ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Discriminación

nikita23035 de Junio de 2014

5.687 Palabras (23 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 23

De acuerdo a los tiempos que estamos viviendo, es necesario reconocer que unos de los problemas que se encuentra presente en nuestra sociedad es la discriminación, debido a que en un alto porcentaje hemos encontrado a seres humanos que sufren o han sufrido en algún momento de su vida actos discriminatorios de diversos tipos.

Como profesionistas que laboramos y contribuimos a la formación de niños y niñas, es necesario que conozcamos el concepto que de acuerdo el marco jurídico de nuestro país se maneja , según la Ley Federal para Prevenir y eliminar la Discriminación en su artículo 4 entiende por discriminación : “ toda distinción, exclusión o restricción que, basado en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil, o cualquier otra, tengan por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas”.

Sin embargo se considera que el termino o definición de discriminación se debe explicar de una manera más clara y sencilla con el objeto de que los actores educativos la entiendan y asimilen con mayor faciliad; por lo tanto se incluye para su análisis y uso la definición del autor Rodríguez Zepeda (2006) quien expresa que : discriminación “es una conducta culturalmente fundada y socialmente extendida, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o de un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto (intencional o no) anular o limitar sus derechos y libertades fundamentales como su acceso a las oportunidades socialmente relevantes en su ambiente social”.Es importante puntualizar que para que ciertas acciones se consideren como discriminatorias es necesaria que estas tengan consecuencias reales que propicien acciones en contra de los derechos y las libertades de las personas.

Las prácticas discriminatorias surgen a raíz de diversos factores socioculturales que existen en nuestro país debido a la diversidad de intereses personales, políticos, económicos y sociales; En nuestro país podemos decir que la discriminación es un problemas viejo o ancestral debido a que desde hace muchos años miles de mexicanos viven en condiciones de pobreza, inequidad social, marginación y exclusión de ciertos grupos, es decir, debido a las situaciones de desigualdad que se viven, podemos encontrar diversas muestras de discriminación como la inequidad de la riqueza, la desigualdad de oportunidades, pobreza, subdesarrollo, machismo, intolerancia a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los niños, a los adultos mayores, a los discapacitados, a los jornaleros, los ,migrantes, a los homosexuales, entre otros; y basta con mirar a nuestro alrededor para confirmar que en nuestro México vivimos en ambiente eminentemente desigual.

Existen factores que producen o reproducen la discriminación y se agrupan en cuatro niveles: los estructurales que incluye las formas desiguales en las que el acceso a los bienes está distribuido; el nivel institucional que se refiere a la privatización de la igualdad de oportunidades y del acceso a los recursos de la sociedad; el nivel cultural en este los grupos dominantes se imponen a las personas, tratan de ideas constitutivas de cómo debe ser la sociedad; y elnivel personal se refiere a la discriminación basada en estereotipos, prejuicios y estigmas conscientes o inconscientes.

La discriminación según duorigen puede ser de diversos tipos:

a) Según el autor: pueden ser personas físicas, morales, instituciones públicas o privadas.

b) Según la forma en qué se comete: pueden ser intencional o no intencional, por acción u omisión, unifactorial o múltiple y directa o indirecta.

Definitivamente los efectos o repercusiones de vivir actos de discriminación son siempre negativos, ya que dañan la dignidad de los seres humanos, violentan su calidad de vida, sus derechos, limitan sus aspiraciones,dañan el autoestima de las personas, los vuelven vulnerables ante todo tipo de abusos, tienden a aislarse, obstaculizan su desarrollo y ejercicio de sus capacidades, reniegan de sus características , es decir no se aceptan tal y como son y tienen a adoptar las del grupo dominante. Además hay daños sociales,económicos y riesgos para la vida democrática; por lo que es de suma importancia que gobierno, organizaciones y ciudadanos trabajemos colaborativamente en busca una vida más justa y equitativa.

