PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA: LA ALIMENTACIÓN EL MOTOR DE NUESTRA VIDA
obedhistoriaPráctica o problema19 de Junio de 2018
12.468 Palabras (50 Páginas)192 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
Centro Regional de Educación Normal de Aguascalientes
Escuela Primaria
“Tenochtitlan”
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA:
LA ALIMENTACIÓN EL MOTOR DE NUESTRA VIDA
Autores:
Missael de la Torre
Erik Humberto Delgado Rodríguez
Lisette Durán Serna
Pedro Antonio García Guerrero
Alejandra Soto Silva
Karla Gricelda Vázquez Molina
Ricardo Bladimir Velásquez Baltierra
Martha Gabriela Velez Regalado
Obed Samuel Zapata Marín
Jornada de práctica: 5 al 16 de Junio del 2017
[pic 4][pic 5]
ÍNDICE
Resumen
Abstrac
Introducción………………………………………………………………………5
Diagnóstico……………………………………………………………………….7
Justificación………………………………………………………………………29
Fundamentación…………………………………………………………………32
Objetivos…………………………………………………………………………..33
Meta……………………………………………………..…………………………33
Población beneficiada…………………………………………………………..34
Funciones de los participantes…………………………………………………35
Metodología……………………………………………………………………….36
Matriz descriptiva…………………………………………………………………40
Recursos…………………………………………………………………………..43
Bibliografía………………………………………………………………………...44
[pic 6]
RESUMEN[a][pic 7]
La salud es la base primordial para mantener el cuerpo y la mente activa. La alimentación es parte fundamental de ello para la propicia de nutrientes y brindar energía suficiente para el cuerpo. Una correcta alimentación constituye un buen desarrollo y crecimiento, sin embargo la mala alimentación ocasiona cansancio y debilidad. La mala alimentación influye en todos los aspectos sociales de las personas. Además que a consecuencia de ellos se presenta la desnutrición y sobrepeso. En educación esta temática es de gran importancia debido que una buena alimentación les permite a los alumnos tener mayor concentración e interés durante clases. La educación formando parte del entorno de los alumnos debe sensibilizar a la comunidad escolar para la toma de decisión para un mejor estilo de vida, agregando que una buena alimentación ayuda a la prevención de enfermedades. Del mismo modo los padres de familia deben estar presentes en la concientización porque ellos son un factor primordial ya que son de gran manera que determina los hábitos alimenticios de los niños.
Palabras claves: salud, alimentación, nutrientes, desnutrición, obesidad, sobrepeso y educación.
Abstract[b]
Health is the primary basis for keeping the body and mind active. Food is a fundamental part of this for the propitiation of nutrients and provide sufficient energy for the body. Proper nutrition is good development and growth, but poor nutrition causes tiredness and weakness. Poor nutrition influences all social aspects of people. In addition, malnutrition and overweight are present because of a poor nutrition. In education, this theme is of great importance because a good diet allows students to have better concentration and interest during classes. Education as part of the student environment should make aware to the school community to make decisions for a better lifestyle, in addition that good nutrition helps prevent disease. In the same way, parents should be present in the awareness because they are a prime factor that determines the eating habits of their children.
Key Works: health, food, nutrients, malnutrition, obesity, overweight and education.
INTRODUCCIÓN
En este documento se presenta un proyecto de intervención socioeducativa, que tiene la función de mejorar y dar solución a una problemática encontrada, en este caso hablamos del cuidado de la salud, haciendo énfasis en la alimentación, contemplando que esta interviene con gran medida en el desempeño de los alumnos.
Se especifican las características del lugar de acción, desde diversas dimensiones como; la cultural, social, económica y educativa, de tal manera que se evidencia la problemática, para poder partir de ésta y lograr prevenir, potenciar o perfeccionar estos aspectos que requieren atención inmediata, es decir que en este apartado surge la idea de poner dirección hacia el cuidado de la salud para tener una calidad de vida al tomar decisiones que van estrechamente relacionadas al consumo de alimentos.
