PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
calabocito23 de Enero de 2013
2.732 Palabras (11 Páginas)1.153 Visitas
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
Se fundamenta en una concepción holística y específica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social. Por ello, el Estado asigna un papel preponderante a la escuela, en conjunto con la familia y la comunidad, como una organización que puede llevar adelante las tareas que contribuyan a la construcción de las condiciones favorables para el desarrollo de la sociedad y del ciudadano y ciudadana que queremos.
En este orden de ideas el Proyecto educativo Integral Comunitario (PEIC) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas.
A fin de atender a la Política Educativa y para la construcción de la Nueva Escuela (la escuela que queremos), el PEIC gestiona acciones que permiten atender las necesidades detectadas, fortalecer las experiencias alcanzadas e incorporar nuevas propuestas que propicien las transformaciones requeridas para convertirse en una escuela:
.- Como espacio para la vivencia de los derechos humanos y la construcción de la paz.
.- Como espacio de la comunidad y participación ciudadana.
.- Como espacio para la producción, mantenimiento y protección ambiental.
.- Como espacio para la creatividad.
.- Como espacio de salud integral y calidad de vida.
.- Como espacios para las innovaciones pedagógicas.
.- Como espacio para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa.
.- Como espacio para las tecnologías de la información y comunicación (TIC)
.- Como espacio para la diversidad y la interculturalidad.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
I-Identidad Institucional.
II-Metodología. Matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
III-Establecimiento de Objetivos y Metas.
IV-Construcción de acciones.
V-Los compromisos para la acción.
VI-Evaluación.
VII-Consideraciones generales.
Dentro de los aspectos tenemos:
Identidad institucional, en esta parte encontramos lo referente a la historia, a los autores y a los actores de la escuela y todo aquello que pueda identificar de una u otra manera a la institución.
Metodologías. matriz foda, (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas); la fortaleza se refiere a todo aquello que fortalece a la escuela internamente; las oportunidades tiene que ver con los beneficios que nos brinda tanto la escuela como sus alrededores; las debilidades no es más que aquello que influye en la decadencia de lo que ven en el interior de la escuela y por último las amenazas que trata de la inseguridad o de todo aquello que perjudique tanto a los integrantes de la escuela como a la comunidad en general.
Establecimientos de objetivos y metas: Los objetivos expresa lo que se quiere lograr en la institución tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional, a fin de garantizar su factibilidad y su viabilidad; y en las metas se establecen las acciones a desarrollar especificando el tiempo y el espacio.
Construcción de acciones: A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las prioridades, se formulan las acciones comunitarias, las de carácter académico y administrativas, de manera que permitan alcanzar la escuela que queremos (ver los espacios indicados anteriormente en función de la construcción de la Nueva Escuela.
Evaluación: Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.
Consideraciones Generales: Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y evalaución de las acciones levada a cabo por la institución constituyen el PEIC del plantel y debe ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser considerado para su presentación en los Consejos de Planificación Local y en otras organizaciones existentes del entorno, así como también pueden considerarse como insumo para el establecimiento de la planificación y presupuesto de las Zonas Educativas.
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
ANALIZAR EL SIGUIENTE MATERIAL REFERENTE AL PEIC.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
La escuela es, fundamentalmente un espacio social donde se construyen procesos caracterizados por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la comunidad, en la cual se inscribe la escuela y de la cual forma parte, así como los individuos que interactúan en ella. Por esa razón, la gestión escolar permite descubrir las contradicciones presentes, a nivel de todos los miembros de la institución y de los grupos que conforman la comunidad circundante, por lo tanto, la escuela tiene la capacidad y la autonomía de generar sus propias dinámicas y procesos, formas de comunicación, uso de técnica, métodos de gestión, etc., que no dependen tanto de factores externos, sino de la dirección y del enfoque para la organización de la vida escolar que le impriman los actores de la comunidad.
Es por ello que la verdadera razón de ser la escuela está en la Coordinación de la acción pedagógica desde un enfoque social, donde se creen las condiciones y situaciones que van a permitir el desarrollo integral de los estudiantes, maestros y de todos los miembros de la institución y de la comunidad.
Se trata de concebir a todos los integrantes de la escuela como verdaderos actores que construyen el conocimiento a partir de las relaciones que se suscitan entre los alumnos y los docentes, entre padres, entre alumnos y el entorno de los actores de la escuela y la comunidad, entre docentes, administrativos y obreros en todos los espacios y momentos que desarrolla la escuela.
En esta medida si la escuela y la gestión escolar, su forma de organización es democrática y participativa, es decir, si las relaciones que en esta se establecen son dialógicas y actuales, seguramente se estará preparando a los niños y jóvenes para una vida libre, tolerante y justa.
De lo anteriormente expuesto se deduce que la escuela es un lugar “privilegiado” para al comunidad pues es el espacio fundamental para la promoción y fortalecimiento de los esquemas cognitivos.
En este orden de ideas una escuela que a través de su organización y de todos sus procesos promueven en el alumno la capacidad de dialogar en forma reflexiva con sus padres de otras orientaciones y convicciones, de identificar, de juzgar y de modificar de forma autónoma y crítica las normas sociales que lo afectan y afectan a los demás, es una escuela democrática y forjadora de ciudadanos participativos, capaces de transformarse así mismo y a la comunidad donde actúan.
En este sentido, el proyecto tendrá como fines:
- La construcción colectiva de significados por parte de la Comunidad Educativa a partir de un lenguaje común que permita a consecución de una institución deseada.
- La identificación y la transformación de la cultura organizacional de la escuela.
- Creación de condiciones para que la escuela asuma un rol social que les permita incidir en los distintos ámbitos de la sociedad.
Líneas Estratégicas para la Construcción del Proyecto Educativo:
Acuerdos colectivos: comprende los momentos de construcción colectiva de la identidad y visión de la escuela.
Análisis Situacional: Se refiere al análisis y viabilidad de la Gestión Institucional en función de la escuela y su contexto.
Construcción de los compromisos de acción: se relaciona con la identificación los compromisos asumidos por cada uno de los involucrados en proceso para llevar a cabo el proyecto.
Evaluación: Corresponde a la evaluación de las acciones como proceso continuo y permanente de aprendizaje colectivo del plantel.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
La premisa fundamental que orienta la ejecución del Proyecto Bandera Reactivación y Modernización de las Escuelas es lograr la articulación de los centros con la comunidad. Conscientes de que es desde los centros educativos que se debe generar el cambio que se aspira en todos los ámbitos, por cuanto la educación como hecho social se concreta en las aulas, es necesario un esfuerzo conjunto entre todos los entes involucrados en el acto educativo y debe ser realizado desde la base del sistema, las escuelas.
El proyecto pedagógico comunitario constituye el núcleo para el fortalecimiento de la gestión la real concreción de todas las acciones educativas y debe convertirse en una herramienta de participación voluntaria.
Por otra parte el contenido del proyecto pedagógico comunitario lo determina cada centro: partiendo de un diagnostico que indique las debilidades del plantel, donde se está fallando ver cuales son las fortalezas, en que aspectos se tiene logros; analizar los programas oficiales del Ministerio de Educación y Deportes; considerar las condiciones y características de la región, de la localidad y de la propia escuela para hacer las adecuaciones
...