ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigación universitaria en la Pedagógica


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  35.338 Palabras (142 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 142

Política de Investigación

Dirección de Investigación

Científica y Transferencia Tecnológica

2005

Pedro Ticas

(Ampliada y modificada 2012)

Rector

Ing. Luis Mario Aparicio

Vicerrectora Administrativa

Lic. Ligia Corpeño

Vicerrectora Académica

Lic. Catalina Machuca de Merino

® Derechos Reservados conforme a la Ley

Política de Investigación

Pedro Ticas

Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio

ISBN

Primera Edición, 2005

Segunda Edición ( Ampliada y modificada) 2012

Impreso y hecho en El Salvador

Printed and made in El Salvador

Cualquier reproducción total o parcial deberá hacerse con apego a la fuente o por autorización escrita

Índice

Introducción............................................................................................................................. 4

Nota para la lectura de este documento…………………………………………………………….4

Planteamiento Teórico ..................................................................................... 5

La investigación universitaria en la Pedagógica........................................................................6

Investigación y pensamiento universitario......................................................................... 9

Hacer investigación científica: aproximación.........................................................................9

La investigación científica: nuestra concepción.......................................................................10

Metodología de campo (aspectos básicos)............................................................................ 11

Sobre el trabajo de campo...................................................................................................... 11

La práctica de campo………………………………………………………………………..……….12

Por una nueva metodología de campo................................................................................... 12

Planteamiento Técnico.....................................................................................14

Investigación universitaria: ¿para qué?...................................................................................15

Política de investigación..........................................................................................................15

Diseño de la DICTT.................................................................................................................15

COFI (Marco conceptual, filosófico, operativo y normativo)....................................................19

Marco político referencial.........................................................................................................20

Normativa..................,,.............................................................................................................22

Esquema de funcionamiento investigación-Docencia-Proyección Social………………….…..24

Flujograma operativo DICTT………………………………………………………………………..26

Sistema intrauniversitario de investigación ( ESQ. 1) …………………………………………..28

Fortalecimiento Escuelas (proceso teórico-metodológico)………………………..……………29

Sistema de Ordenamiento y Clasificación ( ESQ.2)……………………………………………..30

Integración de las tres funciones ( Inv-Doc-PS)………………………………………………….31

Líneas básicas operativas para fortalecimiento de las Escuelas……………………………….32

Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo)……………………………………………….32

Formato elaboración de Tesis Maestría………………………………………………..………….38

Diseño estratégico funcional integral (campus avanzado)………………..…………….………43

Guía básica para estudios extra-aula ( para profesores)…………………………………..……44

Formato para presentación de trabajos salones de clases……………………………………49

Formato para elaboración del proyecto de investigación………………………………………50

Formato para elaboración de tesis………………………………………………………………..54

Proceso técnico para elaboración de tesis……………………………………………….……..65

Normas y procedimientos para asesores y jurados…………………………………………….66

Guía general del primer acercamiento (práctica de campo)…………………………………..68

Criterios evaluación defensa tesis………………………………………………………………...69

Descripción de criterios de evaluación……………………………………………………………70

Organigrama DICTT………………………………………………………………………………….71

Estrategia de difusión institucional de las publicaciones DICTT……………………………..72

Líneas y categorías de investigación…………………………………………………………….76

Introducción.

Debemos anticipar este documento constituye la Primera de Tres Etapas diseñadas para la producción teórica y la formación de la escuela de pensamiento (doctrina) que en materia de investigación, academia y práctica institucional, produzca la universidad Pedagógica.

En realidad, las nuevas dimensiones del conocimiento común y científico se reproducen con ascendente celeridad, sobre todo, ahora que las naciones se contemplan a si mismas en un mundo globalizado. Pensar la nueva investigación universitaria, exige la participación de todos los cuerpos del saber que se construyen con el sentido común, tecnológico, académico e intelectual. Con tales dimensiones, la Universidad Pedagógica abre su espacio institucional para responder a las nuevas demandas del conocimiento que sin duda alguna, se agilizan y facilitan a través de instrumentos paralelos a las nuevas estructuras organizativas universitarias en el mundo.

En la Pedagógica nos planteamos la investigación con niveles de competitividad e intercambio internacional. Estamos obligados a poner en práctica nuevos diseños y modelos de investigación que desde un diseño de espiral ascendente nos conduzca a novedosas y competitivas formas de hacer investigación en las Ciencias Educativas, Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Tecnológicas que pongan a la vanguardia o al menos, en igualdad de condiciones a la Pedagógica con las mejores universidades de Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, negarse a esta transformación y reto, nos dejaría en el más anacrónico y absoluto reduccionismo teórico sustentado en el siglo XVIII.

Nota para la lectura de este documento

Este documento comprende tres partes fundamentales que explican metodológicamente cada uno de los componentes que conforman el nuevo enfoque estratégico que sobre investigación se plantea la universidad en este siglo XXI. En la Primera Parte se exponen las ideas centrales del pensamiento investigativo de la Pedagógica, sus perspectivas y el reto en los siguientes años. La Segunda Parte, explica qué es hacer investigación científica en la Pedagógica como preceptos básicos de las nuevas exigencias académicas de competencia y competitividad, finalmente, la Tercera Parte presenta la formulación técnica-operativa de la DICTT en el marco de un sistema organizativo horizontal que incluye las distintas capacidades, intelectualidades, experiencias y conocimientos que cada uno de los miembros de esta gran familia universitaria ha desarrollado a lo largo de sus años de vida académica y humana. En síntesis, este documento constituye el sentido de pensamiento social que en materia de investigación, identifica a la Pedagógica consigo misma y con el entorno de la actividad y producción intelectual humana.

Planteamiento Teórico

La Investigación Universitaria en la Pedagógica.

Sin duda que la Pedagógica ha realizado importantes contribuciones al mundo de la investigación nacional e internacional. Todo conocimiento y las múltiples formas en las que se produce implica un aporte, por ello, los alcances del Saber teórico o practico no encuentran límites. Ciertamente, los temas de hoy en día no pertenecen únicamente a la esfera de lo nacional, en realidad, su carácter supranacional los convierten en unidad y opuesto de lo multinacional. La globalización y regionalización con carácter predominantemente económico, obliga a intelectuales, académicos e investigadores a la articulación de procesos de investigación con temas afines y por demás necesarios para el conocimiento compartido y el análisis interactivo de los fenómenos sociales, económicos, culturales, naturales y los generados por la actividad del ecosistema. Precisamente en la interacción de todos esos elementos que hacen posible la existencia de la vida humana, los procesos de investigación adquieren mayor complejidad y exhaustividad.

En materia de educación, las actuales sociedades han comprendido el enorme déficit y las dimensiones de sus propias deudas con el conocimiento. La educación y la investigación sobre ella en todas sus partes invoca con mayor urgencia a observar, conocer, explicar y transformar los tipos, formas y niveles de conocimiento producidos por las particularidades sociales pero también por la diversidad. Construir la Educación como Ciencia de la Educación requiere de la investigación en sus disimiles partes, esto es, la filosofía, economía, historia, pedagogía, didáctica, currículo, política educativa, antropología, sociología y últimamente en sus modalidades tecnológicas electrónicas, las cuales deben incluir también el concepto tecnológico que se origina en las innovaciones, metodologías, técnicas, físicas, intelectuales y todas las que el ser humano sea capaz de producir dado que el ser humano no solo produce economía. Esa visión determinista y reduccionista debe ser superada por el pensamiento humanista que invita a pensar que lo humano implica dignificar sus capacidades, habilidades, destrezas y todas aquellas formas que produce para su propio bienestar, desarrollo y progreso.

