Caso De Julian Assanshe
annairis201065769 de Septiembre de 2014
2.465 Palabras (10 Páginas)277 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………3
Julian Assange…………………………………………………4
Asilo en Ecuador………………………………………………..6
Conclusión……………………………………………………….12
Bibliografía………………………………………………………..13
INTRODUCCION
Este trabajo es realizado para conocer un caso concreto de lo que es el asilo político.
El asilo político es el derecho que tiene una persona a no ser extraditado de un país a otro que lo requiere para juzgarle por delitos políticos.
Cuando el asilo político se concede a personas que se encuentran en lugares que por las convenciones diplomáticas se consideran una extensión del territorio nacional, tales como la sede de embajadas o consulados, la residencia del embajador o los buques de guerra anclados en puertos extranjeros, se lo denomina asilo diplomático.
Julian Assange
Julian Paul Assange (Townsville, Queensland, 3 de julio de 1971),[1] conocido como Julian Assange, es un programador, periodista, hacker y activista de Internet australiano, conocido por ser el fundador, editor y portavoz del sitio Web WikiLeaks.
En 1999, Assange registró el sitio Leaks.org pero, según sus palabras, «no hice nada con él». WikiLeaks fue fundado en 2006. Julian ahora está entre los nueve miembros asesores, y es un prominente portavoz en los medios de comunicación. También ha sido nombrado director y fundador del sitio (aunque él no usa el último término para describirse a sí mismo), y ha dicho que tiene la decisión final en el proceso de examen de los documentos presentados al sitio. Como todos los integrantes del sitio, Assange trabaja como voluntario.
Assange fue el ganador de los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos en2009, por la exposición de asesinatos extrajudiciales en Kenia con la investigación de El Llanto de la Sangre
Problemas con la justicia.
Multa por delitos informáticos.
En 1991 Assange fue detenido en su casa de Melbourne por la Policía Federal Australiana acusado de acceder ilegalmente a varias computadoras (pertenecientes a una universidad australiana, a una compañía de telecomunicaciones, y a otras organizaciones). Se declaró culpable de 24 cargos por delitos informáticos y fue multado y puesto en libertad por buena conducta.
El 18 de agosto de 2010 solicita un permiso de trabajo y residencia en Suecia ya que considera a este un país defensor de los Derechos Humanos. La Dirección de Migración Sueca rechazó su solicitud.
Acusación de violación menor y acoso sexual.
El 21 de agosto de 2010 por indicaciones de la policía sueca, la fiscal María Häljebo ordenó el arresto de Assange acusado de la violación de Anna Ardin, vinculada a la oposición cubana.[48][49][50][51][52] La fiscal retiró la acusación a las pocas horas declarando que no había motivos para sospechar de que él estuviera implicado en una violación.[53] En septiembre de 2010 la fiscal superior sueca, Marianne Ny, consideró que había razones para creer que el delito se había cometido y que éste debe ser calificado de violación y en consecuencia ordenó reabrir la investigación preliminar contra Assange por un presunto delito de violación.[54]
Julian Assange cuenta con dos órdenes de arresto en Suecia por presuntos delitos de, respectivamente, violación en el caso de Anna Ardin y de acoso sexual en el de Sofía Wilen. Se le acusa sobre todo de haber forzado a una de las presuntas víctimas a mantener relaciones sexuales mientras dormía, sin utilizar preservativo. También es sospechoso de "agresión sexual" a otra mujer por haberse negado a ponerse el preservativo contradiciendo su "expreso deseo". Y de "agresión sexual a la integridad sexual" de esta mujer, así como de "coerción ilegal" por haber utilizado todo el peso de su cuerpo sobre ella durante una de sus relaciones sexuales.
Asilo en Ecuador.
El martes 19 de junio de 2012, Julian Assange se refugió en la embajada de la República del Ecuador en Londres, Inglaterra y solicitó asilo político. El gobierno ecuatoriano afirmó haber analizado la petición de asilo en términos de defensa de los derechos humanos más que por cuestiones meramente políticas, considerando que la vida de Assange peligra con una hipotética extradición a EEUU, donde está vigente la pena de muerte.
Por motivo de las publicaciones del 15 de agosto de 2012 del diario británico The Guardian asegurando, según un alto funcionario de Ecuador, que el presidente Rafael Correa aceptaría otorgar el asilo a Julian Assange, lo cual fue desmentido el mismo día por el propio presidente indicando que aunque los informes están redactados éstos aún no han sido revisados ni se ha tomado decisión alguna, las autoridades Británicas dijeron que cualquier petición de salvoconducto para Julian Assange una vez concedido el asilo sería denegado y que de ser necesario arrestarían a Julian Assange en las instalaciones de la embajada ecuatoriana. Estas declaraciones fueron rechazadas por el canciller de dicha república y fijó el día 16 de agosto como el día en que Ecuador daría a conocer la decisión ya tomada con respecto al asilo.
El 16 de agosto de 2012 el canciller de Ecuador Ricardo Patiño anuncia la decisión de la República del Ecuador de conceder asilo a Julian Assange indicando los siguientes motivos:
1. Que Julian Assange es un profesional de la comunicación galardonado internacionalmente por su lucha a favor de la libertad de expresión, la libertad de prensa y de los derechos humanos en general;
2. Que el señor Assange compartió con el público global información documental privilegiada que fue generada por diversas fuentes, y que afectó a funcionarios, países y organizaciones;
3. Que existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalia que puede poner en riesgo su seguridad, integridad, e incluso su vida;
4. Que, a pesar de las gestiones diplomáticas realizadas por el Estado ecuatoriano, los países de los cuales se han requerido garantías suficientes para proteger la seguridad y la vida del señor Assange, se han negado a facilitarlas;
5. Que, existe la certeza de las autoridades ecuatorianas de que es factible la extradición del señor Assange a un tercer país fuera de la Unión Europea sin las debidas garantías para su seguridad e integridad personal;
6. Que la evidencia jurídica muestra claramente que, de darse una extradición a los Estados Unidos de América, el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante, y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital, con lo cual no serían respetados sus derechos humanos;
7. Que, si bien el señor Assange debe responder por la investigación abierta en Suecia, el Ecuador está consciente que la fiscalía sueca ha tenido una actitud contradictoria que impidió al señor Assange el total ejercicio del legítimo derecho a la defensa;
8. Que el Ecuador está convencido de que se han menoscabado los derechos procesales del señor Assange durante dicha investigación;
9. Que el Ecuador ha constatado que el señor Assange se encuentra sin la debida protección y auxilio que debía recibir de parte del Estado del cual es ciudadano;
10. Que, al tenor de varias declaraciones públicas y comunicaciones diplomáticas realizadas por funcionarios de Gran Bretaña, Suecia y Estados Unidos de América, se infiere que dichos gobiernos no respetarían las convenciones y tratados internacionales, y darían prioridad a leyes internas de jerarquía secundaria, contraviniendo normas expresas de aplicación universal; y,
11. Que, si el señor Assange es reducido a prisión preventiva en Suecia
...