En seguida se habla de la justificación del proyecto que hace referencia a cómo viven la situación las personas a las que está dirigido, aquí se han tomado en cuenta datos ya obtenidos del diagnóstico, que sobresalen al identificarse como aspectos de mejora. Es evidente el análisis que ha permitido rescatar lo esencial para poder justificar la pertinencia del proyecto. Dicho de otro modo, esta justificación permite responder los siguientes cuestionamientos ¿Para qué queremos hacerlo? y ¿Por qué queremos hacerlo? destacando la relevancia de las situaciones que hay que mejorar.
Ya adentrados más a fondo en el tema de la alimentación, definitivamente este se tiene que sustentar en referentes teóricos, permitiendo así un paso más hacia lo que es la investigación-acción. En la fundamentación se ven plasmadas ciertas teorías que al momento de aplicar actividades en la institución permitirán hacer un contraste entre la teoría y la práctica, creando una reflexión y de la misma manera permitirán en otro momento evaluar proyecto a aplicar.
Una vez planteada la temática se debe establecer una dirección más acertada o directa, estamos hablando de los objetivos y la meta, que en este caso nos sirven para tener un mejor acompañamiento dentro del diseño y la realización de actividades, además, se asocian inevitablemente a la evaluación, permiten dar una direccionalidad, es por eso que se menciona un objetivo general que especifica los logros fundamentales a alcanzar y a partir de este se desglosan objetivos específicos, todos estos se mantienen en forma para saber lo que queremos hacer y la meta como su nombre lo dice, indica hasta donde queremos llegar, pero es necesario mencionar que esta parte de los objetivos específicos.
Es en los siguientes apartados indican que en este proyecto existe una población beneficiada tanto directa como indirecta, la primera será la población especifica que recibirá un beneficio más inmediato y la otra, también es beneficiada pero con otra perspectiva. Tomando en cuenta esto, se plantean funciones para dichos participantes en este punto lo esencial es destacar cada una de esas funciones que serán asignadas a los responsables y a la vez identificar quienes son estos, mejor dicho quienes harán o estarán a cargo de la ejecución de las actividades.
Hay un aspecto en este proyecto al que se le denomina metodología, que va en función de la intervención, es decir cómo se va a hacer. Aquí es donde se programan o diseñan las diferentes acciones encaminadas a la temática pero que realmente no pierden de vista a los objetivos. En seguida se muestra el cronograma de las actividades ya mencionadas, identificando el momento oportuno de su ejecución, esta es la matriz descriptiva.
Uno de los últimos puntos es el de recursos y no por eso pierde importancia, debido a que son los materiales con que se van a elaborar las actividades, aquí vienen señalados todos desde los recursos humanos y técnicos que aunque algunos son pocos, aun así se les da la importancia merecida.
El último aspecto que es el de desarrollo, menciona o brinda información acerca del impacto que tuvo la aplicación de este proyecto y como a partir de este análisis se busca la manera de que no pierda un buen seguimiento, buscando siempre la mejora al tomar en cuenta ciertos alcances y evidencias que se rescataron a lo largo de su implementación.
DIAGNÓSTICO
El propósito con el que cuenta el programa de sexto semestre es el de diseñar un proyecto de intervención socioeducativa que contribuya a la solución de un problema identificado a partir de las experiencias en las escuelas de práctica y que contribuya a favorecer los aprendizajes de los niños que se encuentran en condiciones de marginación y exclusión social, cultural y lingüística; considerando aspectos como rezago, deserción, reprobación o bien los temas transversales como el cuidado de sí, la violencia, lo valores, el cuidado del agua, la sustentabilidad, la salud y la alimentación profundizando en la manera en como cada uno de ellos se manifiesta en los aprendizajes de los alumnos en educación básica.
...