Sociologia y metodo sociologico. Cultura e Instituciones
Jose Dario Blacio UrquijoTrabajo3 de Mayo de 2022
3.778 Palabras (16 Páginas)104 Visitas
ACTIVIDAD UNIDAD 2 Ciencias del Comportamiento III
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Cultura e Instituciones
1- La importancia de la Cultura. Definiciones Preliminares.
El fenómeno de la Cultura resulta de vital importancia para el entendimiento de comportamiento social. -[pic 9][pic 10][pic 11]
De la observación de la vida social es posible extraer u objetivar el sistema cultural por el que se rige. - Así podemos hablar de culturas modernas o primitivas, rurales o urbanas, industriales o agrarias, etc.
La cultura se manifiesta en instituciones, normas de pensamiento y objetos materiales. -
Uno de los primeros autores que da un concepto aceptable de cultura es E.B. Tylor: “El conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte moral, ley costumbre, y otras capacidades, y hábitos adquiridos por el hombre, como miembro de la sociedad”. Podríamos decir que Cultura es todo aquello que el hombre ha construido sobre el ambiente natural. -[pic 12][pic 13]
Paradojas a resolver (Planteo de Herskovitz):
1- La cultura es universal en la experiencia del hombre, sin embargo, cada manifestación local o regional de aquella es única. -[pic 14][pic 15][pic 16]
2- La cultura es estable, no obstante, la cultura es dinámica también, y manifiesta continuo y constante cambio. -
3- La cultura llena y determina ampliamente el curso de nuestras vidas, y, sin embargo, raramente se entremete en el pensamiento consciente. -
A favor de la realidad objetiva de la cultura podemos decir que la cultura está más allá del control del hombre y opera en términos de sus propias leyes. - los modos de vida continúan de generación en generación, aun cuando los individuos son muy distintos y cambiantes. -[pic 17][pic 18]
A favor de la realidad subjetiva de la cultura, el autor destaca la importancia que adquieren el lenguaje y el aprendizaje en el proceso de construcción y producción de la cultura. -
El lenguaje es el 1º producto de la cultura. - éste permite al hombre el aprendizaje de la cultura a través de signos y símbolos. -
Las culturas se componen de modos de comportamiento institucionalizados y artefactos que surgen de esos comportamientos. -
Herskovitz presenta un esquema sintetizador de los componentes universales de la cultura, denominado Patrón Universal de Wissler (1923). -
Presenta componentes que también hoy es posible identificarlos como universales. -[pic 19][pic 20]
Rastros
Rasgos Materiales (Hábitos alimenticios, Moradas, Transportes y Viajes, Vestidos, Enseres, Herramientas, Armas, Ocupaciones, etc.)
El habla. Lenguaje, sistemas de escritura, paso de la oralidad a la escritura etc.
Signos y símbolos
Arte, Escultura Pintura, Dibujo, Música, Etc.
Mitología y Conocimiento Científico.