Históricamente, la investigación educativa ha estado muy asociada al orden de teorías sociales con excesiva carga positivista empírica y sus distintas expresiones y conformaciones. Desde los clásicos tales como Durkheim, Sthuart Mill, Comte, Adophe Quetelet, Thomas Buckle, Claude Henri Saint-Simón y otros tantos que figuran por sus intervenciones en la creación de la “ciencia positiva”. Sus consideraciones esenciales consisten en suponer que el mundo natural posee existencia propia regido por leyes de orden natural en las que el investigador y los hechos que se suscitan aparecen por obra e intervención del mismo estado de la naturaleza. Los positivistas empiristas contemplan los hechos, fenómenos y realidades como meros observadores al suponer que las “cosas están allí”, que no se crean y que solamente hay que dar cuenta de ellas. En tanto, las verdades particulares deben aplicadas a las realidades generales de forma lacónica, sin importancia de las explicaciones, formulaciones o fundamentaciones teóricas, epistemológicas.

Hoy en día, en el plano epistemológico discutimos sobre tres tipos de verdades: las empíricas que se formulan por la observación y verificación ( Ciencias Naturales, Ciencia Educativa, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales), las Formales basadas en la coherencia interna de los enunciados ( Lógica y Matemáticas), y las Existenciales o de Sentido ( a las que se llega por los métodos hermenéuticos y fenomenológicos) , independientemente de sus propios alcances o limitaciones, las tres son indispensables para comprender lo que significa el conocimiento humano.

Ciertamente, aunque las contribuciones empíricas al conocimiento destacan con total validez, su exacerbación podría conducirnos a la más imbrica conceptualización. Por ejemplo, las verdades empíricas se insertan en el empirismo positivista que consiste en materializar sistemas teóricos generales de tipo lógico propios de la mecánica clásica, es decir, considerar que los fenómenos concretos a los que la teoría es aplicable son exclusivamente comprensibles en términos de las categorías del sistema. A ello debemos agregar una especie de empirismo particularista que supone que el único saber objetivo es el de las cosas y de los sucesos concretos y finalmente, el empirismo intuicionista que sólo permite un elemento conceptual en la ciencia social y éste solo puede ser de carácter individualizador . Pero dejando de lado las interpretaciones sobre las distintas doctrinas epistemológicas, hemos querido señalarlas con el propósito de introducir al marco de las discusiones educativas, las competencias propias que hacen de la investigación educativa su propia cognición sui generis en tanto las determinaciones del METODO construido para su conceptualización y aplicación resulte los suficientemente explicativo desde las propensiones holísticas, particulares y singulares. En tal sentido, el concepto de la política de investigación de la universidad pedagógica confiere la especificidad del estudio de las Ciencias Educativas tanto en las particularidades que la identifican como en las generalidades que la construyen.

Sin duda que el estudio sobre el quehacer pedagógico en ciencias naturales, ciencias económicas, ciencias de la educación, ciencias sociales y otras, merece especial atención, particularmente en un país en donde el método positivista se aplica a casi todas las esferas de vida social filosófica, teórica, metodológica y empírica. En este país, la corriente positivista, iusnaturalismo, iuspositivismo y sus distintas implicaciones han permeado profundamente los tipos, las formas y niveles de conocimiento convertidos en una cultura de vida de la mayor parte de la población. La concepción del mundo positivista se halla representada tanto en su pensamiento como en sus acciones, esto es, en los hechos que derivan en verdades concretas no por la concatenación de la diversidad sino por la particularidad de su pensamiento concreto y sus subsecuentes afirmaciones. Desde el principio básico de la enseñanza-aprendizaje, hasta las mismas esferas de la cotidianidad en la vida de los individuos, de hecho, desde siempre, la formación académica, cultural, psicosocial y psicopedagógica ha estado dirigida hacia la formación del pensamiento concreto en todos los órdenes de la actividad humana nacional. Tanto en la educación, economía, política, cultura, academia, familia y otras tantas el predominio de este tipo de pensamiento revela la actividad experimental constante tanto del conocimiento como de las acciones con clara influencia del método positivista-empirista expuesto en la experimentación, acción-reacción, empirismo y conclusión inmediata de los hechos, los actos y los fenómenos. La inducción del conocimiento y la generación de leyes generales a partir de una particularidad comprende en este país no solo un método para conocer sino la propia identidad del ser. Por su definición, desde sus premisas básicas de conformación, el método empirista se sustenta en la experimentación, la experiencia, la inducción y la conclusión de las razones sobre su objeto de trabajo, razón que le asiste con toda seguridad a su propio objeto de estudio. Empero, la satisfacción de su conocimiento a través de procesos empíricos, circunstanciales, y en buena medida mecánicos, conviene delimitar las múltiples diferencias y particularidades que le distinguen de las ciencias económicas, políticas y sociales.

En este marco, el conocimiento de los fenómenos emergentes en las realidades nacionales constituye premisa necesaria para el quehacer universitario. En tal condición de responsabilidad social, desde las Ciencias de la Educación Económicas, Naturales y Sociales, la Pedagógica ha realizado innumerables estudios sobre distintos fenómenos que han intervenido en las formas y sistemas de la vida nacional. Investigaciones y estudios realizados por todas las generaciones de estudiantes y profesionistas formados en la universidad, constituyen la respuesta del compromiso con la sociedad nacional y la producción universitaria.

Definitivamente el interés de algunas instituciones de enseñanza superior, organizaciones civiles y otras similares para el desarrollo de la investigación en el país, es uno de los mayores avances que en materia educativa ha permitido el estado salvadoreño. Quizás el hecho de que el país no cuente con una tradición en investigación científica educativa, social, económica, tecnológica, etc., ofrece la ventaja de crear corrientes teóricas propias que desde luego deben ser fundamentadas con la debida exigencia científica. Es importante mencionar que pese a las limitantes del pasado, el aporte académico que algunos investigadores nacionales han proporcionado al desarrollo de las ciencias en el país, ha contribuido a la formación teórica de la historia nacional. Desafortunadamente, la investigación en sus múltiples dimensiones y ámbitos aún se expresa de manera incipiente ya que muy poco interesa a la sociedad nacional, de hecho, la misma academia todavía no figura como herramienta de análisis y predicción sobre la formación social. A muy pocos interesa el análisis del devenir social, de hecho, el principal interés de las investigaciones es de tipo estadístico. Esto responde a una corriente investigativa cargada teórica y metodológicamente por las ciencias naturales a la cuál preocupa más la cantidad que la calidad. La consecuencia de aplicar únicamente este método para comprender la realidad nacional, es el desprendimiento pleno de lo propio, autóctono e histórico.

Sin embargo, de alguna manera en El Salvador, a pesar de los obstáculos, las ciencias sociales a través de la sociología, antropología, psicología, economía, educación y disciplinas afines al campo humanístico, reaparecen en el plano del quehacer teórico y social, aunque por ahora, se orienten más a los asuntos políticos.

