ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÓDULO 15 GERENCIA EDUCATIVA


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  5.890 Palabras (24 Páginas)  •  628 Visitas

Página 1 de 24

CAPITULO I

EJERCICIOS INDIVIDUALES

1.- Seleccione entre 10 a 15 compañeros de trabajo y formúleles las preguntas:

a) ¿Qué es una tesis de grado?

b) ¿Por qué no se hace o termina una tesis de grado?

c) ¿Por qué se hace una tesis de grado?

Tabule los resultados y preséntelos en gráficos estadísticos con su respectiva interpretación y análisis.

CUADRO Y GRAFICO No 1

¿Qué es una tesis de grado?

No RESPUESTAS FRECUENCIAS %

1

2

3

4 Es una investigación

Satisfacción Personal

Conocimiento científico

Requisitos para titularse 6

1

2

3 50,0

8,3

16,6

25,1

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta aplicada a los profesores de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”

Autoras: investigadoras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No 1

¿Por qué no se hace o termina una Tesis de Grado?

Evaluada la encuesta sobre ésta pregunta, a los compañeros profesores de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño” de la ciudad de Rocafuerte. Los resultados fueron:

Del 50 % que corresponde a seis profesores, contestaron que es una investigación. Un docente que corresponde al 8,33% de los encuestados respondieron que es una satisfacción personal: De igual forma el 16,60% que corresponde a dos profesor, respondieron que la tesis es un aporte al conocimiento científico y finalmente tres de los encuestados, que corresponde al 20 %, manifestaron que es un requisito para titularse. Por lo que, claramente se puede colegir que un grupo muy significativo de los docentes coinciden que una tesis de grado es una investigación.

CUADRO Y GRAFICO No 2

¿Por qué no se hace o termina una tesis de grado?

No RESPUESTAS FRECUENCIAS %

1

2

3

4 Por falta de dinero

Porque no se destacó bien el problema planteado.

Por falta de información en la tutoría

Por utilizar bibliografía no apropiada

6

2

3

1 50,0

16,3

25,1

8,3

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta aplicada a los profesores de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”

Autoras: investigadoras

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No 2

¿Por qué no se hace o termina una tesis de grado?

Una vez aplicada la encuesta a los docentes en la que se solicita que establezcan las razones por la cual un investigador no hace o termina una tesis de grado, se establecieron siguientes resultados:

El 50 % que corresponde a seis docentes, manifestaron que no lo hace por falta de dinero. Dos profesores, que concierne al 16,30 % respondieron que, porque no se detectó bien el problema planteado. De igual forma el 25,10 %, que implica a tres profesores, manifestaron que es por la falta de información de la tutoría y finalmente uno de los maestros encuestados que corresponde al 8,30 % estableció, que es por que la bibliografía utilizada no es la apropiada. En definitiva la mayoría de los encuestados coincidieron que una de la causa determinante para la no terminación de una tesis es por la falta de dinero.

CUADRO Y GRAFICO No 3

¿Por qué se hace una tesis de grado?

No RESPUESTAS FRECUENCIAS %

1

2

3

Porque cuenta con herramientas claras para la solución del problema.

Porque logra solucionar el problema detectado.

Porque considera que es una necesidad de investigar. 9

2

1

75,1

16,6

8,3

TOTAL 12 100

Fuente: Encuesta aplicada a los profesores de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”

Autoras: investigadoras.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL CUADRO Y GRÁFICO No 3

¿Por qué se hace una tesis de grado?

Al preguntársele a los docentes encuestados, por qué se hace una tesis de grados. Los involucrados respondieron así:

Nueve docentes que corresponde al 75,10% revelaron que lo hacen porque cuenta con herramientas claras para solucionar un problema. El 16,60% que implica a 2 maestros, establecieron que es por que logran solucionar el problema detectado. Y finalmente un maestro que corresponde al 8,30 % de los encuestados, señalaron que se hace una tesis de grado porque logra solucionar el problema detectado. En definitiva una significativa mayoría establecieron que lo hacen por contar con herramientas claras para solucionar un problema.

2.- Considerando la clasificación de las tesis de grado, indique el tipo de tesis que realizará usted: por su método, por el tratamiento de su tema, por la forma de recopilación y tratamiento de la información y por su nivel de estudio. Razones su elección indicando el por qué.

