaba que la prioridad de los indígenas trabajadores de los hacendados era mandar a sus hijos a las escuelas uno o dos años para que aprendieran por lo menos a leer y a escribir, sin embargo algunos creían que los indígenas eran un obstáculo para la educación, ya que si se les ensañaban más conocimientos podían relevarse contra sus jefes. Ahora bien se sabe que en esta época era predominante las haciendas y eran ellos quienes tenían cierto prestigio en todo el país, es por esto que el gobierno decretó que en cada hacienda hubiese una escuela para sus empleados, esto con el fin de hacerlos progresar.

El gobierno mexicano pretendía que la educación llegará hasta los lugares más alejados, y además a las personas con mayor necesidad, ya sea con bajos recursos o por otras cuestiones, es por eso que existían por cada 500 habitantes una escuela para niños y otra para niñas, sin embargo la población era menor, por ejemplo de 200 habitantes acudía un maestro ambulante.

Un punto importante a destacar en este tema es una gran frase conocida por toda la sociedad mexicana “en panza vacía no entran letras”, esto quiere decir que los indígenas tenían mal rendimiento escolar a causa de la mala alimentación que tenían, no podían concentrarse en las letras o textos a causa de que estaban pensando en tortillas o bien si él estaba cansado después de una jornada dura de trabajo. Creo que esta situación se sigue presentando en las escuelas secundarias, a veces los maestros quieren que sus estudiantes estén completamente atentos a la clase, pero ¿cómo lograrlo? si están pensando en una infinidad de situaciones personales entre ellas comer.

Dentro de los grandes pensadores del período podemos destacar a Cosmes, el cual decía que “la instrucción obligatoria es inútil porque de nada sirve al indígena saber leer y escribir, si esto no cambia su suerte”. “Antes de enseñarle al indio a leer es necesario liberarlo de sus propias miserias” “mejorar la condición del indio antes de mandarlo a la escuela” En cambio Justo Sierra mencionaba que “la educación por sí misma sería suficiente para integrar al indio a la sociedad y mitigar las desigualdades sociales” y por último Alejandro Martínez sostiene que “el descenso de escolaridad está relacionado con la declinación de los ingresos”.

Cuando se llegó al año de 1910 empezó la Escuela Normal Rural, en la cual se formaban los maestros para los pueblos o zonas rurales. Estos maestros eran divididos en oficiales y rudimentarios. Los oficiales se encargaban de educar a los niños en el día y les transmitían herencia cultural, es decir, el amor a la patria y respeto a los actos cívicos además de que estaba preparado para un sentido de pertinencia. Por otra parte el maestro rural era el encargado de educar a los adultos en la noche, aquí se les enseñaba el trabajo de integración de niños con grupos maduros y tenía que estar preparado para las necesidades básicas, las cuales era enseñarles a leer y a escribir. El maestro rural nunca tenían un momento de descanso es por eso que en las tardes se encargaba de la comunidad, ya sea en alguna fiesta patronal o en algún evento que la gente tuviera programada y aquí tenía que estar preparado con el conocimiento histórico, geográfico y tecnológico. Por otro lado se encontraba el maestro rudimentario, el cual era un ranchero local y las únicas características que debía tener era saber leer y escribir y su único propósito era la instrucción de los habitantes de dicho pueblo.

El movimiento revolucionario interrumpió la centralización de las escuelas primarias, lo cual trajo como consecuencia que las escuelas normales estuvieran sometidas a intensas presiones. E incluso existieron diversas participaciones de los maestros en la época de la revolución, y fueron víctimas de la política aunque no todos estaban interviniendo en ella. Dentro de estos maestros están los universitarios, los normalistas y los no normalistas. Los maestros normalistas querían ser tratados son el nombre de Licenciados, esto a causa de que eran desplazados por los universitarios, esto trajo como causa el alejamiento de los profesionistas de las escuelas normales, debido a que los maestros normalistas temían que los universitarios les quitaran puestos importantes o que a ellos les pertenecía por derecho. Creo que esta parte es muy importante, porque se sigue presentando hasta nuestras fechas. En ocasiones nos encontramos a algunos maestros con el estatus de licenciatura y estos no quieren trabajar en zonas rurales o con amplias necesidades básicas, ya que se sienten con una importancia superior a los demás. Esto es lo que se presentaba en esta época, los maestros normalistas quería tener el grado de licenciatura al igual que los universitarios, esto para estar en el mismo rango.