LA DISCRIMINACIÓN Y EL ÁMBITO EDUCATIVO

Dentro del ámbito educativo, específicamente en nuestra aula el tema de la DISCRIMACIÓN tiene un papel preponderante y es necesario trabajarlo en nuestro grupo ya que dentro de este emergen diversas acciones de nuestros alumnos que debemos encaminar en busca de la erradicación de los actos discriminatorios.

En primer lugar, debemos diseñar actividades que nos permitan trabajar el concepto de discriminación para que posteriormente analicemos todas las acciones que realizamos y logremos identificar si en algunas de ellas existe o se practica la discriminación; además debemos ser capaces como maestros de rescatar cualquier incidente o acto en el que identifiquemos conductas discriminatorias para analizar, reflexionar y proponer soluciones en grupo, siempre en busca de que los niños y niñas reconozcan que una convivencia basada en el respeto a los derechos de cada persona será más productiva y nos permitirá elevar la calidad de vida de los seres humanos.

En segundo lugar podemos realizar en nuestras clases el análisis de casos como una estrategia para abordar los temas relacionados a la discriminación y a los tipos que existen y proponer alternativas de solución a este problema; asimismo es necesario reconocer la importancia de trabajar estos temas de relevancia social con todos los actores educativos, es decir involucrar a todo el personal de la institución, a los padres de familia y a el alumnado en general.

Finalmente como docentes tenemos la gran responsabilidad y compromiso de cimentar en nuestros alumnos y alumnas las bases de una vida justa y democrática en donde impere ante todo el respeto a la individualidad de las personas y el derecho que todos tenemos a una vida digna.

Unidad 2

Derechos humanos y el derecho a la no discriminación

Los Derechos Humanos han surgido, como un conjunto de acuerdos básicos que los estados han realizado, tradicionalmente se clasifican en tres grupos:

Generación Derechos Época de surgimiento

Instrumento

Primera

Civiles y políticos o derechos de libertad

Fin del siglo XVII y siglo XIX.

Pacto internacional de derechos civiles y políticos.

Segunda

Económicos, sociales y culturales o derechos de igualdad. Siglo XX. Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y culturales.

Tercera

De solidaridad o derecho de los pueblos. Años recientes (finales siglo XX y principios del XXI). No se cuenta con un instrumento internacional que los reconozca y a través del cual se establezcan los mecanismos para su protección, se cuenta con algunas declaraciones y cartas que no tienen la fuerza de una convención. Por ejemplo:

Declaración sobre el Medio Humano.

Carta de los Deberes y Derechos de los estados.

Declaración sobre el uso del progreso científico y el beneficio de la humanidad.

L a Carta Mundial de la Naturaleza.

Directrices para la protección del consumidor.

Los derechos humanos son un conjunto de facultades e instituciones que, cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional.

¿Cómo practicar los derechos humanos en el aula de clases?

Dialogando con los alumnos para que ellos mismos se autorregulen fijando normas de convivencia que favorezcan un ambiento donde prevalezca la justicia, sin hacer menos a alguno de ellos, llevando a cabo siempre la igualdad entre ellos. Por ejemplo, el reglamento interno del salón y conocer el reglamento de la escuela, tomar acuerdos para el uso de materiales, llevar un control de las participaciones para tratar de darles oportunidad a todos.

Formar en los alumnos un aprendizaje de cuáles son los derechos humanos más importantes y con los que se convive a diario, para esto se necesita hacer una planeación que integre todas las asignaturas, donde se incluyan actividades de investigación, donde se identifiquen las ideas principales para que vaya comprendiendo sus derechos de él y de los demás. Haciéndoles ver que la no discriminación es un derecho humano. Se sugiere mucha interacción para que en las prácticas aplique su criterio y actúe de manera adecuada para ser tolerante y aceptar las diferencias que tienen su compañeros. Debe tener bien claro que el color de la piel, la situación económica, la religión, el género, su etnia, nacionalidad, no debe ser un motivo de discriminación, sino al contrario debe valorar toda esa diversidad cultural y aprovecharla para realizar sus proyectos con la participación de todos en una situación de igualdad. Como lo menciona el articulo 1° de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos

Prevenir situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com