Si bien es cierto que la aplicabilidad de una tesis de Investigación de Campo o también denominada práctica, es lo más aconsejable, porque permite que la recopilación de información se realice enmarcada dentro del ambiente específico, es decir donde se presenta el fenómeno o hecho a estudiar, así como el uso de métodos específicos de recopilación de datos y la tabulación, de análisis de información mediante el uso de métodos y técnicas estadísticas y/o matemáticos; este resulta limitado para la elaboración de una tesis.

Sin embargo considero que la más acertada es la Tesis combinada de investigaciones Documental y de Campo. Son tesis cuyos métodos de recopilación y tratamiento de datos se conjuntan. La utilización de este método combinado de investigación, se inicia con el análisis teórico del tópico dado, es decir recopilando la información documental y una vez estudiado éste, se realiza la comprobación de su validez en el campo donde se presenta el fenómeno bajo el punto de vista pragmático (recopilando la información de campo). También puede aplicarse este método, partiendo del análisis del fenómeno dentro de su medio en la práctica y una vez interpretado buscarse su validación y la complementación de sus resultados en la comparación que se realiza contra la investigación de carácter documental.

3.- Emita su propia definición de tesis de grado.

La tesis es una proposición o pensamiento, cuya veracidad fue demostrada y justificada a través de la exposición de argumentos o alguna prueba.

Una tesis es un postulado que se sostiene como verdad científica y que en las “Tesis de Graduación” va precedida de una descripción de todo el proceso de investigación que prueba su verdad. Ese postulado científico, a su vez, es la respuesta clara y resumida a aquello que fue planteado como Problema de Investigación.

Un “postulado” es una frase, oración o un párrafo, expuesto como verdadero a la luz de los métodos de investigación aceptados por la comunidad científica.

Durante el siglo XX, principalmente en el mundo iberoamericano, por extensión se le ha dado el nombre de “Tesis” a todo el documento que acompaña a la (o las) tesis postuladas, pero eso no es exacto. Este cambio de significado produce algunos errores garrafales, como que muchos tesista producen un gran volumen de investigación, pero al final de su trabajo no presentan ninguna “Tesis” en la forma de postulado que resuma la respuesta al problema, porque desconocen qué es una tesis. Por supuesto, parte del error es de los guías u orientadores de los tesista, que tampoco lo saben.

4. - ¿A cuál de las opciones de estilos de redacción usted se acoge y por qué?

Considerando los estilos presentados en la matriz conceptual del módulo 15, criterialmente fundamentare la presente investigación es la opción B, Este se inicia con una breve introducción al tema, seguido de las conclusiones y / o la demostración anticipada del tópico al que se refiere el tema y finaliza con el desarrollo o relatoría del tema haciendo accesible su conclusión. Este modo de escribir facilita la concatenación y agilidad en el tratamiento de los temas y / o puntos específicos de cada estudio, con ello se facilita tanto la compresión del mismo.

CAPITULO II

1. - Gráficamente indique la relación entre: problema, tema, objetivos, hipótesis y propuesta.

2.- Cuál es la diferencia entre la prognosis e hipótesis.

La Prognosis.

Si consideramos lo expuesto por el modulo 15, en cuanto a la prognosis, de manera sucinta podríamos expresar que es una visión futurista de la hipótesis, que trata de construir una visión hipotética acerca de cambios futuros en el problema basándose en su realidad pasada y presente, en caso de no afrontarlo.

Para desarrollar este punto es conveniente preguntarse ¿Qué podría pasar en el futuro si no se soluciona el problema?, por ejemplo: ¿Cómo afectara a la organización N.N. la falta de solución al problema? Reconocer hacia donde va dirigido el trabajo, para lo cual se debe responder a las preguntas: ¿Qué tipo de personas, instituciones o procesos estarán sujetos al proceso de investigación? ¿A quien se va a contactar? ¿Con qué propósito?

La Hipótesis

La hipótesis es una afirmación conceptual, una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más fenómenos observados, pueden ser más o menos generales o precisas e involucrar a dos o más variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad.