Investigación y pensamiento universitario

En el plano de la importancia e incidencia que las universidades tienen en el país, debemos enfatizar que el primer paso para la construcción teórica que genera ciencia, recae en la seriedad y capacidad de las universidades. Las universidades son responsables de proponer una ciencia descriptiva, pero sobre todo, explicativa, analítica y predictiva del devenir social. La investigación es el instrumento más significativo de toda universidad. Aquéllas que no investigan no producen ciencia, no ofrecen mayor aporte a la sociedad, sus ámbitos de dominio se reducen y posiblemente están destinadas a desaparecer con el tiempo. La investigación constituye una forma de poder y resistencia, según sea el caso. La capacidad e inteligencia universitaria no es exclusiva de los países anglosajones. Aquí en este país, existe la inteligencia universitaria necesaria para fortalecer las instituciones y aparato productivo del estado; en simples palabras, no deben subordinarse las capacidades de lo propio, de lo nacional. Este es el punto crucial en materia de investigación. La realidad nacional debe ser explicada por quienes la observan permanentemente, de lo contrario se corre el riesgo de la predominancia de valores subjetivos, documentando errónea o tendenciosamente la historia.

Hacer investigación científica: aproximación.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la investigación social requiere de algunas consideraciones especiales, particularmente aquellas investigaciones vinculadas a la descripción, exploración o análisis de fenómenos sociales en cualquier forma que estos se manifiesten. Vale la pena recordar que en Ciencias Sociales, la explicación del todo social es un proceso de construcción teórica que se alcanza a largo tiempo; de hecho, el todo nunca termina de ser explicado debido a su carácter dinámico y cambiante; en otras palabras, suponer una explicación acabada de cualquier fenómeno social, contravendría las exigencias del método científico que nos obliga a transformar el fenómeno aún en su fase teórica constructiva. Construir el objeto requiere de la aplicación de múltiples diseños teóricos, empíricos, epistemológicos e incluso imaginativos en razón de lo que cada investigador le confiere a su objeto y, por supuesto, de los datos que cada realidad le arroja. Se trata de descubrir la esencia de los fenómenos (desdoblados) de la interpretación o análisis de los mismos para lograr su transformación y sobre todo, de insistir en el carácter predictivo de la ciencia. Asimismo, corresponde a las ciencias sociales y lógicamente al investigador, proponer a la sociedad en general y particularmente a cada uno de los grupos que la conforman en lo cultural, económico, social y político, los elementos de contenido que puedan modificar la forma en la que estos se presentan y por tanto, el verdadero sentido de la ciencia a partir del conocimiento de la particularidad.

Si el todo se nos presenta como caótico por su carácter transformante, las ciencias sociales se ocupan de dividirlo en sus partes confiriendo al método la determinación objetiva o superficial de las mismas de acuerdo al interés del investigador. Debido al carácter irreductible de las ciencias, no debemos olvidar que sobre ellas recae el peso ideológico del investigador. Ciertamente la ciencia como tal, debe desestimar la carga ideológica de su acción, de tal manera que los prejuicios del investigador –en teoría- no influyan en los resultados, puesto que a trasluz, la investigación social responde a intereses ideológicos del investigador, manifiestos en el proceso metodológico que él mismo diseña para su estudio.

La investigación científica: nuestra concepción

Del modelo propio de investigación educativa, pedagógica, didáctica, epistemológica, económica, de la ciencia natural, social y de todas aquellas áreas de estudio que resultan para la formación, enseñanza, producción intelectual, material, metodológica, técnica y tecnológica de esta universidad, requiere precisar sus tres grandes componentes y principios en virtud de observar, conocer, explicar y transformar la realidad de la sociedad dividida en sus partes. Primero, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segundo, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, Tercero, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad. La metodología posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Con ello, la metodología significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica y reconocedor (constructor) de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, teoría, práctica, praxis, competencia, conocimiento, alteridad o nuevo actor social.

La investigación en Ciencias Sociales es una constante en el tiempo, espacio y población. Cuando se hace investigación seria, su carácter científico la obliga a ser constante, recurrente y aunque en algunos casos parezca repetitiva, en ello radica la propia construcción teórica de la ciencia que sólo se supera a sí misma mediante su continuidad y constancia. En términos generales, pensar en investigación social es descifrar y escudriñar desde lo más simple hasta lo mas complejo. Esto supone advertir una serie de variables que la hacen dinámica, cambiante y sobre todo, propicia para el objeto de estudio que el investigador se plantea. No está demás señalar que la meta final de una buena investigación, radica en el mejoramiento de la sociedad. La investigación científica se apoya siempre en estudios anteriores sobre el tema que se trata o sobre estudios similares. En ellos se encuentran formulaciones teóricas a las que el investigador ha llegado a través de diferentes pasos, independientemente de sus conclusiones. Aunque el investigador no esté de acuerdo con ellas, la relevancia de los descubrimientos y definiciones hechas constituyen materia prima para otro investigador. En esto consiste la importancia de la investigación social, ya que el nuevo investigador puede formular o replantear nuevas preguntas para explicar mejor el fenómeno o simplemente, darle continuidad a las preguntas no resueltas sobre el mismo tema. Precisamente esos pasos de formulación y respuesta a las preguntas no resueltas es lo que recibe el nombre de Método Científico. Al respecto podríamos ejemplificarlo en el siguiente diagrama:

Sin teoría no hay método ni metodología . Un investigador que no cuente con un cuerpo teórico basto, no puede desarrollar investigaciones científicas ya que éstas quedarían únicamente en el plano de lo subjetivo, superficial o especulativo. Un ejemplo de ello, y sin menoscabo de su puntual importancia, se expresa en aquellos estudios o sondeos de opinión con orientación aritmética o casuística que ciertamente proporcionan datos inmediatos de medición sociométrica.

En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus partes, requiere de tres consideraciones a saber: primera, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segunda, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, tercera, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad.

Metodología de Campo ( Aspectos básicos )

Sobre el trabajo de campo.

El estudio o trabajo de campo como preferimos llamarle, constituye el tercer nivel de una investigación en donde el investigador se contacta con el sujeto/ objeto de estudio con el objetivo de capturar la realidad. Por su naturaleza, tiende a involucrar a los actores o sujetos investigados en el proceso mismo de la indagación social. Por otro lado, modifica radicalmente el estatuto de los elementos principales de la investigación: al objeto problema se le reconoce su calidad humana; en este caso, ya no hablaremos de objeto, sino de sujeto que queremos conocer y explicar; los medios materiales de la investigación son manejados con mayor cuidado dado que el sujeto que investigamos es otro como nosotros y no una herramienta de laboratorio; en fin, cuando el investigador reconoce ese “objeto” de la investigación, se reconoce a sí mismo en un plano enriquecido por la comprensión de la otredad.

La metodología de campo posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Finalmente, la metodología de campo significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica en reconocedor de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, alteridad o nuevo actor social.

