ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un Proyecto Educativo Integral Comunitario

24011958Tesis14 de Febrero de 2013

7.713 Palabras (31 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 31

Nombre del P. E. I. C.

Sabana Libre, Año Escolar 2008-2009

Un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): Se definen como las estrategias de gestión escolar, que integran los principios pedagógicos, políticos, socioculturales y comunitarios. De igual manera, para que se puedan cumplir estos los proyectos es necesario que sean: cortos, claros y precisos; pues la base fundamental de estos es la elaboración de objetivos claros y compromisos fuertes para su ejecución; su finalidad es la de establecer de forma sencilla y precisa los aspectos filosóficos que orientan la misión de la escuela.

Es necesario mencionar que el PEIC del Liceo Bolivariano Sabana Libre se esta elaborando conjuntamente con la comunidad, para esto se realizo una asamblea extraordinaria en las instalaciones del pasillo principal de padres y representantes, así como reuniones sucesivas con personal docente y consejos comunales, esto permitió diagnosticar y determinar los principales problemas que afectan a la comunidad de Sabana Libre tales como: los reductores de velocidad, la problemática del agua, y la inseguridad, en el aspecto académico desarrollar proyectos de aprendizaje que fortalezcan los valores, la lectura y escritura, la historia local; de igual forma rescatar el aspecto turístico así como las grandes tradiciones.

En relación a lo antes mencionado, se discutieron las 6 fases del PEIC, como lo son: Sensibilización de los actores del proceso educativo, Diagnóstico Participativo Situacional, el mismo fue aplicado a la comunidad, al personal directivo, docente y administrativo(los resultados fueron tabulados para tener mayor confiabilidad). El Plan Acción, Ejecución del Proyecto, Evaluación, Control y Seguimiento, Promoción y Difusión de la Experiencia. Aunado a esto es necesario mencionar la Nueva Escuela comunitaria, la misma, tiene como fundamento la formación integral del sujeto como un ciudadano conciente de su propio aprendizaje con la participación solidaria y cooperativa, y la integración de todos los actores involucrados en el quehacer educativo y comunitario.

Gracias a la colaboración de todo el personal de la institución y demás representantes ya se esta trabajando para solventar la problemática que presenta la comunidad gracias a jornadas realizadas por la institución como el dengue, las drogas, valores, labores sociales ( ayuda a las personas mas necesitadas), actividades ecológicas entre otros.

Nombre del P.E.I.C.

“El Paraíso que deseamos de Sabana Libre”

Objetivo General

Solventar los índices de inseguridad en las áreas de salud, delincuencia y GEO-historia (el aspecto turístico) presentes en la comunidad de la Parroquia Sabana Libre, Municipio Escuque del Estado Trujillo

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar las principales causas que generan los índices de seguridad en las áreas de salud, delincuencia y GEO-historia presentes en la comunidad.

2. Determinar los problemas en el área de salud, delincuencia y Geo-Historia presentes en la comunidad.

3. Analizar los problemas en el área de salud, delincuencia y Geo-Historia presentes en la comunidad.

4. Realizar jornadas de sensibilización, a través de charlas dirigidas a padres, representantes, adolescentes y comunidad en general sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones en temas como: Las drogas, La prostitución, enfermedades de transmisión sexual, el dengue, valores e historia local rescatando así el aspecto turístico.

5. Fomentar actividades recreativas y deportivas que ayuden a los adolescentes de la comunidad a ocupar su tiempo libre.

6. Incentivar a los adolescentes que no estén estudiando a ingresar a algún nivel educativo de acuerdo a sus posibilidades.

7. Evaluar los resultados del proyecto en sus fases de planificación, ejecución y evaluación.

8. Diagnosticar las principales causas que generan los índices de seguridad en las áreas de salud, delincuencia y GEO-historia presentes en la comunidad.

9. Determinar los problemas en el área de salud, delincuencia y Geo-Historia presentes en la comunidad.

10. Analizar los problemas en el área de salud, delincuencia y Geo-Historia presentes en la comunidad.

11. Realizar jornadas de sensibilización, a través de charlas dirigidas a padres, representantes, adolescentes y comunidad en general sobre las causas, consecuencias y posibles soluciones en temas como: Las drogas, La prostitución, enfermedades de transmisión sexual, el dengue, valores e historia local rescatando así el aspecto turístico.

