PLAN ESTRÁTEGICO PARA LA AVIACION GENERAL DE COLOMBIA
diego alejandro garnica huertasInforme25 de Septiembre de 2019
2.609 Palabras (11 Páginas)108 Visitas
PLAN ESTRÁTEGICO PARA LA AVIACION GENERAL DE COLOMBIA
La aviación general, el futuro de la conectividad eficiente del país.
[pic 2]
Imagen: nhungdoicanh: gavilán G-358
[pic 3]
PLAN ESTRÁTEGICO PARA LA AVIACION GENERAL DE COLOMBIA
La aviación general, el futuro de la conectividad eficiente del país.
Contenido
Contenido 2
1 INTRODUCIÓN 3
2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES 3
3 MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL 3
4 OBJETIVO GENERAL: 4
5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4
6 CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN 5
7 PLANES ESTRATÉGICOS A NIVEL MUNDIAL 6
7.1 Plan Estratégico para la Aviación General en España 6
7.2 Plan Estratégico de Aviación General Gran Bretaña 8
8 MATRIZ PARA TOMA DE DESCIONES 8
8.1 Factores 8
8.4 Alternativas de posible ubicación de aeropuertos 9
8.5 Primer escenario de aeropuertos para aviación general. 11
8.6 Primer escenario de aeropuertos para aviación general. 12
8.7 Primer escenario de aeropuertos para aviación general. 13
8.8 Primer escenario de aeropuertos para aviación general. 14
1 INTRODUCIÓN
2 JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES
Analizado el potencial de la industria aérea enfocada hacia aeronaves eficientes de tamaño pequeño o Very Light Jets VLJ por sus siglas en inglés, este proyecto pretende establecer una red de aeropuertos que permita la operación segura, eficiente continua de fácil conectividad como complemento a la aviación comercial tradicional que permita genera HUBS regionales alimentadores de los aeropuertos troncales, o que aeropuertos troncales con potencial de desarrollo de este tipo de aviación sean integrados a esta red.
A la fecha Colombia cuenta con un aeropuerto para aviación general llamado Flaminio Suarez ubicado en la vereda Guaymaral de Bogotá, aeropuerto que inicio con la escuela y club Aeroclub de Colombia del cual por su connotación e importancia género que se asentaran en el entorno de este aeropuerto varias escuelas de aviación, así como hangares de aviación general ejecutiva. Así mismo en la actualidad hay dos aeropuertos en el país con aeropuerto que atienden los dos tipos de aviación, tanto general no regular como comercial regular aeropuerto que desarrollo aviación general mezclada con aviación comercial fue Enrique Olaya Herrera de Medellín y Rafael Nuñez de Cartagena, el primero más de carácter comercial ejecutivo y el segundo más de carácter turístico.
Si bien en Colombia tenemos estos tres modelos de aeropuertos, el primero 100% aviación general y los restantes dos una mezcla de ambos tipos de aviación; nunca se ha pensado que estos aeropuertos se integren para generar una red aeroportuaria.
3 MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL
Los territorios nacionales en igualdad de condiciones, con las regiones desarrolladas del país deben tener la oportunidad de acceso a la educación y salud, que por el solo hecho de no contar con los medios de movilidad a los lugares de que cuentan con estos servicios se les están vulnerando a tales regiones los derechos fundamentales de los ciudadanos a mejorar su calidad de vida y desarrollo económico; impactando negativamente su calidad de vida.
La Ley 1955 de 2019 “Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, estableció que en su Artículo 179. Áreas de desarrollo naranja. Se entiende por áreas de desarrollo naranja (ADN) los espacios geográficos que sean delimitados y reconocidos a través de instrumentos de ordenamiento territorial o decisiones administrativas de la entidad territorial, que tengan por objeto incentivar y fortalecer las actividades culturales y creativas previstas en el artículo 2° de la Ley 1834 de 2017.
Las ADN basadas en la oferta cultural y creativa son espacios que operan como centros de actividad económica y creativa, contribuyen a la renovación urbana y al mejoramiento del área de ubicación, crean un ambiente propicio en el que confluyen iniciativas en estos campos, fortalecen el emprendimiento, el empleo basado en la creatividad, el turismo, la recuperación del patrimonio cultural construido, la conservación medioambiental, la transferencia de conocimientos, el sentido de pertenencia, la inclusión social y el acceso ciudadano a la oferta cultural y creativa; asimismo el Artículo 240. Subvenciones rutas sociales Satena. Con el fin de promover la prestación del servicio de transporte aéreo en las regiones de difícil acceso y conectividad, el Gobierno nacional podrá otorgar subvenciones a Satena S. A., a través del presupuesto del Ministerio de Defensa Nacional, para la prestación del servicio público esencial de transporte aéreo, en aquellas rutas sociales en las cuales Satena S. A. sea el único operador.