La práctica de campo

Cuando llega el momento de permanecer en contacto con individuos y grupos humanos, estamos en posibilidad de captar las notas esenciales de la realidad que queremos estudiar. Al enfrentarnos con esta responsabilidad debemos cubrir una serie de pasos que aseguren el éxito de nuestro cometido tanto en los aspectos esenciales como en los secundarios. Comencemos por señalar brevemente lo que llamaremos prerrequisitos para el trabajo de campo. Seremos cuidadosos con la elaboración del proyecto de investigación, estableciendo los criterios financieros, de apoyo institucional y técnico, así como (no puede faltar) los que se refieren a la construcción de categorías y mecanismos de aproximación. Suponiendo cubiertos los prerrequisitos, nos trasladaremos al campo y comenzaremos con la observación: nuestro trabajo de campo. Demás está señalar que en el ámbito social es la observación directa la coordenada fundamental, combinando según el caso, la observación directa objetiva (o externa) con la observación directa participante, participativa y crítica.

La técnica de la observación directa puede articularse con la observación indirecta con las reservas que sean oportunas. La primera puede producir información valiosísima en los planos empíricos y de significado. Hay que agregar que observamos y realizamos paralelamente la recopilación de datos gracias a la aplicación de las técnicas correspondientes tales como entrevista, cuestionario, encuesta, historia de vida y otros. Durante el trabajo de campo, frecuentemente nos preguntamos por la validez de la información recabada, cuestión que depende de un sinnúmero de factores. Entre ellos, y de singular oportunidad para nuestras preguntas, se encuentra el marco teórico en el que nos apoyemos, así el problema de la representatividad de la información puede resolverse si seguimos las pautas que la definen: no es lo mismo la representatividad para una orientación analítica experimental, que lo que pueda significar en el ámbito de la investigación cultural. De cualquier manera, las cuestiones de validez de los datos obtenidos perderán su gravedad si enfocamos el carácter de la información desde su fuente de origen y revaloramos el discurso sostenido por nuestro informante. Nada menos realizaron investigadores como B. Malinowski, Marcel Maus, Robert Merton, Miguel Othón de Mendizábal al replantear las condiciones de la investigación tradicional.

Por una nueva metodología de campo.

Es oportuno reconocer la necesidad de otorgarle un nuevo estatuto al trabajo de campo. Se trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un método llamado científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser humano escenificado y del ser humano realmente existente en su mismidad.

No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los prejuicios puede obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo, como puede plantearse una alternativa para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva por sobre la técnica, una recuperación de la dimensión humana que subordine a la institucionalidad castrante. Esto se traduce en la práctica investigativa cuando el investigador acepta el valor de la información humana como un juicio de valor que se identifica con el juicio de verdad que le acompaña; se reconoce pues, la conjunción entre el hombre y la ciencia

Planteamiento Técnico

Investigación universitaria: ¿para qué?

Sin duda que la tarea de investigar es impostergable e imperativa. La investigación ( independientemente de su área o rama) en si misma, constituye el principio básico de las relaciones simétricas entre el conocimiento empírico y científico. Se trata en principio de cuentas, del fortalecimiento de las unidades de comprensión teórica sobre la actividad humana y de sus múltiples derivaciones, actividad que desde luego, implica su constante revisión a través de la observación y análisis. En la razón de sentido que nos compete, la INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA exige calidad y rigurosidad en la presentación del pensamiento producido. El compromiso in situ de toda universidad refiere la producción de ideas y la exposición de las mismas al conjunto social, en tal sentido, el aporte universitario a la sociedad va más allá de la formación de profesionistas y técnicos: constituye, en síntesis, la expresión más desarrollada de articulación entre el avance científico-tecnológico y las nuevas formas de ascensión humana.

La “UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO”, en el marco de su filosofía de compromiso con la sociedad salvadoreña, sus Valores, Visión y Misión que reflejan su identidad en la producción científica, así como en cumplimiento de las funciones universitarias de Docencia, Investigación y Proyección Social establecidas por el Ministerio de Educación, abre paso al pensamiento, la creación y las ideas a través de investigaciones técnicas y científicas que contribuyan al desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Política de investigación.

La política de la Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.

Diseño de la DICTT

La actual Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica con política futurista y en sincronía con las nuevas demandas internacionales en el mundo académico, se plantea su propio funcionamiento autónomo pero articulado con las instancias de nuestra universidad. Para cumplir con esta nueva forma de funcionamiento y estructura organizativa, la DICTT se articula de manera horizontal con las vicerrectorías, decanatos, escuelas y todas aquellas que contribuyen a la generación de pensamiento universitario. Con este propósito, la DICTT debe apoyarse en el Colectivo Colegiado integrado por cada una de las instancias que participan en investigación (modificando el sentido del COFI ajustando su reglamento y propósito) bajo la responsabilidad de la DICTT.

Esquema de funcionamiento

Líneas de investigación.

A partir de la nueva forma de comprender la investigación universitaria, la DICTT establece dos líneas de investigación (Educación- Economía) consecuentes con las áreas de formación en nuestra universidad, las cuales, en última instancia, nos preparan para responder a las exigencias más rigurosas que conlleven a la formación de Doctorados con reconocimiento y aceptación académica internacional. Con tal propósito, la DICTT se plantea los siguientes objetivos:

En virtud del pensamiento filosófico que constituye la identidad de la universidad Pedagógica de El Salvador expresado en la MISION, en la cual, en materia de investigación define estar “dispuesta a fomentar la comprensión y la tolerancia; comprometida con la difusión y popularización del conocimiento y la cultura; con la práctica de la investigación científica e innovación tecnológica”, así como lo expresado en su VISION en la que define que “la universidad es una institución comprometida con la verdad científica…impulsora de la crítica objetiva y constructiva que de pautas para una ciudadanía consciente, participativa, solidaria y pacífica, forjadora de una cultura de paz, reductora de las desigualdades económicas y sociales alienantes. Universidad moderadora de las desviaciones consumistas y fortificadoras de la libertad, la dignidad humana y la vida democrática”, la DICTT se plantea los siguientes objetivos:

Generales:

1. Producir pensamiento científico propio en función de las necesidades y particularidades de la realidad nacional.

2. Establecer y articular relaciones de cooperación e intercambio académico, investigación y transferencia tecnológica con distintas universidades, instituciones y organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Específicos

1. En lo formativo: promover y realizar Seminarios, Talleres, Conferencias, Coloquios, Congresos y cualquier otra figura de debate académico, así como en los Diplomados, Cursos y niveles Técnicos, Licenciaturas, Maestrías o Doctorados en las áreas correspondientes a la educación, pedagogía, didáctica, social, económica, naturales y tecnológicas.

2. En lo teórico: realizar investigaciones y estudios científicos de impacto nacional, municipal o local en las áreas y niveles expuestos anteriormente.

3. Publicar y difundir en cualquiera de los formatos: libros, revistas, cuadernillos y otros tantos, las investigaciones realizadas.

Metas

Sin lugar a dudas, de acuerdo con el MINED y sus tres principios funcionales de la enseñanza universitaria: Docencia, Investigación y Proyección Social, la DICTT constituye la instancia más importante en la producción científica; entendiendo que en materia institucional universitaria, la DICTT está conformada por toda la gran familia universitaria Pedagógica. En tal sentido, el logro de las Metas propuestas debe ser leído como fortalecimiento, desarrollo y progreso del pensamiento y la tecnología del complejo mundo universitario.

Ser la instancia universitaria más reconocida y competitiva en el plano nacional e internacional en materia de producción, divulgación y publicación del pensamiento y teoría social

Haber construido un cuerpo teórico-práctico y científico basto, que identifique, analice y proponga el devenir nacional en todas sus expresiones y conformaciones.

