ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDEOLOGIAS Y POLITICA EDUCATIVA DEL LIBERALISMO EN EL PODER.


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  1.106 Palabras (5 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 5

IDEOLOGIAS Y POLITICA EDUCATIVA DEL LIBERALISMO EN EL PODER.

Doctrina positivista

El positivismo puede ser definido como la corriente de pensamiento que da nueva forma al liberalismo una vez que este triunfa políticamente sobre su adversario conservador.

En términos políticos el positivismo enfatiza la necesidad del orden por sobre los derechos y las libertades.

El orden precondición de progreso material la libertad el resultado del orden mas progreso material.

¿Que rol juega el estado dentro del positivismo?

El neutralismo cultural del estado de transforma en “positivismo cultural”.

El papel del estado se reforzara mediante una serie de argumentaciones que lo legitimasen constituyéndolo como un centro de poder unificador y homogeneizado.

Gabino barreda “el deberá jugar en este terreno un papel cada vez más activo y positivo. Ya no le corresponderá simplemente velar por la libertad de enseñar y aprender si no que el mismo deberá construirse en educar, en inculcador de la doctrina positiva.

Buscando en los individuos una reforma moral e intelectual era necesario que el estado se instalara en la conciencia, en las consecuencias removiendo los hábitos por fondo común de verdades en sentido común que todo mexicano debía compartir para construir una nacionalidad.

Una educación positiva se constituye en un ingrediente para conservar el poder.

Emilio Rabasa

Respecto a la educación afirmaba:

“no se trata de una panacea ni social ni moral. Los vicios que achacan al mexicano como la indolencia y la inclinación al robo, bastante conexos están sujetos a modificarse y a desaparecer no solo por la acción e la escuela, si no por la transformación coincidente de las condiciones del trabajo nacional”.

Respecto a la educación indígena decía:

“Antes de enseñarle a leer, es necesario libertad al indio de sus propias miserias y de las que le crea la clase superior que le rodea”.

Decía que había que civilizarlo primero.

José Díaz Covarrubias.

En cuanto a la obligatoriedad de la instrucción decía “entre las clases sociales de inferior posición por poco ilustradas lejos de ser general y espontaneo el deseo de educar a los hijos, se necesita de alguna coacción y de la vigilancia de la sociedad misma. Nosotros no concebimos un derecho que consiste entre la educación y la ignorancia”.

La obligatoriedad de la enseñanza tenía un destinario específico: aquellos que en virtud de sus condiciones de existencia no experimentaban esa necesidad.

Joaquín Baranda. Congreso de institución en 1889 y 1890.

En este primer congreso, el ministro de justicia e instrucción pública subrayo la relación que une la educación y el poder.

Fue categórico “La enseñanza es el elemento principal para dominar a los pueblos”.

El estado no es simplemente “libre” de invertir en esta materia. Si no que necesita dirigir el proceso educativo para su propia conservación. Port esta razón “el pensamiento de la escuela completamente libre, autónoma no ha dejado ni dejara de ser una utopía mientras en la sociedad existan intereses opuestos, colectividades antagónicas que quieren rivalizar con el estado y dominarlo, lo cual fácilmente se podría conseguir a la sombra de esa insostenible soberanía escolar. Existe clara conciencia de grupos antagónicos.

Baranda propone que el estado intervenga en todo el proceso educativo y en especial en la definición de los contenidos de enseñanza” y este ultimo debe coincidir con los valores ideologico-politico consagrados en la Constitución Nacional.

Baranda reclama aquí el famoso

“fondo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com