Una hipótesis puede ser definida con una simple conjetura. Una hipótesis científica es una conjetura inteligente como lo dice Isaac Assimov.

Tomando como base las conceptualizaciones anteriores se puede concluir que, las hipótesis son respuestas tentativas o una solución anticipada al problema de investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a comprobar tales suposiciones.

Las hipótesis orientan el proceso de investigación, nos indican que debemos tener en cuenta y que debemos omitir, con el fin de concentrarnos en la observación y en el registro de los aspectos pertinentes al problema y a establecer relaciones entre ellos.

3.- Qué elementos se deben destacar en la contextualización de un proyecto de tesis.

La contextualización de un proyecto de tesis enmarca la importancia de la problemática que se solucionará con la ejecución del proyecto. Los antecedentes o contextualización del problema es producto de la observación directa de la problemática y por lo tanto hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación del problema; puede darse el caso de que se incluya información relevante, cualitativa y cuantitativa, de la problemática por solucionar, producto de otras investigaciones.

Este diagnóstico no es eminentemente técnico, ya que puede darse el caso de que uno de los objetivos del proyecto, sea la realización de un diagnóstico técnico, que estará estructurado sobre la base de datos y cuadros estadísticos, productos de la información obtenida a través de encuestas, entrevistas, test, fichas de observación.

Para contextualizar el problema se debe contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar?

¿Por qué se origina?

¿Quién o qué lo origina?

¿Cuándo se origina?

¿Cuáles son las causas y efectos que produce el problema?

¿Dónde se origina?

¿Qué elementos o circunstancias lo originan?

4.- ¿Cuáles son las principales características que debe reunir una justificación en un proyecto de tesis?

La justificación es una redacción más o menos amplia, en la que se expone que el proyecto que se ejecuta o ejecutará, vale la pena realizarlo.

Para diseñarlo hay que considerar:

• La importancia (local, regional o nacional) y la actualidad que tiene el tema.

• Los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución del proyecto.

• Qué interés o expectativas puede crear y generar el proyecto en la institución, sociedad científica, tecnológica o comunitaria.

• La factibilidad y posibilidad de desarrollar el proyecto sobre la base de los recursos humanos, económicos y materiales de los que se dispone.

5.- ¿Qué diferencias existen entre el planteamiento del problema y la formulación del problema?

El planteamiento del problema. Para plantear correctamente el tema de investigación, se debe estar consciente que el problema este bien formulado. El problema instituye una forma de conocimiento que expresa la identificación de una situación desconocida; Se la identifica mediante una interrogante o pregunta donde se manifiesta la contradicción entre la situación actual del objeto investigado y la situación deseable, es decir lo actual y lo deseable; lo desconocido y lo conocido; lo insatisfactorio y lo satisfactorio, entre otros enfoques.

La formulación del problema.-

La formulación del problema se facilita al tener en cuenta: selección del tema general, actualización preliminar del conocimiento, determinar el problema en forma clara y precisa, revisión completa y pertinente de la bibliografía apropiada, enunciación clara y precisa del problema de investigación en forma de pregunta o relación entre variables es el área más importante en la representación del planteamiento, porque en forma explicativa comunica lo que va a ser investigado y además especifica el problema. Entre otros aspectos los siguientes:

¿Qué efectos causa a la comunidad?

¿El problema ha sido resuelto en otras investigaciones?

¿Es importante tratar éste tema?

¿Tiene valor teórico la investigación?

CAPITULO III

1.- Diseñe un mapa mental en el que indique el enfoque que le pretende dar a las categorías fundamentales del marco teórico de su proyecto de tesis, partiendo de las dos variables que involucra el tema.

2.- Diseñe un ejemplo de prueba de hipótesis.

PRUEBA DE HIPÓTESIS Una hipótesis estadística es una proposición o supuesto sobre los parámetros de una o más poblaciones. Las hipótesis siempre son proposiciones sobre la población o distribución bajo estudio, no proposiciones sobre la muestra. Por lo general, el valor del parámetro de la población especificado en la hipótesis nula se determina en una de tres maneras diferentes:

Puede ser resultado de la experiencia pasada o del conocimiento del proceso, entonces el objetivo de la prueba de hipótesis usualmente es determinar si ha cambiado el valor del parámetro. Puede obtenerse a partir de alguna teoría o modelo que se relaciona con el proceso bajo estudio. En este caso, el objetivo de la prueba de hipótesis es verificar la teoría o modelo. Cuando el valor del parámetro proviene de consideraciones externas, tales como las especificaciones de diseño o ingeniería, o de obligaciones contractuales. En esta situación, el objetivo usual de la prueba de hipótesis es probar el cumplimiento de las especificaciones.

