ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de Educación Intercultural e Inclusivo DRESJO


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2015  •  Ensayos  •  4.050 Palabras (17 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 17

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]

Ministerio de Educación Pública

Dirección Regional San José Oeste

Departamento de Asesoría Pedagógica

Proyecto de Educación Intercultural e Inclusivo DRESJO

Sub Proyecto Dosificación y Contextualización del

Planeamiento Didáctico

Unidad de Español – Segundo Año

III Periodo

2014


Autoridades Regionales

Msc. Wilbert Flores Bonilla

Director Regional de Educación

Msc. Carlos Rojas Montoya

Jefe Departamento de Asesoría Pedagógica

Créditos

Mauren S. Morales Rivera                    Escuela Costa Rica Lilianeth Rodríguez                             Escuela Lomas del Río Lenis Abarca Monge                        Asesora de Español


[pic 9]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

Segunda Unidad de Lectoescritura:  ¡Viaje sonoro de las letras!

Ejercitación de la expresión oral utilizando técnicas expositivas (debates, foros, presentación de temas investigativos) variadas. (12.1)

Conceptuales:

12. Producción textual. Como:

Elementos lingüísticos y paralingüísticos.

Claridad en las ideas. Coherencia.

Orden lógico de ideas.

Unidad  de  Comprensión  y

Ejercitación   de   la   expresión   oral   utilizando técnicas    expositivas,    aplicando    elementos

lingüísticos y paralingüísticos.

Actividades # 1 de inicio:

1.  Por medio de actividades dirigidas al aire libre: danza libre; correr o ir muy despacio; parar a modo  de estatua,  otros;  experimenta  la velocidad del sonido de una canción folclórica costarricense, según las indicaciones de movimientos, gestos, señales y otros que mencione el docente.

Actividades # 1  de desarrollo:

2.  Durante el desarrollo del Juego el “personaje extraño”. El o la docente, cuenta varias anécdotas  o  leyendas  costarricenses,  en  un

conversatorio.  Luego  distribuye  a  los  y  las

estudiantes una serie de fichas en donde se indican acciones y personajes que aparecen en los relatos contados o leyendas. También hay fichas en donde los personajes y las acciones no corresponden. Los estudiantes las observan en subgrupos y   representan una historia mediante la mímica, aplicando de los diversos elementos lingüísticos y paralingüísticos

Ej. Caperucita mordió la manzana y cayó al suelo.

3.  El docente retoma mediante una explicación la

Durante  el  desarrollo  de los juegos el o la docente, consigna  en  el instrumento   elaborado sus observaciones para valorar la aplicación   que hace el o la estudiante, de elementos lingüísticos y paralingüísticos en la expresión oral.

Los   y   las   estudiantes, leen la información escrita en el papel periódico y posteriormente comentan si sus compañeros y compañeras:

-Se expresa oralmente en forma fluida.

-Relaciona   sus   escritos

con  el  mensaje escuchado.

-Se   expresa   en   forma

coherente.

-Utiliza elementos paralingüísticos    en    su

expresión oral.

Durante  el  desarrollo  de

Setiembre.


Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

Expresión Oral…

Aplicación de los diversos elementos lingüísticos y paralingüísticos en la producción de textos orales de acuerdo con los propósitos comunicativos (2.6.).

Conceptuales

Elementos paralingüísticos (voz, intensidad, volumen, ritmo, vocalización).

importancia de la utilización de los elementos lingüísticos y paralingüísticos, la claridad en las ideas, la coherencia y el orden lógico de ideas en la exposición oral, fluidez de la presentación.

Actividad  # 1 de cierre:

4. Él o la docente brinda a cada subgrupo las instrucciones para la construcción de los textos que parten de las fichas entregadas.

Actividad #2 Inicio:

1.  Observar  el  video  “Exposición  de  niño  de  5 años”, https://www.youtube.com/watch?v=cQozWAnWi

8I

2.  Mediante una plenaria los estudiantes con guía del docente analizan los elementos lingüísticos

y paralingüísticos, la claridad en las ideas, la coherencia  y  el  orden  lógico  de  ideas  en  la

exposición oral.