De la Organización.

La DICTT comprende dos niveles esenciales de organización. Primero, el nivel Macro: política operativa e institucional, concepción y teórica- filosófica. Segundo, nivel Micro: operativo-funcional, formulación de Planes Anuales Operativos y procesos de desarrollo y producción institucional.

Sistema de funcionamiento.

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad (desde Rectoría hasta Maestros Hora-Clase que realicen estudios de campo con sus estudiantes). Su relación consiste en intercambio y apoyo a todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y de todas aquellas responsabilidades pertinentes a la DICTT (ver objetivos específicos). Del mismo modo, la DICTT crea una RED de apoyo, colaboración y ejecución de actividades conjuntas con todas aquellas instituciones públicas o privadas externas con quienes encuentre compatibilidad en su filosofía y/o contenido de trabajo.

Investigaciones Institucionales

Nivel A.

Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular en pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios o sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas.

Nivel B

Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida.

Investigaciones Escolarizadas

(Fortalecimiento institucional)

Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad PEDAGOGICA-ESTUDIANTE-MAESTRO

b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes.

c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.

d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.

COFI

Comité de Fomento a la Investigación

(Marco Conceptual, Filosófico, Operativo y Normativo)

Docencia

Proyección Social

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

MARCO POLÍTICO REFERENCIAL

Tal como establece la Política de la Universidad, la función docente que la Pedagógica debe cumplir, ha de trascender su carácter de simple enseñanza para unirse en el mismo cauce con el proceso de investigación y convertirse en docencia activa. No puede haber docencia superior creadora sin investigación. Se fundamenta en la Eficiencia y Eficacia que permite a la Universidad su apropiación de la conciencia como sujeto de un proceso interno de renovación y de un proceso externo que impulsa justamente aquel proceso.

En términos generales, en materia de DOCENCIA, nuestra política universitaria se plantea: A) revisar periódicamente los planes de estudio de las carreras existentes y adecuarlos al Modelo Pedagógico y Didáctico, B) Establecer coordinaciones de carreras y estructuras con carácter funcional para una mejor operatividad del sistema organizacional y C) Fomentar desarrollo de actividades académicas involucrando Investigación y Proyección Social. En el caso de Investigación: A) Lograr y mantener un liderazgo académico por sus aportes al desarrollo educativo de la Pedagógica y B) aplicar mecanismos que promuevan la participación coordinada de todos los sectores de la universidad. Finalmente, en el caso de Proyección Social: A) Ejecutar acciones de convergencia entre las ella misma y las dos funciones restantes.

Antecedentes Generales

Sin duda que el COFI ha sido un instrumento de primer orden en el fortalecimiento de la administración investigativa implementada por la antigua Unidad de Investigación, en consecuencia, su sentido funcional en el organigrama de las políticas de investigación ha sido plenamente resuelto. Precisamente, desde su creación, filosóficamente, el COFI converge distintas observancias de orden teórico-metodológico para resolver todos los generadores lógicos planteados en las distintas instancias de la Universidad, esa es, y habrá de ser, su esencia funcional y su premisa institucional, de lo contrario, su existencia sólo sumaría una tarea más de la burocracia arcana. Tanto la Dirección de Investigación Científica como el COFI se corresponden en sus formas de pertenencia y cometido, sobre todo por la importancia de su articulación en las distintas instancias que generan iniciativas para la agenda investigativa.

En su sentido conceptual, la Investigación se plantea en tres supradimensiones de orden político, filosófico y operativo. Se trata de pensar la investigación en el orden institucional universitario, en su nivel nacional y finalmente internacional. Estamos apostando a la inserción en las modernas investigaciones que se circunscriben en el mundo competitivo de las grandes universidades del mundo, en tal sentido, en el caso de la Pedagógica, la articulación entre las distintas instancias que intervienen en el proceso de investigación tales como Decanatos, Direcciones, Coordinaciones de Carrera, Profesores a Tiempo Completo/Hora-Clase y Alumnos, debe ser una realidad tanto filosófica como operativa. En este marco, la DICTT-2005 , se plantea la reconversión del COFI en su sentido político, es decir, convertirse en un Colectivo Colegiado que permita la aplicación sistémica institucional de cada una de las instancias pertenecientes a la DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACION.

De su funcionamiento.

Presidido por la DICTT, el Colectivo Colegiado esta conformado por dos Decanos (Educación y Economía), Director de Proyección Social y naturalmente por el Director de Investigación. Con este formato, el Colectivo Colegiado se mantiene informado y en contacto permanente con todo lo que acontece en nuestra casa de estudios y el mundo exterior, mantiene en otras palabras, un sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación, análisis que le facilita planificar y realizar acciones orientadas a cumplir los tres cometidos universitarios: docencia, investigación y proyección social, con ello se fortalece la vida universitaria en su identidad, producción académica y competitividad. Para su cumplimiento, el COFI seguirá las siguientes líneas operativas:

1. Fortalecer su identidad a través del trabajo intra e intergrupal

2. Contribuir con propuestas temáticas en la agenda de investigación Pedagógica

3. Interparticipación en las investigaciones intra-inter institucionales

4. Contribuir con gestiones interinstitucionales en función de la agenda de investigación, difusión y proyección social, de acuerdo a las políticas de la Universidad

5. Coordinar, apoyar y fortalecer el trabajo de investigación institucional en todas las instancias pertinentes, con clara definición interinstitucional, nacional e internacional con universidades, empresa privada e instituciones de Educación Media y Superior, al igual que organismos internacionales

6. Proponer y discutir sobre políticas emergentes o coyunturales que la Pedagógica deba considerar para su función y política institucional.

NORMATIVA

COMITÉ DE FOMENTO A LA INVESTIGACION- COFI

CAPITULO I NATURALEZA Y DOMICILIO

Art. 1 El Comité de Fomento a la Investigación, es un organismo colegiado creado por Junta Directiva para orientar la concreción de la política de integración de las tres funciones sustantivas de la “Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio”

Art.2 Domicilio en la Ciudad de San Salvador en las instalaciones de la “Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio”

CAPITULO II DE SUS MIEMBROS

Art.3 El COFI esta conformado por el director de Investigación, Decanos de Educación y Economía, Directora de Proyección Social, Coordinador de Maestría, Director de Planificación y de aquellos que la Rectoría designe

Art. 4 La coordinación del COFI corresponde al Director de Investigación y la Secretaría será electa por votación durante un período de dos años.