La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil determinará las rutas y el Gobierno nacional las condiciones de estas subvenciones, que en ningún caso podrán ser superiores al déficit que registre la empresa como resultado de atender las denominadas rutas sociales en las cuales opere de manera exclusiva.
Esta subvención tendrá una vigencia del 1° de enero al 31 de diciembre de cada anualidad y estará sujeta a la disponibilidad presupuestal del Ministerio de Defensa Nacional; que también contempla en el siguiente articulados Artículo 304. Otras fuentes de financiación para la sostenibilidad de infraestructura de transporte. Para el financiamiento de la infraestructura, las entidades del sector transporte podrán implementar estrategias de financiación, tales como enajenación directa de activos, cobro por derechos por uso de la infraestructura de los distintos modos de transporte de su competencia. Los recursos obtenidos se destinarán al sector transporte, previa incorporación presupuestal.
Con el mismo fin, el sector transporte podrá obtener ingresos a través de publicidad en la infraestructura o anexidades existentes, en los distintos modos de transporte propiedad de la Nación administrada por obra pública o concesión.
4 OBJETIVO GENERAL:
Proponer los lineamientos estratégicos que permitan visualizar el país en un contexto de aviación eficiente con nuevas alternativas de conexión a menor escala con tiempos similares a la aviación comercial, incorporando nuevos actores de la industria aeronáutica que pueden potencializar la Conectividad Regional.
5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer y jerarquizar los aeropuertos potenciales para el desarrollo de este tipo de aviación bien sea en los aeropuertos actuales de aviación comercial o en aeropuertos que por su ubicación estratégica puedan servir a actividades económicas que por su condición y su ubicación requieren de este segmento de aviación.
6 CRITERIOS DE INVESTIGACIÓN
A partir del desarrollo aerocomercial de esta actividad aérea, potenciar la industria aeronáutica del país para el desarrollo tecnológico que apoye este tipo de aviación identificando los potenciales servicios que proporciona y proporcionaría la aviación general tales como:
- Transporte de personal
- Vuelo recreativo
- Fotografía aérea y cartografía
- Agricultura – fumigación
- Aviación de negocios
- Aviación corporativa
- Remolque de planeadores
- Vuelos turísticos
- Paracaidismo
- Evacuación de servicios médicos
- Extinción de incendios
- Vigilancia de medio ambiente
- Entrenamiento de pilotos
- Investigación, sísmica y desarrollo
- Búsqueda y rescate (SAR)
- Remolque de pancartas
- Vuelos de competición
- Apoyo a otros desarrollos privados
- Demostración de aeronaves
- Vigilancia de tráfico terrestre
- Transporte de órganos
- Información de televisión y radio
A partir de lo anterior, se puede tener como punto de partida derivan en actividades que realiza este tipo de aviación tales como:
- Aerotaxis
- Aviación deportiva
- Escuelas de aviación
- Servicios de vigilancia
- Servicios de rescate civil – militar
- Servicios médicos
- Servicios de sísmica, minerales y petróleo
- Fotografía y fotogrametría
- Fumigación
- Futura supervisión de tendidos eléctricos
7 PLANES ESTRATÉGICOS A NIVEL MUNDIAL
7.1 Plan Estratégico para la Aviación General en España
Según el plan estratégico para la aviación general para España exponen las características que debe reunir un aeródromo para la correcta prestación de servicios para la Aviación general, que deben ser analizadas y revisadas para nuestro contexto operacional y geomorfológico las cuales se describen a continuación:
- Pistas entre los 1.200 y 1.800 m.
- Posible pista paralela de uso simultaneo siempre que sea posible su implantación.
- Procedimientos de vuelo visual nocturno (VFR-N) y si es posible IFR, sin necesidad de ATC.
- Zona de estacionamiento de este tipo de aeronaves.
- Terminales de pasajeros y servicio para aeroclub y empresas del sector.
- Suministro de combustible.
- Instalaciones específicas para el salvamento y extinción de incendios.
- Instalaciones de mantenimiento de aeronaves, en los casos que sean posibles.
- Mínimos requerimientos de uso y facilidades suficientes para su sostenibilidad.
- Servicios de valor añadido.
- Adecuadas servidumbres aeronáuticas para garantizar la seguridad.
7.2 Plan estratégico en estados unidos de América (FAA)
Sin embargo, para la FAA los aeropuertos, helipuertos e Hidropuertos, si bien cumplen con una gama amplia de funciones aeronáuticas, es difícil transmitir o establecer adecuadamente las necesidades de instalaciones, pero antes de clasificarlos los denominaban por apoyo a un servicio comercial limitado y que ayudan a aliviar la congestión en los aeropuertos principales. Sin embargo, estas definiciones no describen adecuadamente los roles de estos aeropuertos de aviación general y los beneficios de un sistema grande y diverso.
...