Actividad de desarrollo:

3.  Una vez analizados los  elementos lingüísticos y paralingüísticos, así como la organización de ideas, coherencia y la claridad de estas, los estudiantes  en subgrupos construirán un texto colectivo en sus cuadernos.

las actividades el docente registra información en un instrumento  de  su elección que le permita valorar el desempeño de los estudiantes.


Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

Actividades de cierre:

4.  Una vez logrado el proceso de construcción los y las estudiantes realizan la exposición oral  del texto.

Actividades #3 de inicio:

La o el docente organiza un debate en la clase. Los estudiantes participan, donde indica, cuáles son aquellas ideas que no pertenecen a la anécdota y justifica su elección. Demostrando una audición atenta, apreciativa y analítica.

En todas sus intervenciones orales el estudiante utiliza adecuadamente los elementos paralingüísticos.

Actividades de desarrollo:

Escribe grafitis  a partir  de  textos orales.  El  o la docente   produce   textos   orales   (instrucciones, relatos, anécdotas). A partir de lo que escuchan, los y las  estudiantes,  en un papel periódico grande, pegado en una de las paredes del aula, escriben lo que comprenden.

Actividades de cierre:

- El o la docente, organiza un foro, donde el estudiantado presenta sus creaciones. En la exposición como actividad que fomenta confianza en sí mismo y nuevos aprendizajes. Tomando  en


Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

cuenta: movimientos del cuerpo, intensidad de la voz, ritmo, vocalización, proyección, mirada, entre otros elementos paralingüísticos. También es importante considerar la organización de ideas, coherencia y la claridad en estas, en sus intervenciones orales, respetando a las normas de interacción lingüística en las situaciones comunicativas.

Segunda      Unidad      de

Lectoescritura:         ¡Viaje sonoro de las letras!

Comprensión global de diversos textos orales, de carácter literario o no literario empleando elementos lingüísticos y paralingüísticos. (13.1)

Conceptuales:

13. Producción textual

Como: Instrucciones. Pronunciación. Ritmo. Entonación. Gestos.

Comprensión global de diversos textos orales,

de carácter literario o no literario

13.1. Actividades iniciales:

1. El o la docente puede narrar un texto literario y solicitar   a   los   estudiantes   que   dibujen   los   4 episodios   más   importantes   del   mismo   para exponerlo en galería.

Actividades de desarrollo:

2. En un conversatorio, el o la docente narra un texto literario o no literario y muestra objetos contenidos en la trama. Conforme los muestra, los guarda en un baúl, caja bolsa, salveque, canasta o maleta. Al relatar modela pronunciación, ritmo, entonación, gestos y movimientos corporales. Los y las estudiantes, sacan objetos con los cuales cuentan de nuevo la historia y recuerdan a su vez todos los elementos que han ido apareciendo. Al intervenir oralmente cuida el seguimiento de instrucciones,   pronunciación,   ritmo,   entonación,

Durante la demostración oral

de los textos construidos el o la docente, anota en su registro anecdótico, rúbrica u otro instrumento de su elección    información que permita valorar si él o la estudiante:

-Utiliza apropiadamente gestos  al  expresar  sus ideas.

-Pronuncia las palabras entonando apropiadamente.

-Demuestra comprensión global del texto

Otros  aspectos a  juicio  del docente.

Setiembre.


Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

Movimiento corporal.

Unidad  de  Comprensión  y

Expresión Oral…

Comprensión  del significado global de los textos orales, correspondientes a las diferentes  áreas curriculares del entorno escolar ( 2.5.)

Conceptuales: Reconstrucción                  y

construcción de textos orales.

Predictores           textuales:

suposiciones,  deducciones e inferencias del texto.

gestos y movimientos corporales.

El texto oral debe guardar coherencia, estructura, orden  lógico  y  otros  elementos  de  orden lingüísticos. No importa que la secuencia no sea la misma que la narrada en la historia inicial, lo importante es que muestre comprensión. Con esta estrategia se ejercita la atención, comprensión y retención.

