ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sostenibilidad, participación, representación ciudadana y democracia en el Perú

karolinafsResumen15 de Abril de 2018

4.371 Palabras (18 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 18
  1. Ideas Principales: Sostenibilidad, participación, representación ciudadana y democracia en el Perú.

  1. La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Incluyendo una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos.“La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

  1. La democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país”

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”. Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima – Perú. Pág. 5

  1. La democracia hoy engloba a una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y sus relaciones sociales establecidas conforme a mecanismos contractuales; lo que en un sentido estricto significa una forma de gobierno o de organización estatal, donde las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta, que confieren a la vez legitimidad a los representantes. La democracia en el Perú no ha tenido nunca raíces muy sólidas. Son muchos más los años en que hemos sido regidos por gobiernos impuestos, sean éstos civiles o militares, que por autoridades auténticamente surgidas de la voluntad popular.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI Y LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES COMO MECANISMO DE PARTICIPACIONCIUDADANA

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/25968313C7BEBBC105257BE1005245C7/$FILE/La_Construcci%C3%B3n_de_la_Democracia.pdf

  1. La participación persigue disminuir la concentración de poder, superar la escasa participación de los gobernados en los mecanismos de toma decisión , tanto en lo político como en lo económico, establecer un equilibrio socio-político, tomando por base las organizaciones sociales, o sea ocupacionales, a fin que entre el pueblo y el poder exista el mínimo posible de intermediarios.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA DEMOCRACIA EN EL PERÚ DURANTE EL SIGLO XXI Y LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES COMO MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/25968313C7BEBBC105257BE1005245C7/$FILE/La_Construcci%C3%B3n_de_la_Democracia.pdf

  1.  El concepto de sostenibilidad ha evolucionado notablemente y hoy sabemos que no se puede analizar solo desde un enfoque ambiental, sino que es necesario incluir el aspecto social y económico.
  1. Asimismo, se pueden observar también las distintas combinaciones que surgen de los tres elementos:
  2. ─Crecimiento económico + conservación ambiental = viable
  3. ─Conservación ambiental + bienestar social = soportable
  4. ─Bienestar social + crecimiento económico = equitativo

http://emprendedor.pe/economia/805-el-desarrollo-sostenible-en-el-peru.html/

http://gestion.pe/economia/sostenibilidad-peru-perfecto-equilibrio-2149707

  1. La participación ciudadana es un medio para alcanzar el desarrollo y al mismo tiempo es un derecho humano fundamental. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1993) señala el desarrollo humano, como: ―un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarias para ser creativos y vivir en paz.
  1. El desarrollo humano se entiende también como la capacidad de las personas de ejercer sus derechos entre ellos el poder participar en la toma de decisiones en aquellos aspectos que influyen directamente en sus vidas; así como el cumplimiento de sus responsabilidades y deberes.

CECILIA NATIVIDAD MEDINA CCOYLLO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA SOCIAL 2012 (pág. 09)

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1684/MEDINA_CCOYLLO_CECILIA_CONTRIBUCION_AYACUCHO.pdf?sequence=1

  1. Los procesos de descentralización constituyen una estrategia para lograr el desarrollo, la profundización de la democracia y la gobernabilidad del país, lo que ha permitido el desarrollo de planes y presupuestos de manera participativa como parte fundamental de la reforma. En los últimos años, se evidencia en el país, -en el marco de la lucha contra la pobreza y la búsqueda del desarrollo.

