Trabajo Final De Investigacion De La Practica Docente
Jonatanbel13 de Julio de 2012
3.117 Palabras (13 Páginas)2.931 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 1994
UNIDAD 201 – OAXACA
TRABAJO FINAL DE
INVESTIGACION DE LA PRACTICA DOCENTE PROPIA
EL BILINGÜISMO COMO UNA BARRERA ANTE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 5° GRADO GRUPO “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA “AURORA” DE ABEJONES, IXTLÁN, OAXACA
NOMBRE DEL ALUMNO:
HABACUC JONATAN PEREZ BELMONTE
GRUPO:
3.3
21 DE ENERO DE 2012.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
CAPITULO I
CONTEXTO DE SAN MIGUEL ABEJONES 6
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 11
CAPITULO II
METODOLOGIA DE LA ELICITACIÓN 16
CONCLUSIONES 21
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 22
ANEXOS 24
INTRODUCCIÓN
El curso de “Investigación de la práctica docente propia” plantea teóricamente una problemática de la práctica docente, dicha problemática estará fundamentada bajo la modalidad de un ensayo interpretativo, el cual consiste en la exposición breve de una materia que contiene una interpretación original, mediante la comprensión y sistematización de elementos teórico-pedagógicos y multidisciplinarios.
La indagación de la problemática significativa es de suma importancia que es la de comprender e innovar su práctica docente.
La finalidad de este trabajo es comprender los procesos sociales mediante los cuales se produce y pasa a darse por supuesta una realidad social dada, es decir, examinar lo que los maestros <<saben>> de sus alumnos, y como se relaciona ese <<saber>> con la organización del saber curricular en la clase.
Considero que los elementos con los cuales se han ido abordando de el curso del eje metodológico (teórico-conceptual y a su contrastación con la realidad docente), son con los que dicho ensayo se centra y de ir apropiándose progresivamente de nuevas perspectivas y elementos que vayan madurando las ideas sobre la problemática seleccionada.
El titulo de la problemática es: El bilingüismo como una barrera ante la comprensión lectora en los alumnos del 5° grado grupo “A” de la escuela primaria “Aurora” de Abejones, Ixtlán, Oaxaca.
Las partes en la cuales se desarrollara este escrito son las siguientes:
En primer lugar hallaran el contexto de la comunidad en donde desarrollo mi práctica docente.
En segundo lugar enunciare y describiré mi problemática docente.
Posteriormente encontraran una discusión teórica de las características y elementos que debo saber para empezar a aplicar en dicha problemática.
Le sigue a el trabajo las conclusiones a las que he llegado después de haber trabajado con dicha problemática.
Para consumar dicho trabajo se agregan anexos que sostienen la problemática docente.
Propósito general
Identificar las causas que originan la deficiencia de la lectura, para que los alumnos puedan tener aprendizajes significativos.
SAN MIGUEL ABEJONES
La comunidad de Abejones, perteneciente a la Sierra Norte, al distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, en zapoteco se llama Berúc-ni (nombre de un abejorro), posiblemente en recuerdo de que en la antigüedad este insecto formó parte de su alimento. Recibe entonces el nombre de Abejones debido a la abundancia de abejas que anteriormente existían en la zona.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Localización
Se localiza en la región de la sierra norte, pertenece al Distrito de Ixtlán de Juárez. Se ubica en las coordenadas: latitud norte 17°26’, longitud oeste 96°36’, a una altitud de 2,260 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con San Pablo Macuiltianguis, al sur con Santa Ana Yareni y Santa María Jaltianguis, al oeste con San Juan Bautista Atatlahuca, San Miguel Aloapam y San Juan Bautista Jayacatlán, al este con San Pablo Macuiltianguis, San Juan Atepec y San Juan Evangelista Analco. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 94 kilómetros.
En la comunidad de San Miguel Abejones, se encuentra ubicada la Escuela Rural Federal “Aurora”, perteneciente al Sector numero 19, Zona Escolar numero 18, la organización de esta es completa, en el nivel de Primaria Formal, en la cual tengo a mi cargo el 5° grado, grupo “A”; tengo 18 alumnos, 10 de los cuales son niños y 8 son niñas, cuyas edades oscilan de los 10 a los 14 años, todos los alumnos son bilingües, su lengua materna es el Zapoteco, y como segunda lengua tienen el español; en ellos eh observado los siguientes problemas
1. Los alumnos tienen una mala dieta.
2. Por consecuencia los alumnos no tienen un buen aprendizaje.
3. Los alumnos no pueden comprender lo que leen.
4. No hay una buena relación entre profesor de escuela primaria – comunidad.
5. El bilingüismo, hablan otra lengua (zapoteco)
La problemática que tiene mayor importancia es que los alumnos no saben leer bien, y debido a eso, no pueden realizar planteamientos que se diseñan en las actividades que se le designa de acuerdo a la materia en la que se encuentren en ese momento; no hay una comprensión eficiente.