Art.5 El período para el cual son nombrados los miembros es el mismo en que ejerzan sus cargos

Art.6 Las reuniones ordinarias del Comité son cada quince días y/o cuando sean convocadas por el Coordinador

Art. 7 Las reuniones se iniciarán con un quórum de tres o más de uno de sus miembros

Art.8 Las inasistencias a las reuniones serán informadas por escrito al secretario del Comité con dos días de anticipación o en su defecto, cada miembro podrá designar un colaborador para que lo represente (en casos excepcionales)

CAPITULO III DE LAS VOTACIONES Y ATRIBUCIONES

Art.10 Los acuerdos del Comité se tomarán por mayoría simple y en caso de empate, el coordinador tendrá derecho a doble voto para resolverlo

Art.11 Son atribuciones del COFI:

A) Coordinar el apoyo técnico requerido por las unidades en la ejecución de los proyectos de investigación

B) Observar y garantizar que los planes operativos que presenten las unidades adscritas a la Vicerrectoría Académica ( Decanatos, Escuelas, Direcciones) contemplen proyectos que integren las tres funciones

C) Asesorar técnicamente a las tres funciones, sobre políticas de aprobación para publicar y difundir investigaciones realizadas por la Pedagógica u otras instituciones

D) Informar periódicamente al Rector y Consejo Académico sobre las acciones y desarrollo del COFI en cumplimiento de la política institucional

E) Formular líneas teóricas y sus respectivos mecanismos y procedimientos para permear curriculums a través de las Escuelas de Carrera, Decanatos y todas aquellas instancias pertinentes

F) Ejecutar y fortalecer la articulación funcional y conceptual de las tres funciones universitarias: Docencia-Investigación y Proyección Social en cumplimiento de lo señalado en los incisos anteriores y en las líneas operativas.

G) Velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas de investigación, proyección social y docencia

H) Proponer la actualización de las políticas, objetivos y estrategias de las tres funciones ( Investigación-Proyección Social y Docencia)

I) Cualquier otra atribución o requerimiento del Rector

Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:

1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional.

Dicho lo anterior, habremos de exponer el CONTENIDO funcional del esquema. Ciertamente, la Pedagógica avanza hacia la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL.

En el caso de la investigación aplicada a la DOCENCIA, la universidad cuenta con cuatro instrumentos para la realización de este cometido: Seminarios, cursos, talleres, diplomados, técnicos, Grupos de Clases, Asignaturas y Talleres de Formación en el área económica y educativa. Sin duda que los cuatro instrumentos se convierten en el enlace ideal para la acción investigativa articulada con Docencia, debido a ello, los cuatro instrumentos (a propósito de las competencias) deben ser responsabilidad técnico-administrativa de la Dirección de Investigación. Se trata del determinio de líneas de trabajo y de categorías de seguimiento que resulten de la articulación entre los cuatro instrumentos. Definida esta etapa, tanto las líneas de trabajo como las categorías de seguimiento deben insertarse en lo filosófico, técnico, metodológico y operativo de la esfera de la INVESTIGACION y se convierten en sus preceptos de sentido; independientemente de su agenda colateral. Finalmente, en la etapa de realización de la espiral ascendente, la PROYECCION SOCIAL se inserta en la dinámica formativa (docencia), investigativa (propuestas teóricas) y de impacto social (proyección social), en las cuáles, en última instancia, se trata de PRODUCIR teoría universitaria propia y la adopción de una escuela de pensamiento propio que identifique y distinga a la Pedagógica.

Nuestra política de integración

La política de integración se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia, en tal sentido, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos educativos, pedagógicos, didácticos, sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.

Flujograma Operativo DICTT

( Esfera política)

Sistema Intrauniversitario de Investigación- ESQ. 01

Fortalecimiento Escuelas

Proceso teórico-metodológico

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Sistema de Ordenamiento y Clasificación. ESQ. 02

LINEAS BASICAS OPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE LAS FACULTADES EN INVESTIGACION

Sin duda que el fundamento académico de la universidad se constituye en las Escuelas circunscritas a las dos Facultades: Economía y Educación. En tal sentido, la guía de trabajo para el fortalecimiento de las mismas comprende la siguiente estructura:

1. Estructura de los programas de cada asignatura ( revisión, actualización y exigencia académica en tres áreas básicas: temática-metodología y bibliografía)

2. Desarrollo de las cátedras (didáctica)

3. El concepto de planificación y evaluación

4. Las modalidades docentes y la atención al proceso de aprendizaje

Todo implica el análisis de la consistencia teórico-metodológica en cada uno de los escenarios en que se desarrollaron los elementos mencionados. La ejecución de talleres sobre las relaciones entre teoría y epistemología estarán orientados al análisis de los diferentes procesos educativos (elaboración de programas, planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje)

Investigación- Maestría

( Proceso de intervínculo)

Sin lugar a dudas, la Pedagógica avanza con nuevos retos y formas de producir el saber y el conocimiento en el orden del sentido común, académico y científico. Los objetivos estratégicos son claros: inserción política y ampliación tecnológica. En función de dichos objetivos, la Pedagógica se plantea impactar en la sociedad nacional así como responder a las exigencias internacionales de competitividad académica desde la producción teórica propia.

Dicha condición implica replanteamientos teóricos, técnicos y metodológicos sincrónicos a los espacios y tiempos del conocimiento y la acción universitaria. Se trata de la comprensión del todo universitario a partir de la calidad de sus partes tanto en el plano académico como técnico. Sin duda que una de las formas de alcanzar los niveles de excelencia pasa por la permanente revisión de sus elementos esenciales y el reacomodo de políticas institucionales con tales propósitos.

En virtud de lo anterior, conviene revisar los elementos de contenido, forma, procedimiento y sobre todo perspectivas del sistema de Maestría (s) que la universidad imparte. No cabe la menor duda que el mundo actual exige nuevos retos y demanda nuevas y mejores capacidades intelectuales y técnicas. Nos enfrentamos al reordenamiento mundial del conocimiento divido en dos partes: el saber y el hacer. Desafortunadamente, en materia de conocimiento y saberes, el caso de los países dependientes no ha variado substancialmente en esta nueva era. En lo mucho, algunas universidades latinoamericanas se preparan para responder al diseño de la educación mundial que define y distingue con precisión a quienes habrán de saber, de quienes habrán de hacer.

En el caso salvadoreño, la Universidad Pedagógica asume su función educativa de enseñar para saber, esto implica procesos de reingeniería intrauniversitaria. Se trata de pensar la universidad desde la función de sus formas y su contenido, esto es, articular el trabajo entre los sujetos desde sus propias instancias de realización institucional.

Antecedentes

Desde su fundación, la Universidad Pedagógica ha creado distintas instancias institucionales con el propósito de lograr la excelencia académica en tres áreas fundamentales: docencia, investigación y proyección social. Con toda seguridad, el avance en cada una de las áreas ha sido sostenible y progresivo, condición que hoy pone a la universidad en la antesala de la competitividad internacional. Desde luego que dicha competitividad requiere matices especiales y sostenibles, en tal sentido, es indispensable diseñar un proceso de reingeniería académica y técnica en los distintos niveles de enseñanza que la universidad ofrece.

A lo largo de varios años, en materia de docencia se han implementado diversos planes de estudio que han modificado substancialmente las formas de aprender, enseñar y producir conocimiento académico. En el mismo sentido, el área de investigación ha logrado conjuntar distintos planos del conocimiento a partir de múltiples estudios en Ciencias Sociales y Naturales. En definitiva, las tres áreas señaladas han alcanzado y acumulado niveles óptimos de calidad que dadas las demandas del mundo actual, nos exigen reacomodos en el orden conceptual, técnico y practico de las mismas. En tal sentido, conviene revisar en el plano teórico (histórico, filosófico y epistemológico), así como el plano empírico (práctica, técnica y metodología), las distintas formas de replantear las formas de Intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en los Profesorados, Licenciaturas y Maestría con el objetivo de articular y organizar un sistema de conocimiento, investigación e incidencia social hasta alcanzar niveles institucionales sistémicos. Con toda seguridad es indispensable articular los distintos grados académicos que la universidad imparte, sin embargo, en esta oportunidad habremos de proponer un sistema de intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en el nivel de Maestría con el propósito de fortalecer el conocimiento teórico y la investigación.

