ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Seremos los ticos inquilinos en Costa Rica?.


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.773 Palabras (8 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 8

INGRID DURÁN VALVERDE

“Los pueblos que no defienden lo suyo, terminan siendo inquilinos en su propio país.

Juan Rafael Mora Porras

¿Seremos los ticos inquilinos en Costa Rica?

Para responder esta pregunta se debe hacer un viaje abstracto a nuestra historia, ocurrieron muchos acontecimientos que marcaron un rumbo específico para nuestro país y quizás causantes (en cierto grado) de la pérdida de identidad nacional y valores, en un contexto actual donde la globalización se abre camino a pasos agigantados.

A finales de los setentas y durante la década de los ochenta, se desarrolla una crisis económica en América, denominada por muchos como “la década de la pérdida de América Latina”, la cual obligó a los gobernantes a tomar decisiones apresuradas, bajo presión y algunas hasta sin conciencia social, donde no se valoraron las consecuencias que traerían para cada nación.

Así mismo Costa Rica bajo el mandato del expresidente Rodrigo Carazo experimenta una crisis financiera aberrante y la población entra en una condición de “pánico común”. Carazo sin don de mando y con poca autoridad termina su gubernatura sin poder establecer un rumbo para solucionar esta problemática. Y llega al poder Luis Alberto Monge que gobierna en unos de los peores escenarios económicos. Bajo su administración se firman acuerdos internacionales con un matiz claramente neoliberal.

El empuje principal para convertir la política y economía a un modelo neoliberalista lo dio Estados Unidos, que con medidas de presión disfrazadas de buenas intenciones logró cumplir su objetivo. Daré para evidenciar los objetivos reales de este sistema político-económico dos ejemplos, la situación vivida por México y Costa Rica en los ochentas.

Empezaré por la nación mexicana, que como lo menciona Rea (2007) “ históricamente, el agotamiento del modelo desarrollista del Estado mexicano (patrimonialista, corporativista y clientelar), debido en parte al reclamo democratizador-automático de los propios actores sociales y políticos a la crisis estructural iniciada en los años ochenta, dio lugar a las políticas neoliberales que permitieron a través de las privatizaciones y el ingreso a la economía globalizada, la diferenciación creciente entre estado y economía” (p. 60).

Es evidente que el objetivo primordial en este sistema era privatizar el aparato que conformaba al Estado, con esto se aseguraban la apertura de nuevos mercados y así ingresar en la economía mexicana. El problema que surgió en ese momento fue el debilitamiento de sectores como el agrícola, del cual muchas familias dependían, y al verse amenazados por la inminente llegada de empresas trasnacionales y la industrialización de las existentes, formaron un movimiento que ha tenido trascendencia desde entonces, el llamado “barzonismo”. Que surgió como resultado de la aplicación de esas políticas, con el fin de enfrentar la crisis y buscar soluciones.

Este movimiento en pro de un sector vulnerabilizado tuvo importantes logros y avances, y se expandió la corriente a otros países de la región. No obstante tuvieron y presentan sus limitaciones, afectados por la política, desinterés o intereses propios de sus miembros.

En este momento es prudente cuestionarnos ¿y qué pasó en nuestro país?, para profundizar en los objetivos del neoliberalismo se debe hablar de los Programas de Ajuste Estructural.

Según Calvo (1995) los fines de estos programas eran a grandes rasgos: pagar la deuda externa que se tenía en ese entonces la cual era cada vez mayor, insertar al país en una nueva economía (formar parte del orden mundial), regular la producción nacional mediante el uso estratégico del mercado capitalista y por último la privatización de instituciones del Estado.

Otra vez se puede notar la insistencia de que los países en crisis optaran por formar parte de una economía globalizada y como medida inmediata privatizar para que la figura Estado tuviera menos intervención y como consecuencia menor poder.

A lo largo de la historia se ha criticado los alcances y logros de estos programas, promovidos por organismos internacionales como el Banco Mundial y El Fondo Monetario Internacional. En su momento fueron la única solución encontrada.

Es necesario resaltar que en ambos casos y en el resto de países que se enfrentaron a situaciones similares, se introdujo poco a poco la llamada “economía globalizada”. A mi criterio es una consecuencia inminente de la práctica de modelos capitalistas y neoliberales que actualmente se ha transformado en un fenómeno llamado Globalización.

Para García (citado en Arias, 2009) “la globalización debe verse como un fraccionamiento articulado del mundo, que reordena las diferencias y desigualdades sin suprimirlas”. Esta visión la defiero en su totalidad, ya que considero como una consecuencia de este movimiento; el choque social, político y cultural que a final de cuentas provoca cambios, como la pérdida de identidad nacional y valores en Costa Rica.

Terminemos el viaje abstracto y regresemos al presente y observemos, ¿qué objetos y/o cosas tenemos al lado?... Podríamos enumerar muchas en común, tales como: un celular, una computadora, un televisor, ropa, electrodomésticos, dispositivos de audio, juegos de video, entre otros. Y si nos preguntamos, ¿cuáles ocupamos para vivir?...

¿Qué pasa con nuestra identidad?, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿quién es mi vecino?, ¿soy limonense o soy guanacasteco (a)?, ¿soy cartaginés (a) o soy josefino (a)?, ¿soy alajuelense o soy herediano (a)?, ¿soy puntarenense? ¡Será que alguna vez nos hemos puesto a pensar en esto!...

Es lamentable cómo se ve un desvanecimiento del sentimiento de unión y pertenencia nacional, a excepción de cuando hay

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.5 Kb)   pdf (91.6 Kb)   docx (13.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com