Prácticas Religiosas (Formas Rituales, Tratamiento de Enfermos, Tratamiento de los muertos)
Familia y Sistemas Sociales (Formas de Matrimonio, Métodos de Reconocer el Parentesco, Herencia, Control Social, Deportes y Juegos)
Propiedad (Real, y Personal, Patrones de Valor y de Cambio, Comercio)
Gobierno (Formas Políticas, Procedimientos legales y judiciales)
Guerra
2- Distintas perspectivas en el abordaje de la Cultura
Los antropólogos que conciben la cultura como un sistema sociocultural, se pueden dividir en “cuatro (4) escuelas” de pensamiento:[pic 21]
Sincrónicos
El enfoque funcionalista de Malinowski entiende a la cultura como mecanismo utilitario que permite a los individuos enfrentar mejor los problemas particulares que se presentan en la búsqueda de su satisfacción personal. -[pic 22][pic 23]
Ej.: La cultura basada en el cliente permite a una organización captar y mantener un mercado para sus productos y servicios. -
[pic 24]
Los funcionalistas estructuralistas como Radcliffe-Brown, consideran que la cultura es uno de los componentes de un sistema social integrado, que también dispone de una estructura social que permite un orden estable, y mecanismos de adaptación que permiten mantener el equilibrio con el medio ambiente. -[pic 25][pic 26]
Ej.: En una Organización, los uniformes afianzan la pertenencia y la importancia social de los productos y servicios. -
Diacrónico[pic 27]
La escuela ecológico-adaptacioncita: Entre los sistemas socioculturales y el medio físico existe un proceso de causalidad recíproca: No se dan el medio ni la cultura, porque a cada uno de ellos lo define el otro. - El medio desempeña un papel activo en la orientación de la evolución cultural, que a su vez influye en el ambiente. -[pic 28][pic 29]
Ej.: La importancia otorgada a la seguridad y la higiene permiten a la empresa establecerse sin conflictos en su medio ecológico. -
La escuela histórico-difusionista: Considera que la cultura es una configuración autónoma, nacida de circunstancias y procesos históricos, de ahí que su interés central está basado en el análisis de las migraciones de rasgos culturales de un sitio a otro –difusión – cambios que se producen en una sociedad que asimila rasgos culturales de otra sociedad. -[pic 30][pic 31]
El enfoque de la Cultura como Sistema de Ideas
[pic 32]
La escuela cognoscitiva o etnográfica: La cultura es todo lo que el individuo debe creer o saber para comportarse de manera aceptable en el seno de una sociedad. - Es el resultado del aprendizaje y por él se dan las maneras de organizar experiencias concretas en el mundo (para ellos son modelos de pensamientos para organizar fenómenos concretos). -[pic 33]
La escuela estructuralista: La variedad de culturas que existen en las sociedades es el resultado de procesos y estructuras similares, dado que todas las culturas son producto de la mente humana, supuestamente responden a mecanismos universales, por lo que todas las culturas tienen ciertas características comunes, aun cuando se manifiesta de maneras muy diversas. -[pic 34]
Ej.: Todas las culturas de las empresas priorizan la eficiencia
La escuela semiótica o simbólica. La cultura es un sistema de significados y símbolos colectivos compartidos. - No intenta buscar la cultura en el espíritu humano, busca examinar los significados y las ideaciones por las que los actores sociales interpretan sus experiencias e interacciones y orientan su comportamiento. -[pic 35][pic 36]
Ej.: cada empresa tiene su propia jerga interna, su lenguaje. -
En los desarrollos que siguen se toma en cuenta la escuela simbólica. -
Decíamos que el lenguaje es el principal sistema simbólico. - es una elaboración simbólica latamente refinada y compleja, pero no es el único sistema de símbolos que manejamos. - muchos objetos se transforman más o menos espontáneamente en símbolos. - Por ejemplo, un automóvil, además de ser útil le da un estatus social a su dueño. - [pic 37][pic 38]
Nuestros contactos con la realidad están mediatizados por el universo simbólico que ha creado la cultura. -
Todos tenemos idea que nuestra vinculación con las cosas se da de manera directa, pero no es así. - Por ejemplo, podemos ubicarnos respecto al espacio en un ascensor, un automóvil o un avión, pero lo hacemos a través del instrumental que poseen. - No es exactamente lo que sucede en la realidad, sino que es una representación de la misma. -
Parece algo obvio, pero no lo es tanto. - Esto tiene considerables consecuencias sociales porque se vincula a la posición de las personas en la sociedad. - La sociedad crea un sistema de símbolos, y muchas decisiones de la vida cotidiana se fundamentan en la apreciación que tengamos de ciertos símbolos. - desde la elección de un vino (por la etiqueta, forma de la botella, publicidad, etc.) hasta decisiones comerciales, educativas, militares. -
Procesos de Socialización e Institucionalización.
Las personas, en cualquier situación que se encuentren, siempre realizan algún esfuerzo para reducir la incertidumbre, y como consecuencia de ellos para comprender y controlar la realidad. - El conocimiento surge como resultado de estos esfuerzos. -[pic 39][pic 40]
...