El ser profesor de la escuela primaria “Aurora”, me es un poco difícil, ya que al no saber yo el zapoteco, implica una barrera o más bien yo lo quería ver asi, pero con el tiempo voy aprendiendo nuevas cosas, nuevas costumbres, nuevas palabras, que me siento identificado como un compañero ante mis alumnos y no alumnos al formar parte de la comunidad.
El desarrollo lingüístico y cultural de una comunidad de habla está determinado en primer lugar por la situación socioeconómica y cultural en que esta se inserta, pero también existen factores seperestructurales dinámicos que influyen decisivamente en este proceso, nos referimos a los factores sociolingüísticos subjetivos (actitudes, conciencia, lingüística) y funcionales (competencia y verbalización comunicativa en una situación de diglosia (bilingüismo social). (anexo 1)
Lo que me ah ayudado a que ellos se les facilite expresarse tanto verbal como de forma escrita, asi como la comprensión de textos, es que les pido que lean algún libro que sea rifado (yo los escojo) y el libro que saquen ese lo leen, posteriormente me escriben lo que entiendan en un cuaderno de doble raya; considero que ese aspecto me ah ayudado poco a poco para que ellos se puedan expresar de una manera más apropiada, asi de la misma manera tengan una mejor comprensión lectora.
Un niño de San Miguel Abejones no puede expresar coherentemente lo que quiere dar a entender; la mayoría en su totalidad hablan el Zapoteco en todos momentos, por consecuente, nadie en la comunidad que sea originario se comunica de otra forma que no sea el Zapoteco.
Los padres de familia son otra piedrita en los zapatos, ellos piensan que el maestro tiene que hacerse responsable incluso de la tarea de sus hijos, están malacostumbrados a que todo quieren que les den o les hagan, por parte del municipio, por ejemplo al momento de la inscripción no querían cooperar porque según ellos, la autoridad ya había comprado materiales y que ya no se necesitaba más dinero y si asi fuese que lo pusiera el municipio. Tienen una forma de pensar muy poco cooperativa en todos los sentidos, si les dice uno que ayuden a sus hijos a realizar su tarea no lo hacen o que los pongan a leer en casa tampoco, siempre por lo regular los niños salen en las tardes a jugar en el centro.
La mayor prioridad deben ser sus hijos y no tanto el hacerse el desentendido, ya que la mayoría ah ido a los E.U.A. por eso como que no les interesa que sus hijos aprendan se van a E.U.A. y ya vuelven con sus camionetas y no hay más.
La desnutrición en la comunidad es muy severa, en el transcurso del año ah habido alrededor de 7 desmayos, lo que indica una gran desnutrición en los alumnos, muchas de las veces no toman ni café con pan o algún otro alimento que les sirva para controlar su apetito, también es por ello la distracción en clase; actualmente se busca instalar algún programa de desayunos escolares.
DESCRIPCIÓN DE LA DIFICULTAD
Mi problemática docente lleva por título: El Bilingüismo Como Una Barrera Ante La Comprensión Lectora En Los Alumnos Del 5° Grado Grupo “A” De La Escuela Primaria “Aurora” De Abejones, Ixtlán Oaxaca.
Una de las primeras cosas que me llamó más la atención al recibir el grupo, fue la timidez, al participar en clase, conforme pasó el tiempo me di cuenta que ellos no saben leer apropiadamente como lo leería cualquier otro niño; lo que arrojó el examen de diagnostico fue evidente, los niños no comprendían lo que leían.
Posteriormente en la reunión de consejo técnico y para ver como habían salido los niños vi que no era mi grupo el único, sino que toda la escuela, tiempo después de que los maestros realizáramos un plan, el cual consiste en cambiar de grupo 15 minutos antes de salir y contar un cuento a los alumnos, asi como llevar algún cuenta cuentos, entre otras acciones que fomentarían la lectura (que no se ah llevado a cabo), es por eso yo elegí darme a la tarea de poder realizar lecturas con ellos y de que escribiesen en su cuaderno lo que le entendían a cada cuento que fuesen leyendo sus compañeros.
CAUSAS QUE ORIGINAN MI DIFICULTAD
PROFESOR ALUMNO CURRICULUM PADRES DE FAMILIA INSTITUCION
Principales dificultades
...