Razonamiento básico

a) Si supongo que H 0 es cierta... ... el resultado del experimento sería improbable. Sin embargo ocurrió. ¿Qué hace un científico cuando su teoría no coincide con sus predicciones?

…Si supongo que H 0 es cierta... ... el resultado del experimento sería improbable. Sin embargo ocurrió. Rechazo que H 0 sea cierta.

b) Si supongo que H 0 es cierta... ... el resultado del experimento es coherente. No hay evidencia contra H 0. No se rechaza H 0. El experimento no es concluyente El contraste no es significativo ¿Si una teoría hace predicciones con éxito, queda probado que es cierta?

c) Región crítica y nivel de significación Región crítica Valores “improbables”

Si... Es conocida antes de realizar el experimento: resultados experimentales que refutarían H 0 Nivel de significación:  Número pequeño: 1%, 5% Fijado de antemano por el investigador Es la probabilidad de rechazar H 0 cuando es cierta No rechazo H0 Reg. Crit. Reg. Crit.  =5%    =40

d) Significación: p No se rechaza H 0:  =40 Es la probabilidad que tendría una región crítica que comenzase exactamente en el valor del estadístico obtenido de la muestra. Es la probabilidad de tener una muestra que discrepe aún más que la nuestra de H 0. Es la probabilidad de que por puro azar obtengamos una muestra “más extraña” que la obtenida. p es conocido después de realizar el experimento aleatorio El contraste es no significativo cuando p>  P P  

e) Conclusiones: Las hipótesis no se plantean después de observar los datos. En ciencia, las hipótesis nula y alternativa no tienen el mismo papel: H 0: Hipótesis científicamente más simple. H 1: El peso de la prueba recae en ella. α debe ser pequeño Rechazar una hipótesis consiste en observar si p<α Rechazar una hipótesis no prueba que sea falsa. Podemos cometer error de tipo I No rechazar una hipótesis no prueba que sea cierta. Podemos cometer error de tipo II Si decidimos rechazar una hipótesis debemos mostrar la probabilidad de equivocarnos.

CAPITULO IV

1.- Elabore un ejemplo de selección del tamaño de la muestra con datos reales.

La población del proyecto que se va a realizar, constituirán las estudiantes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño” que totalizan 250 estudiantes, 20 profesores 200 padres de familia legalmente registrados.

Cálculo del tamaño de la muestra:

Z² PQN

n = ------------------------

Z²PQ+Ne²

Z= Nivel de confianza 1,96

N= Universo o población 15 profesores

P= probabilidad de ocurrencia 0,95%

Q= probabilidad de no ocurrencia 5% = 0,05

e = nivel de significancia 5% = 0,05

n= tamaño de la muestra que necesitamos = 12 profesores

Cálculo del número de profesores:

Z²= (1,96)² ; P= 0,95 ; Q = 0,05 ; N= 20 ; e = 0,05

(196)2. (0,95) (0,05). 15

n= ----------------------------------------

(1,96)2. (0.95) (0,05) + 15 (0,05)2

(3.84) (0.0475). 15 2.735

n= ----------------------------------- n= -------------- = 12,43 = profesores

(3.84) (0,0475) + 0.0375 0.2199

Padres de Familias.