El magisterio tuvo una participación bastante fuerte durante el movimiento revolucionario, debido a las opiniones y acciones que manifestaron los maestros de ese tiempo, sin embargo todo esto fue un gran beneficio hacia los maestros debido que les hicieron ver la verdad de ciertas cuestiones que estaban dentro de las causas del movimiento revolucionario. Por otro lado los universitarios estaban en contra de las ideas de Madero debido a que no vivían de la cátedra de la universidad. Con la idea de la federalización se pretendía que se reorganizará el sistema de enseñanza en las escuelas normales, esto para contribuir el fácil traslado de los maestros por toda la república, esto apoyado por los maestros no normalistas.

Cuando se terminó la revolución mexicana empezaron las disputas por crear una educación ideal para el país y esta oportunidad se presentó en la conformación de la constitución de 1917. En este momento se Venustiano Carranza convoca a varios diputados para llevar a cabo este debate. Uno de estos diputados fue Múgica, el cual hablaba acerca de la iglesia y manifestaba que estaba completamente en contra del clero y sus métodos de enseñanza, ya que nunca traerían algún progreso para el pueblo, esto lo relaciono con el artículo tercero constitucional, el cual nos dice que la educación pública debe ser laica y no hacerse al lado de ninguna religión.

Posteriormente fue el turno del diputado Rojas, el cual nos menciona acerca de las ideas de la ilustración provenientes de Francia, y del pensador Rousseau, pensar en la libertad como forma de enseñanza y la mención del artículo 31 constitucional, que nos dice que es obligación de los padres el mandar a sus hijos a las escuelas. Por otro lado el diputado Román habla en contra de las ideas del diputado Múgica, y dice que no debemos de excluir por completo a la iglesia de la educación, debido a que las escuelas privadas religiosas han tenido mejores resultados de las públicas, ahora bien se tiene que ser neutral en este aspecto, ya que si se tiene una sola concepción de la verdad se caerá en un error.

Para finalizar el diputado Cravioto mencionó la importancia de la libertad de opinión, sin embargo se tiene que suprimir en cierto modo esta libertad a cambio de la socialización, ya que el hombre es un ser sociable por naturaleza, además del papel fundamental que el estado tiene con las personas y su compromiso con la sociedad de ayudarlo en cuestiones importantes, en este caso la educación del país. Como se mencionó anteriormente el movimiento revolucionario fue un gran beneficio para el pueblo mexicano, pues se conoció la verdad de muchas cuestiones educativas con los maestros normalistas.

Con todas estas cuestiones nos podemos dar cuenta de cómo ha ido evolucionando la educación en la etapa del Porfiriato y de la revolución mexicana, los pensadores y maestros que existieron en esos momentos tenían unas ideas bastante radicales para nuestra época y pienso que debemos de tomar debida importancia en ellos para nuestra formación como maestros de secundaria.

Después de que se hiciera factible artículo 14 transitorio, se creó la SEP. Esto con el fin de que el país se federalizará en el aspecto educativo, debido a que anteriormente sólo se integraban los maestros del estado, y con esta pensamiento se trataba de que los maestros pudieran abarcar lo largo y ancho de toda la república mexicana, sin embargo se temía que la SEP no siguiera estas indicaciones.

En ese tiempo el proyecto de José Vasconcelos se hizo presente en gran parte del país. Esta propuesta fue la campaña de alfabetización, como es bien sabido, gran porcentaje de la población mexicana en los años 20´s eran analfabetas, es por eso que “el apóstol de la educación creó La Campaña de alfabetización con la cual pretendía una reconstrucción total del país a través de un mejoramiento educativo. Se partía de la socialización primaria, es decir, con la higiene y los modales principales. Esto se realiza a causa de que en el momento en que los estudiantes ingresaban a las cafeterías querían “arrasar” con toda la comida, puesto que jamás se imaginaban tener tanto y tan fácilmente. Es por eso que se contrató a amas de casa para que les ayudaran a tomar los alimentos de forma más educada y con las manos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com