El proceso

Sin duda que el Plan de Estudios de la Maestría cuenta con los componentes necesarios para su debido desarrollo y ejecución, en tal sentido presentamos el siguiente organigrama diseñado teórica, técnica y metodológicamente para el cumplimiento de los objetivos antes expuestos:

Sistema Académico-Investigativo Pedagógica

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Lectura general del organigrama

Sin menoscabo de la importancia en calidad e investigación que exigen las Licenciaturas y demás grados académicos, la Maestría requiere de atenciones especiales. Con toda seguridad el grado de MAESTRO debe responder a las exigencias internacionales establecidas para ese nivel. Obtener una Maestría en la Pedagógica debe implicar la realización de tres componentes básicos y fundamentales: nivel teórico competitivo internacionalmente, investigaciones científicas y generación de escuela de pensamiento propia. Desde luego que el cumplimiento de dichos preceptos se realiza en el tiempo, la constancia y la identificación con los mismos, difícilmente podemos asegurar el futuro, si no aseguramos la identidad institucional del presente.

Nivel A. Consiste en la articulación entre la Dirección de Investigación Científica y la Maestría. Dicha articulación debe explicitarse en el sentido mismo de las investigaciones que significan teoría (contenido de las materias) e investigación (objeto de estudio, temario, metodología, formulaciones epistemológicas). Se trata de incorporar a la DICTT el marco relativo a las investigaciones realizadas en las maestrías desde dos planos: primero, las investigaciones que deben ser planteadas por los aspirantes a la maestría y que deberán realizar durante toda su carrera y segundo, las investigaciones estrictamente planteadas para la obtención del grado académico. Ambas investigaciones serán formuladas, realizadas y asesoradas constantemente a través del seguimiento teórico de las escuelas de pensamiento estudiadas en sus respectivas asignaturas, es decir que el contenido de las asignaturas debe ser simétrico a las formulaciones investigativas.

Nivel B. En este nivel se expresan dos planos: primero, el relativo a los programas de las asignaturas y las investigaciones para la titulación. Este se inserta en la lógica de fortalecer el conocimiento teórico-científico de los estudiantes, con el propósito de lograr trabajos de graduación de mayor calidad constante. Los programas de asignatura deben establecer sus propias articulaciones teóricas y metodológicas que les permitan enlazar sus doctrinas a partir de sus funciones correlativas. Por ejemplo, el Contenido, Metodología y Bibliografía deben constituir los generadores lógicos del conocimiento en virtud de la exposición, presentación y formulación de una Escuela de Pensamiento propia de la Pedagógica. El segundo plano (producto del primero), comprende la presentación de Trabajos de Graduación con carácter acumulativo, esto es, en un primer momento, la determinación, estudio y explicación de categorías emergentes de las propias teorías analizadas o de la misma realidad imperante. Esto significa una línea continua del estudio de categorías que conduzcan al fortalecimiento de la Escuela de Pensamiento-Pedagógica y consecuentemente a investigaciones de calidad competitiva. No hay duda que el Nivel B interactúa en funcionalidad teórico-técnica con el Nivel C, es decir, se corresponden en la ascensión de lo empírico-racional y en su nivel crítico desde el precepto de superar cualquier estructura de pensamiento mecánico y dogmático.

Requerimientos del procedimiento

Con toda seguridad las instituciones y el sentido mismo del concepto “institucional” resulta de la actividad humana en el objeto, la cual puede expresarse en dos sentidos: 1) en el carácter de la identidad de los individuos con la institución y la institucionalidad y segundo y 2) en el carácter transformador institucional desde lo subjetivo hasta lo normativo.

Al respecto de la institucionalidad conviene recordar algunas consideraciones de orden estrictamente teórico con el propósito de superar en el plano del saber, las especulaciones simplistas y empíricas que muy frecuentemente se exponen al respecto del tema, esto es: Prestigio (autoridad) y Poder ( costumbre).

El prestigio y el poder.

En realidad ambos elementos contienen en su esencia un complejo sistema ideológico. Para que puedan expresarse, ambos requieren de la forma, esto es, cultura, religión, ciencia, arte, política y otros tantos. Ciertamente, el tema del prestigio y el poder es tan basto, amplio y diverso, que sólo por sí mismos, requieren un estudio especial. Sin embargo, vale la pena señalar que de acuerdo a la realidad, historia, necesidad o tipo de organización social, el honor social o el prestigio pueden convertirse en la base del poder político. Si la estructura de la sociedad o grupo social reside en su organización cultural, entonces el prestigio y poder estarán orientados en esa área; en cambio, si su estructura reside en el factor económico, prestigio y poder estarán más relacionados con la dependencia y la subordinación, aunque en todo caso, todas las formas de honor social que se distribuyen en una comunidad entre grupos que participan en esa distribución es lo que llamamos “orden social”. En cierto tipo de sociedades, cuando los subordinados se vuelven contra sus líderes, lo hacen solo en forma personal, sin estar realmente contra los cargos que ocupan. Buscan desplazar al líder de su cargo y sustituirlo por otro: esto es una rebelión y no una revolución, en tal sentido, las rebeliones nunca atentan contra el orden establecido sino más bien, tienden a fortalecerlo, dicho de otra manera, tal como sucede con el conflicto, las divisiones entre los líderes que buscan poder y entre los seguidores que buscan líderes, en términos de intereses y alianzas establecidas por la costumbre, desembocan en conflicto y aún en pelea abierta, aunque finalmente estas divisiones refuerzan la cohesión social.

El problema de los dos elementos consiste en las recurrentes y equivocadas definiciones que se les apropian al suponer que dichos elementos pueden ser controlados virtualmente por disposiciones estrictamente ideológicas o administrativas, más bien, insistimos que dichos elementos deben articular su vinculación con su objeto, es decir, con la población (estudiantes y profesores), misma que constituye la esencia y punto de encuentro de los cuatro elementos. Aclarada esta premisa, iniciemos un breve repaso desde dos aspectos fundamentales: lo teórico y lo metodológico.

En lo teórico, la institucionalidad se define por su sentido, legitimidad y función. La Institución como forma, constituye un símbolo, imagen; como contenido, debe ser resultado de los intereses individuales manifiestos en el todo social. Precisamente una vez cumplida su función de representatividad de los intereses individuales alcanza nuevos logros al colectivizarlos, en consecuencia, la institución se desdobla en institucionalidad en el momento en el que los individuos alcanzan su institucionalidad expresada en el intervínculo y su articulación. En el mismo sentido se resuelve la relación entre necesidad y libertad, entre las que media la administración, la cual solo tiene efecto mientras los individuos alcancen su vínculo con la institución (principio de libertad), caso contrario, la institucionalidad solo aparece como expresión del imaginario (principio de la necesidad) y los individuos sólo buscan la satisfacción de sus necesidades de manera espontánea, coyuntural o empírica.