Z= Nivel de confianza 1,96

N= Universo o población 200 Padres de Familia

P= probabilidad de ocurrencia 0,95%

Q= probabilidad de no ocurrencia 5% = 0,05

e = nivel de significancia 5% = 0,05

n= tamaño de la muestra que necesitamos = 53 Padres de Familia

Z² PQN

n = ------------------------

Z²PQ+Ne²

Z²= (1,96)² ; P= 0,95 ; Q = 0,05 ; N= 350 ; e = 0,05

(1,96)2 (0.95) (0.05). 200

n= ----------------------------------------------

(1.96)2(0.95) (0.05) + 200 (0.05)2

(3.84) (0,0475) (200) 36,096 36,096

n= ------------------------------------- = --------------------- = -------------- = 53,08 padres de familia

(3.84)(0.047) + 200 (0,0025) 0,180 + 0,5 0,680

Alumnos

Z= Nivel de confianza 1,96

N= Universo o población 250 Alumnos

P= probabilidad de ocurrencia 0,95%

Q= probabilidad de no ocurrencia 5% = 0,05

e = nivel de significancia 5% = 0,05

n= tamaño de la muestra que necesitamos = 56 alumnos

Z² PQN

n = ------------------------

Z²PQ+Ne²

Z²= (1,96)² ; P= 0,95 ; Q = 0,05 ; N= 250 ; e = 0,05

(1,96)2 (0,95) (0,05) (250)

n= ------------------------------------

(1,96)2 (0,95) (0,05) + 250 (0,05)2

(3.84) (0.0475) (250) 45,6 45,6

n= ------------------------------------------ = -------------------- = --------------- = 56,47 Alumnos

(3.84) (0.0475) + 250 (0,0025) 0,1824 + 0,625 0,8074

El tamaño de la muestra será la población can cada rango con un margen de error del 5% para estudiantes, padres de familia y el 95% de probabilidades que se distribuye así:

Rango población muestra

Profesores 15 12

Padres de familias 200 53

Alumnos 250 56

2.- Elabore un ejemplo de todos los tipos de preguntas que se pueden realizar en una encuesta y en una entrevista.

Generalmente cuando realizamos una encuesta nos preocupa ¿Qué vamos a preguntar? ¿Se molestará en encuestado? Por eso si se desea conocer la opinión de las personas, es importante comenzar con el pie derecho. El modo en que obtiene la información y el tipo de pregunta que elige cumplen un papel importante en la creación de una encuesta exitosa. Antes de comenzar a crear preguntas de encuestas, pregúntese usted mismo de qué modo desea usar las respuestas. Conocer los objetivos de su encuesta y la información deseada servirá como guía al momento de decidir el tipo de pregunta adecuado.

A continuación expondré algunos de los tipos de preguntas de encuestas más habituales y cómo se pueden usar para crear una excelente encuesta. Para ver cómo luce cada tipo de pregunta de encuestas.

Preguntas de múltiples opciones.- permite a la persona que realiza la encuesta seleccionar una o más opciones de una lista de respuestas que usted define. Debe usar preguntas de múltiples opciones si tiene un número fijo de opciones.

Escalas de calificación.- Con las preguntas de la escala de calificación, la persona que hace la encuesta selecciona una única calificación para su pregunta, junto con un grupo de posibles opciones de espaciado continuo. Las preguntas de la encuesta de satisfacción del cliente suelen usar una escala de calificación para medir la opinión o las actitudes del cliente.

Pregunta de la casilla de comentarios/redacción.-Las preguntas abiertas de la encuesta requieren que los encuestados escriban sus respuestas en una casilla de comentario y no que brinden una opción de respuesta específica prestablecido. Luego, las respuestas se visualizan individualmente o mediante sofisticadas herramientas de análisis de texto, como el Análisis de preguntas abiertas de SurveyMonkey.

Preguntas demográficas.- Para recopilar información sobre los antecedentes o el nivel de ingreso de un encuestado, por ejemplo, las preguntas demográficas de una encuesta también pueden ser de ayuda.

Una vez que aprenda cómo se usa, sabrá rápidamente qué tipo de pregunta y respuesta para encuestas usar y el motivo de ello. Además, los nombres técnicos ya no serán un problema. Mientras tanto, las herramientas de creación de encuestas de SurveyMonkey pueden ayudarlo a elegir las preguntas de encuesta adecuadas.

En el caso de la entrevista, constituye otro importante método empírico de investigación, y es en esencia un intercambio verbal entre dos o más personas, el(los) entrevistado(s) y el (los) entrevistador(es), que se desarrolla con el objetivo de obtener determinados datos que interesan al (a los) entrevistador(es), y que coadyuvan a dar solución a un problema científico planteado en la investigación que se desarrolla.