Ejemplo:

El o la docente narra:

El o la estudiante, saca dos objetos del recipiente:

por ejemplo, la pájara y el pico, y expresa: La pájara tiene  un  pico.  Con  esa  expresión  se  nota  que

comprende la descripción de la pájara. Incorpora

elementos y frases dichas por otros, por ejemplo: La pájara tiene un pico, con el pico cortaba la rama…También pueden expresar literalmente la frase original.

3. A partir de la narración de textos literarios o no literarios (pueden ser de otras asignaturas), hecha por el o la docente, por estudiantes o invitados, se realizan preguntas para iniciar y fomentar el diálogo con el estudiantado, sobre lo leído, con el fin de describir lugares, caracterizar personajes y reconocer secuencias y acciones en los textos escuchados. Se sugiere el siguiente ejemplo:


Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

   ¿Qué podría estar sucediendo en la narración del texto escuchado?

   ¿Qué  aspectos  de  la  narración  le  hicieron

pensar que…?

   ¿Cuáles son las características que te hacen

pensar en…?

   ¿Qué    otros    aspectos    de    la    narración,

conversación, le hacen pensar en…?

   ¿Quiere   agregar   algo   más   acerca   de   lo

escuchado….?

   El o la docente hace un resumen oral con las

ideas que expresa el o la estudiante…

   Ahora   continúa   el   diálogo   pero   con   otra persona:   ¿Quién   otro,   después   de   haber

escuchado el diálogo anterior, quiere participar

en la conversación para agregar algo más?

4        El o la docente continúa con la misma estrategia para   seguir   con   la   conversación.   Cuando finaliza, el o la estudiante su participación, el o la docente realiza un resumen oral de las ideas aportadas por estos. En cada intervención oral en        la   que   se   involucra,   cuida   elementos estructurales del texto, coherencia, orden de ideas y al hablar cuida: pronunciación, ritmo, entonación, gestos y movimientos corporales.

Actividades de cierre:

-A  partir  de  actividades  artísticas:  canto,  baile, otros; actividades plásticas: dibujo, pintura, otros,


[pic 10]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

relata: cuentos, pequeñas historias escuchadas en textos no literarios; textos relacionados con otras

materias;      textos      literarios,      otros,      utilizan

adecuadamente: acento, tono, intensidad y modulación de la voz, los gestos, los movimientos del rostro y cuerpo. Además de cuidar la estructura del   texto,   coherencia,   orden   lógico   de   ideas, relación del relato con lo escuchado, entre otros.


[pic 11][pic 12]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

Segunda Unidad de Lectoescritura: ¡Viaje sonoro de las letras!

Utilización  de  las habilidades   lingüísticas   y no lingüísticas y de las normas propias del intercambio comunicativo. (14.1)

Conceptuales:

14. Usos, normas y formas de la comunicación oral en las prácticas sociales del lenguaje,

Como:

Expresar opiniones, sentimientos e ideas. Fórmulas de cortesía.

Unidad  de  Comprensión y Expresión Oral Identificación       de       los esquemas   de   entonación que subyacen a la actitud

Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas   y   de   las   normas   propias   del

intercambio comunicativo

Actividades iniciales:

- El o la docente, puede realizar algún juego didáctico que motive a los estudiantes a utilizar sus habilidades lingüísticas y no lingüísticas. Por ejemplo, puede preparar tarjetas con sustantivos y solicitar a estudiantes voluntarios que, uno a uno, pasen al frente del aula, tomen una tarjeta al azar y describan a sus compañeros el sustantivo que contiene -sin mencionar su nombre-; de tal manera que, todos los discentes escuchen con atención las características que se especifiquen y formulen preguntas pertinentes que les permita acertar qué se representa en la tarjeta (Anexo 1).

Actividades de desarrollo:

-En un conversatorio, los estudiantes construyen, en forma colectiva, un viaje en autobús. Expresan eventos, sentimientos y acciones que vivencian. Entre todos escriben un guion breve, que el o la

Durante la participación en  juegos, conversatorios y otras actividades, él o la docente, registra en lista de cotejo sus observaciones para valorar entre otros aspectos si los y las estudiantes:

-Aplica normas de cortesía  al   interactuar con las personas.