12. Fomentar actividades recreativas y deportivas que ayuden a los adolescentes de la comunidad a ocupar su tiempo libre.

13. Incentivar a los adolescentes que no estén estudiando a ingresar a algún nivel educativo de acuerdo a sus posibilidades.

14. Evaluar los resultados del proyecto en sus fases de planificación, ejecución y evaluación.

JUEVES 16-10-08

MATRIZ FLOR

En la jornada de hoy 16 de octubre se llevo a cabo los siguientes planteamientos, la elaboración de un (PEIC) Proyecto Educativo Integral Comunitario que anteriormente se denominaban (PPP) Proyecto Pedagógico Plantel estudiando paso a paso sus formas y manera de realizarlo, el cual determina las acciones puestas en practica para solucionar problemas a nivel institucional y comunitario, entre los lineamientos mencionados para desarrollar este proyecto, es necesario tener presente una serie de pasos:

La fase I: Abarca la descripción y sensibilización de los procesos educativos, siguiendo con la fase II; donde se descubre el diagnostico previo para jerarquizar la problemática planteada, en la fase III; se desarrolla con los planes de acción de actividades que se deben ejecutar para lograr solventar la problemática existencial seguidamente la fase IV; tiene como finalidad la ejecución del proyecto, en mismo se pretende que todos los entes involucrados participen de manera voluntaria y activamente, en la fase V se hace la evaluación del proyecto, considerando para ello un instrumento, que detalle que problemas han sido solventados, de esta forma se formulará nuevamente el plan de acción, el mismo debe reflejar acciones que contribuirán a solventar los problemas que no se logró en el anterior plan de acción y así se repetirá cuantas veces sea necesario, a si mismo en la fase VI se promociona y difunde lo alcanzado por el proyecto.

Fortaleza Limitaciones Oportunidades Retos

 El clima es agradable.

 Se cuenta con una infraestructura en buenas condiciones.

 Cuenta con un personal altamente capacitado.

 Las vías de acceso se encuentran en buenas condiciones.

 Es un sitio turístico t religioso.

 Se mantiene las tradiciones y costumbres autóctonas del pueblo.

 Organización de consejos comunales.

 Se atienden estudiantes de las comunidades vecinas.

 Se realizan encuentros culturales, religiosos, recreativos y deportivos.

 Los jóvenes mantienen una actitud responsable en cuanto a organizaciones.  Transporte (pésimo).

 Escasez de agua en la parroquia.

 La misma cuenta con un centro asistencial pero carece de atención médica las 24 horas.

 El liceo carece de personal especializado en orientación sólo se cuenta con una sola persona para tanta matricula de estudiantes.

 Techado de la cancha de la institución .

 Falta de tanques recolectores de agua potable.

 Inseguridad en las horas de entrada y salida.

 Más vigilancia en los alrededores tanto del liceo, plaza entre otros sitios.

 Más centros recreativos para la juventud.

 Consumo de licor hasta altas horas de la noche.

 Brindar atención a los jóvenes en espacios recreativos, culturales, deportivos.

 Ampliar las instalaciones deportivas.

 Desarrollar proyectos donde tenga participación más las comunidades.

 Especialistas en las áreas complementarias.

 Aulas productivas.

 Espacios para construir ambientes de clase.

 Organización de otras lineas de trasporte alterna.

 Organización dirigida por grupos religiosos.

 Creación de la banda seca en la institución.

 Centro de atención ligado con las universidades.

 Mejorar las redes eléctricas en la parroquia.

 Brindar mas apoyo pedagógico a la comunidad en general en asesoría de proyectos.

 Rayado peatonal a la salida de la institución.

 Buscar soluciones posibles a problemas planteados.

 Acondicionar el estadio.

 Terminar las instalaciones de la casa cultural.

 Revivir algunas tradiciones del pueblo tales como: el encuentro de hijos y amigos de sabana libre a través de los retornos .

 La importancia de los saberes populares en la comunidad.

 La inauguración de la biblioteca con el nombre del señor Beltrán Viloria.

 Techado de la cancha de la institución en proceso.

 La comunicación constante con la comunidad -escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com