Es un estudio que se realiza con grupos pequeños o con un individuo y requiere de entrenamiento para lograr el mayor provecho de la misma. En la mayoría de los casos, da mejores oportunidades para la obtención de datos cualitativos, permite obtener información de forma amplia y abierta en dependencia de la relación que se logre establecer entre entrevistador y entrevistado.

Para su éxito, el entrevistador debe tener claros los objetivos de la entrevista, cuáles son los problemas que necesita indagar, ser entrenado para aplicar con rigurosidad, precisión y meticulosidad el instrumento y a la vez de forma dinámica y flexible, debe estar preparado para cualquier situación inesperada que surja y actuar con tacto y delicadeza para lograr la motivación y estimulación del interlocutor aprovechando los diferentes momentos de interrelación con el otro sujeto.

Tiene la ventaja de que es posible profundizar más en determinados aspectos que con el empleo de otros métodos; es muy útil en los casos de niños, personas discapacitadas o analfabetos, que por ejemplo no pueden leer y responder el cuestionario de una encuesta, pero sí pueden hablar, y mediante el intercambio, se hacen más ricos los aportes, y posibilita la aclaración ante una interpretación errada de una pregunta, lo que también se ve limitado con otros métodos.

A juicio de los autores, tiene la desventaja de que el entrevistado puede no decir toda la verdad o mediatizarla, lo que también puede ocurrir con algunos otros métodos. Por esta razón, es importante durante la entrevista la interpretación del lenguaje gestual.

Se utilizan dos tipos de entrevista bien definidas, la estructurada y la no estructurada, aunque hay autores que conciben un tercer tipo, la semi estructurada.

3.- Diseñe un formato de registro de Observación para un proyecto educativo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TECNICAS INSTRUMENTOS

OBSERVACIÓN

PARTICIPANTES

Y NO PARTICIPANTES Guía de observación

Registros etnográficos

Registros anecdóticos

Informes

Memorándum analíticos

Diarios

Notas de campo

Lista de cotejos o verificación

ENTREVISTA: Estructurada, Semiestructurados y No Estructurada Guía de Entrevista

ENCUESTA Cuestionarios

GRUPO FOCAL Guía de Reflexión

REVISIÓN DOCUMENTAL Registro de análisis documental

AUTOEVALUACIÓN Guía del Taller

PROYECTOS (ORACIONES INCOMPLETAS) Ficha Proyectiva

ESCALAS Escalas de evaluación: de categoría, numéricas y gráficas

4.- ¿Cuál es el proceso a seguir para procesar la información teórica y estadística en una investigación?

Esta parte del proceso de investigación consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultados (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos e hipótesis o preguntas de la investigación realizada o de ambos.

El procesamiento de datos debe efectuarse mediante el uso de herramientas estadísticas con el apoyo del computador, utilizando alguno de los programas estadísticos que hoy fácilmente se encuentran en el mercado.

Pasos para el procesamiento de datos

Para efectuar un procesamiento de datos se deben seguir los siguientes pasos: obtener la información de la población o muestra objeto de la investigación, definir las variables o criterios para ordenar los datos obtenidos del trabajo de campo, definir las herramientas estadísticas y el programa de computador que va a utilizarse para el procesamiento de datos, introducir los datos en el computador y activar el programa para que procese la información e imprimir los resultados.

Herramientas estadísticas para el procesamiento de resultados

El procesamiento de resultados puede efectuarse mediante:

• Análisis de Pareto: es una técnica para estudiar fuentes de problemas y las prioridades relativas de sus causas. Se emplea frecuentemente para evaluar causas de problemas de calidad en programas de TQM.

• Diagrama de causa/efecto.- (espina de pescado): es una gráfica mediante la cual los miembros de un equipo representan, categorizan y evalúan todos los posibles motivos de un resultado o reacción; por lo general, se expresa como un problema para resolver. Se le conoce como diagrama de Ishikawa.

• 3. Gráficas de control: se utilizarán para hacer control de calidad de procesos. “estas gráficas también se conocen con el nombre de diagramas de control y son de varios tipos:

 Diagrama X o diagramas de control para medias de procesos.

 Diagramas R o diagramas de control para variabilidad de procesos.