CECILIA NATIVIDAD MEDINA CCOYLLO

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA SOCIAL 2012 (pág. 21)

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1684/MEDINA_CCOYLLO_CECILIA_CONTRIBUCION_AYACUCHO.pdf?sequence=1

  1. No existe un consenso en cuanto a las diferentes modalidades y tipos de involucramiento de las personas en los asuntos públicos En democracia podemos hablar de 3 tipos de participación
  • Los mecanismos de participación representativos
  • Los mecanismos de participación semi-directa
  • Los mecanismos de participación directa

CECILIA NATIVIDAD MEDINA CCOYLLO                                            TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN GERENCIA SOCIAL 2012 (pág. 23)    http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1684/MEDINA_CCOYLLO_CECILIA_CONTRIBUCION_AYACUCHO.pdf?sequence=1

  1. Actualmente, en el Perú se dispone de una amplia gama de procedimientos y mecanismos para ejercer la participación ciudadana activa
  1. -Manejar información y opinar sobre los asuntos públicos
  2. -Presentar iniciativas ciudadanas de reforma constitucional y de legislación
  3. -Colaborar y tomar decisiones en la gestión del desarrollo del distrito, provincia y región
  4. -Vigilar y controlar la buena marcha de la gestión publica
  5. -Pronunciarse en los referendos y en las consultas ciudadanas
  6. -Elegir y también ser elegidos(as)

2008 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES GUÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN CÍVICA CIUDADANA

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/B3465D6F1868627205257CD7005DE4B8/$FILE/1_pdfsam_Guia_de_participacion_ciudadana.pdf

  1. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas.
  1. Enero de 2013
  2. Mitchell Valdiviezo Del Carpio

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

  1. "Solamente en los años '80 se llevó a cabo un proceso de regionalización, creándose diversas Regiones y Gobiernos Regionales al amparo de la Constitución de 1979, la Ley del Plan de Regionalización y la Ley de Bases de la Regionalización, así como de las respectivas leyes de creación de Regiones y de Gobiernos Regionales de aquella época. Entonces, los Gobiernos Regionales reflejaron una serie de deficiencias insalvables en su concepción, su normatividad y su tipo de organización, que desvirtuaron totalmente el propósito de la descentralización que estaban llamados a llevar a cabo"

(Andrés De la Cruz Gamonal, DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ, 2003, pag 111-123)

  1. “La participación ciudadana se articula a través de los Consejos de Coordinación Regional y los Consejos de Coordinación Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema en la Ley N° 26300 de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, promulgada en el año 1994. El Proyecto de Ley de Participación y Control Ciudadano, en discusión en el Congreso de la República, está orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de derechos y deberes. Debemos saber que la Ley N° 26300 regula el ejercicio de los derechos de participación (iniciativa de reforma constitucional, en la formación de las leyes y de dispositivos municipales regionales, referéndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remoción de autoridades, demanda de rendición de cuentas y otros). Nuestra Constitución Política reconoce el derecho de participar en los asuntos públicos, así como los derechos de asociación, de reunión, de libertad de expresión, de opinión, de rectificación y de sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos políticos, también promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.” (Ministerio de Cultura, Participación Ciudadana, pag 10 – http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualparticipciudadana.pdf

  1. “En el Perú republicano, como muchos estudios han destacado, hemos tenido durante décadas una democracia formal, existente en los libros del derecho, pero no una democracia real. Y ello se ha debido principalmente a que se excluía del ejercicio de los derechos de ciudadanía a la mayoría de la población... Desde hace medio siglo estamos cambiando esta realidad, incorporando cada vez más y más personas a las decisiones públicas. Pero este esfuerzo no lograr culminar: persisten brechas económicas tan grandes que aunque muchas personas tienen derechos no pueden realmente ejercerlos. En ocasiones los regímenes autoritarios o dictatoriales han negado derechos a sus detractores. En otro momento de nuestra historia vivimos la paradoja de que se reconocieran importantes derechos sociales pero dentro en un régimen dictatorial militar. De otro lado, la escasa formación democrática de los ciudadanos ha generado una conciencia de derechos pero no de responsabilidades, y hemos visto o hemos participado en experiencias de sobre exigencias al Estado sin comprender que la gobernabilidad democrática no es un asunto que le compete exclusivamente al gobierno sino también a la sociedad civil.”

(Julio Chávez Achong, El fortalecimiento de la Democracia Participativa como condición para una efectiva Descentralización, pag 2)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (298 Kb) docx (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com