-Expresa opiniones sin imponerlas a los compañeros y compañeras.

-Escucha sin interrumpir a sus compañeros y compañeras cuando expresan sus ideas.

Octubre.


[pic 13][pic 14]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

global del hablante: pregunta,  orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis, ironía, entre otros. ( 2.4. )

Conceptuales: Organización

morfosintáctica  de  los textos      –enunciados      y

secuencias textuales.

La voz (intensidad o volumen, ritmo, vocalizaciones).

Coherencia, secuencia lógica  al  expresar  textos

orales.

docente transcribe en la pizarra. Acomodan el aula para simular el autobús. Se selecciona un o una estudiante que representa un adulto mayor, el chofer, una señora con bebé, una persona con alguna discapacidad. Vienen personas de pie. Juegan a viajar en autobús. Dramatizan el guion elaborado, que es flexible y puede ser alimentado con  nuevos  elementos conforme se desarrolle el juego. Al subir saludan al o la chofer y al bajar le dan las gracias. Si se sientan al lado de otro pasajero,  le  solicitan  permiso  para  salir  de  su asiento  y  le  dan  las  gracias.  Se  observa  qué sucede, cuando el adulto mayor, la persona con discapacidad y la señora con el bebé suben al autobús.

¡Con mucho

Dramatización:                gusto!

¡Muchas gracias!

Una vez finalizado el juego dramatizado, los estudiantes participan en una plenaria, donde lo reconstruyen; expresan opiniones, sentimientos e ideas. El o la docente dirige un momento reflexivo que resuma las normas de cortesía empleadas. Asimismo se destaca la importancia de ceder lugar a  adultos  mayores,  los  caballeros  a  las  damas,


[pic 15]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

personas con niños o niñas en brazos, personas con alguna limitación física o discapacidad, mujeres embarazadas, otros. Lo anterior como muestra de respeto, consideración y cortesía. Como cierre de la actividad se escribe un compromiso de grupo donde se establezcan fórmulas de cortesía que se usan frecuentemente durante las diferentes interacciones cotidianas. Se comparten los significados y momentos en que se es apropiado su uso.

Escriben los compromisos en su cuaderno y en un cartel que colocarán en el aula.  Se pueden utilizar

las ilustraciones del Anexo 2.

Actividades de cierre:

-Los estudiantes participan en dramatizaciones de normas de cortesía, junto con sus compañeros y compañeras. En esta actividad se reflejan situaciones en donde se  utilicen las fórmulas de cortesía, (por favor, gracias, con permiso, perdón, entre otras). El o la docente, dirige un periodo reflexivo donde el o la estudiante expresa sentimientos, opiniones y explica el significado de las fórmulas de cortesía empleadas. Es importante aprovechar esta temática para resaltar normas de cortesía, respeto y convivencia, especialmente para


[pic 16][pic 17]

Contenido Curricular

Procedimental

Estrategias de Mediación

Estrategias de

Evaluación

Cronograma

adultos mayores.

Además, el o la docente, proporciona a los y las estudiantes material donde hay frases con espacios vacíos y los estudiantes completan frases y textos que requieren fórmulas de cortesía, sentimientos, opiniones. Se puede emplear el Anexo 3.

Cuando   ingresamos   a una habitación decimos

Los niños y las niñas deben escribir en el lugar correspondiente  las  palabras  que  completen  la frase. Las presentan ante el grupo en una plenaria. Expresan opiniones, ideas y sentimientos sobre la actividad. Realizan un mural creativo con los enunciados completos.

-Una vez al mes, eligen conjuntamente, a un o una estudiante, que se destaque por el uso de las fórmulas de cortesía y por su comportamiento respetuoso con los demás. En grupo eligen un distintivo que el o la seleccionada, porta por una semana. Entre todos crean un reconocimiento colectivo para la persona destacada: tarjeta, dibujo, ilustración, pintura, manualidad, etc. Escriben una dedicatoria y todos firman. Se puede utilizar como base del reconocimiento el dibujo de diploma del


[pic 18][pic 19]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.7 Kb)   pdf (623.7 Kb)   docx (1.7 Mb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com