 Diagramas p o diagramas de control para atributos

CAPITULO V

1.- Elabore un ejemplo de Matriz de Marco Lógico que guarde relación con un proyecto eminentemente educativo y que responda a la realidad de las instituciones manabitas.

MATRIZ DE MARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS

FIN

(OBJETIVO DE DESARROLLO).

*Contribuir a mejorar la Educación sexual reproductiva y su incidencia en los estudiantes de la escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

Para el mes de diciembre del año 2012 la escuela el “Ernesto Vera Cedeño”, habrá fortalecido sus conocimientos en educación sexual y reproductiva en un 80%

*Encuestas

*Entrevistas

*Autoridades.

*inspección general

*DCE

*docentes

*Los estudiantes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”, desarrollarán un aprendizaje significativo y valorativo sobre la educación sexual reproductiva con mucha responsabilidad.

PROPOSITO

(OBJETIVO GENERAL)

*Estructurar estrategias metodológicas para mejorar en su aprendizaje la educación sexual reproductiva de los estudiantes de la escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

*En el segundo trimestre del 2012 se habrá capacitado un 80% de los docentes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

*Estrategia

*Certificación de entrega-recepción de la estrategia.

*Las autoridades de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”, se comprometen a aplicar la estrategia propuesta.

RESULTADOS

PRODUCTOS:

1. Estrategia metodológicas para mejorar la educación sexual reproductiva de los estudiantes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

2. Estudiantes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”, consensuan el tipo de estímulo necesario para el cambio de comportamiento sexual.

3. Autoridades y docentes capacitados en estrategia para mejorar los conocimientos de la educación sexual reproductiva de los estudiantes en la escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

*Durante los meses de octubre y noviembre del 2012, la estrategia será socializada con tres expertos de la UNESUM para su perfeccionamiento.

*Para el año 2013, los estudiantes de la escuela “Ernesto Vera Cedeño”, acreditarán en un 80% una disciplina aceptable.

*Para finales del año 2012, el 100% de autoridades y docentes del Centro de Educación General Básica “Ernesto Vera Cedeño.”, estarán capacitados en la aplicación de la estrategia.

Estrategia.

*aplicación y Verificación.

*Trabajos evaluativos

*Estrategia.

*Planificación (Proyecto nuclear)

*Registros de asistencia de las capacitaciones.

*Informes de la capacitation.

*Los expertos de la UNESUM participarán positivamente en la socialización de la estrategia.

*Los estudiantes de la Escuela Vera Cedeño, demostrarán nuevos conocimientos y comportamientos sexuales.

*Las autoridades y docentes de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”, se mostrarán predispuestos a colaborar en las capacitaciones sobre la estrategia.

ACTIVIDADES

1.1. Diseñar la estrategia.

1.2. Ubicar la estrategia a consideración de especialistas de la UNESUM, para su retroalimentación.

1.3. Socialización de la estrategia a las autoridades.

2.1. Desarrollo de talleres sobre una brigada de valores como estrategia para mejorar la disciplina de los estudiantes de la escuela “Ernesto Vera Cedeño”.

3.1. Capacitación a los docentes sobre la estrategia.

$ 100.00

$ 100.00

$ 400.00

$ 100,00

• Proformas

• Facturas

• Informes

• Contratos

• Registros de asistencias

*Las autoridades de la Escuela “Ernesto Vera Cedeño”, tramitarán de forma ágil y oportuna los recursos para la puesta en práctica de la estrategia.

2.- Elabore un ejemplo de flujo de caja del mismo proyecto del cual usted diseño la Matriz de Marco Lógico.

FLUJO DE CAJA

RUBROS CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO COSTO TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1. Estrategia. significativa

2. Retroalimentación de la estrategia con especialistas.

3. Talleres para el desarrollo de una cultura investigativa en los estudiantes.

4. Capacitación a los docentes sobre la estrategia.

1

3

3

1 Unidad

Profesionales

Talleres

Taller 100.00

100.00

100.00

100.00 100.00

300.00

300.00

100.00 Autores

Autores

Autoridades del plantel

Autoridades del plantel

COSTOS TOTALES $ 800.00

...

Descargar como  txt (32 Kb)  
Leer 23 páginas más »