ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva de género en las migraciones transnacionales


Enviado por   •  24 de Febrero de 2017  •  Tareas  •  3.193 Palabras (13 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 13

Perspectiva de género en las migraciones transnacionales

Máster en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo.

Nélida Díaz de la Mata

Universidad de Sevilla

Curso 2016/2017

Los primeros debates en relación a las políticas migratorias y de desarrollo ignoraron el tema de género. El incremento de la migración femenina, que a menudo se suele denominar como “feminización de la migración”, hizo que se impulsara la expansión de los estudios y las investigaciones relacionadas con la migración femenina. Estos estudios se centraron en la migración para el trabajo doméstico, tráfico de mujeres para la explotación sexual, o  migración organizada para los matrimonios.

Hay que mencionar que los estudios de género demuestran que las identidades de género se caracterizan por el cambio, la variabilidad y las múltiples posiciones sociales migren o no las mujeres (Hondagneu – Sotelo 1994; Anthias 2000; Pessar y Mahler 2003). Así, según la idealización de las relaciones familiares, las cuales deben coincidir con las expectativas sociales se convierte en los ejes de presión para los sujetos migrantes.

En las dos últimas décadas se ha experimentado el aumento de las mujeres en los flujos migratorios. Hay que aludir, por un lado, el papel de las mujeres migrantes en la esfera global de actividades de cuidados o de reproducción que se expande a partir de la década de los noventa. Esto ha provocado una crisis de cuidados, que comienza a producirse en buena parte de los países llamados  del norte. Esta zona, por lo tanto, se convierte en principal receptora de flujos de mujeres migrantes. También estos países se beneficiarán de esta nueva mano de obra, compuesta por muchas mujeres, que se incorporarán en el trabajo doméstico, cuidados, servicios sexuales y otros aspectos de la reproducción social.

En esta etapa tiene lugar lo que comienza a denominarse como la nueva división internacional de la producción y del trabajo, la cual se vincula con la expansión de los procesos de Glocalización (Barabaño Cid; Marchetti 2016). Es ahora cuando se entra en el proceso de industrialización de los países emergentes, la decadencia de las economías agrícolas y las industrias locales.

La expansión desde mediados de los noventa de los estudios relacionados con la feminización de las migraciones, como personas que inician la red migratoria de otros miembros de sus familias, solas o acompañadas, y no sólo como agentes secundarios en la migración, contribuye a la creciente emergencia de la perspectiva de género en la migración.

Es a partir de entonces cuando dentro del contexto de globalización, se consolidan las investigaciones que unen el género, las migraciones y las transformaciones del trabajo. Es importante destacar en relación a los cuidados o la reproducción social la importancia de las actividades productivas de tipo industrial de las décadas que precedían. Otro aspecto importante a destacar es el papel de las mujeres que se desplazan por el mundo con la finalidad de ocuparse de estas actividades de reproducción social. Por otra parte, se constata también que son las mujeres migrantes las principales en el negocio de la prostitución, donde al estigma de la prostitución se le añade en muchas ocasiones la situación de no tener documentos que regulen su estancia, lo cual hace que sean aún más vulnerables y dependientes de las redes de prostitución.

La inserción de las mujeres como nueva fuerza de trabajo dentro de las potencias de producción se da  en países que ofrecen mejores condiciones de acumulación de capital. Las mujeres migrantes que llegan a los países receptores ejercen trabajos precarios, lo cual deriva en una feminización de los trabajos precarios. Comenta Ruiz Núñez (2014) que en la agroindustria dedicada a la exportación se concentra un alto número de mujeres que trabajan principalmente en las secciones de envase de manera temporal. De esta forma, la participación femenina en la agroindustria tiene una función esencial para satisfacer la mano de obra, y tiene una estrecha relación con los roles de género establecidos en función de las habilidades y destrezas consideradas femeninas para realizar trabajos delicados. Esto provoca una naturalización de las “actividades de mujeres” un fomento de la elección de las mujeres para estos trabajos por ser consideradas mano de obra más sumisa que los hombres. Se puede decir por lo tanto, que estos son los principales factores que facilitan y caracterizan la incorporación de las mujeres migrantes al mercado laboral.

La globalización del comercio implica que haya una entrada masiva de mujeres al mercado laboral, accediendo a trabajos precarios y de baja cualificación, lo cual tiene una relación directa con el crecimiento de la migración, siendo esta población quien  desempeñe este tipo de trabajos. Esta situación se da desde un punto geográfico a otro, promoviendo los flujos migratorios hacia el hemisferio norte, quienes han promovido  la estabilización de trabajos precarios para que sean desenvueltos por población migrante.

Si tenemos en cuenta que la mitad de la población que migra es femenina, significa que ha habido un gran cambio en los flujos migratorios, ya que a principios del siglo XX eran principalmente hombres quienes migraban, dándose un gran aumento de mujeres durante el siglo XXI. A pesar de esto, es curioso cómo a pesar de la gran migración hacia los países del hemisferio norte, se da dado una creciente gestación de políticas antimigratorias y un mayor control fronterizo. Esto hace que haya más requisitos de acceso y obstáculos para la entrada de personas. En este punto es interesante ver cómo el capital no tiene frontera ni obstáculo alguno que lo delimite, pero a la vez, las políticas de los países considerados desarrollados cada vez hacen más intentos de control fronterizo. Esta realidad presenta una situación de claroscuros, donde las mujeres se encuentran en situación de explotación, a la par que los países receptores llegan a presentar una situación de “colonialismo nuevo”  que basa en el trabajo transnacionalizado.

Los movimientos migratorios han variado en función de la composición de género, y en relación a los lugares de destino, caracterizando los patrones de desplazamiento hacia los países europeos y EEUU.

Entendiendo que la migración es una estrategia de supervivencia económica para la familia, por lo tanto, las demandas desde el país de origen y el país de destino contribuyen a delimitar si quienes emigran son hombres o mujeres, de forma individual o con sus familias. Esto ha hecho que algunos países en función de su posición geográfica y socioeconómica sean mayores receptores de mujeres para incorporarse a trabajos con características y calificación determinadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)   pdf (157.6 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com