En lo metodológico, la trilogía se sustenta en un mismo concepto: la RED. Tanto la institución (independientemente de su forma y función), la administración (aunque se deslinde de su estructura) y la política institucional (independientemente de sus corrientes), contiene valores y subvalores que conforman su esencia. Veamos el siguiente esquema:

Toda RED es, o debería ser, un sistema de interrelaciones que articulan acciones y pensamiento de los individuos que participan en ella. Su esencia se expresa en una misma ideología que unifica valores y subvalores en función de la transformación del objeto a partir de la transformación del sujeto. En esa nueva condición el sujeto se involucra y adquiere conciencia para sí. Este nuevo estado de conciencia hace que sus acciones políticas y sociales se concatenen hasta formar la Unidad de Cambio, misma que en otras palabras, asciende al sistema en orden correlativo al orden sistémico de las relaciones entre los sujetos y de éstos con su objeto, independientemente de la forma del objeto que cada uno adquiera.

Las teorías.

Sin duda que sobre el tema que nos ocupa, una de las escuelas que más ha generado discusión es la estructural-funcionalista. En ella, Michael G. Smith desarrolla algunas ideas expuestas por Weber y Leach. Smith establece una diferencia entre Administración y Política Institucional. Como todo funcionalista, en su opinión, la administración se fundamenta en los asuntos públicos y su respectivo control. Desde luego que el control es, en su forma, un proceso, una estructura y por supuesto, una idea. En su sentido más estricto, los componentes básicos de la estructura y del proceso de gobierno son las acciones administrativas y políticas. La acción política determina la acción administrativa , mientras que la estructura de la acción política se circunscribe al interior de una red de relaciones de poder que implican competencia, compromisos y alianzas. En cuanto a la administración, ésta confiere una acción en el sistema de autoridad que se traduce en orden, obligaciones, derechos y concesiones. En consecuencia, las tesis centrales de los teóricos funcionalistas no dejan de ser simples tautologías sobre todo cuando afirman que el sistema político es funcional, es decir, que cualquier elemento cultural o institución cumple con una función; en ello existe una indespensabilidad funcional del sistema político, es decir, que ningún otro sistema puede cumplir la supuesta función que desempeña la política . Ciertamente, dicha preposición tiene que ver con la tesis clásica del funcionalismo del Cambio Social , aunque naturalmente esta tesis, contiene una serie de limitaciones tanto teóricas como metodológicas, puesto que el sistema social siempre retorna a un punto de equilibrio después de un período de desajuste.

Finalmente es importante recordar que este proceso de Intervínculo e Investigación no puede desvincularse del resto de objetos de trabajo, esto es, Profesorados y Licenciaturas, en tal sentido resulta imperativa la debida ejecución del sistema Integral de Investigación que incluya estudiantes (desde nuevo ingreso hasta quienes se titularán en ese semestre) y los profesores, con el objetivo de lograr la unidad sistémica en el área antes dicha. Para ello, habremos de proponer el siguiente diseño:

FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACION MAESTRIA

Índice

Presentación

Introducción

CAPITULO I

1. Concepciones Epistemológicas

1.1. Antecedentes teóricos

1.2. Enfoques y categorías

1.3. Objeto de estudio

1.4. Objeto de la investigación

1.5. Justificación e importancia del estudio

CAPITULO II: Marco Contextual

2.1 Marco de Referencia

2.1. Historia del objeto

2.2. Contexto de la investigación

CAPITULO III: Metodología

3.1 Construcción del Objeto

3.2 Trabajo de campo (construcción de contextos y categorías de análisis)

3.3. Instrumentos y técnicas de empleo

3.4 Validación del enfoque epistemológico

3.5 Resultados y conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

SISTEMA INTRAUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

(Investigación- Docencia- Proyección Social)

Sistema organizativo matriz

B. Diagrama político-estratégico

El siguiente diagrama muestra las líneas estratégicas básicas de seguimiento a la política institucional planteada anteriormente. Su sentido filosófico macro requiere precisiones técnicas de desarrollo, mismas que se exponen en el Plano Operativo.

Diagrama político-estratégico.

B

A

C ABC D

S E G U I M I E N T O

DISEÑO ESTRATÉGICO FUNCIONAL INTEGRAL

Proyección social-Docencia-Investigación

Guía básica para estudios extra-aula

(para Profesores)

Introducción: el concepto general

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad. Su relación consiste en intercambio y apoyo hacia todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y otros tantos que se realicen en beneficio de la excelencia académica y el fortalecimiento de nuestra casa de estudios. En tal sentido, a partir de septiembre de 2005, en el marco de las políticas institucionales de nuestra casa de estudios, la DICTT diseña y propone la política de investigación en tres dimensiones o etapas:

Para cumplir con el diseño de nuestra política de investigación y producción teórica (ver documento filosófico-operativo de la DICTT), hemos establecido dos planos o niveles de atención a la investigación según clasificación funcional:

1º. Investigaciones Institucionales

Nivel A.

Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular de pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios macro o micro de sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas.

Nivel B

Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida.

2º. Investigaciones Escolarizadas para el Fortalecimiento Institucional

Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad PEDAGOGICA-ESTUDIANTE-MAESTRO

b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes.

c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.

d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.

Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:

1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional.

Dicho lo anterior, habremos de exponer que el CONTENIDO funcional del esquema consiste en fortalecer la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL. En el mismo sentido, la articulación de los tres componentes exige la integración permanente y ascendente de todo el recurso humano académico y administrativo.

Como hemos señalado anteriormente, la producción de pensamiento teórico propio no puede alcanzarse sin la participación de todas las esferas de conocimiento institucional, esto es, entre ellas, las investigaciones o estudios que se produzcan en los salones de clases. Para cumplir con este cometido hemos diseñado el siguiente esquema PRIMARIO Y BASICO que orienta el quehacer docente hacia los estudiantes:

Sistema de investigación extra-aula

Sistema de Ordenamiento y Clasificación

FORMATO PARA PRESENTACION DE TRABAJOS SALONES DE CLASES

Cuadernillos

I. Introducción

II. Objetivos (general-específicos)

III. Justificación

IV. Metodología (teórico-técnica)

V. Descripción, Análisis o Narrativa sobre el objeto investigado

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía utilizada

VIII. Bibliografía General

GUIA PROYECTO DE INVESTIGACION

FORMATO PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Tema

2. Introducción

3. Objetivos

3.1. Objetivo (s) General (s)

3.2. Objetivo (s) Específico (s)

4. Justificación

4.1 Por qué es importante el estudio

4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas

5. Objeto

5.1. Problema

5.2. Hipótesis

5.3. Hipótesis secundarias

5.4. Variables

5.5. Relación de variables

6. Marco teórico

6.1. Fundamentación teórica

6.2. Revisión bibliográfica

6.3. Definición de términos

6.4. Conceptos Operacionales

6.5. Índice de Términos y Conceptos

7. Metodología

7.1. Método (planteamiento conceptual)

7.2. Método de procedimientos

7.3. Técnicas

7.4. Delimitación de universo

7.5. Muestreo

7.6. Estadística

8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada

9. Cronograma tentativo

10. Anexos

PRESENTACIÓN DE INFORMES

Los informes de investigación deben presentar las características siguientes:

 Claridad conceptual

 Coherencia teórica y metodológica entre las diversas partes del informe

 Suficiencia, pertinencia y validez de la información

 Validez, pertinencia y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información

 Claridad y precisión en la redacción y presentación del informe,

 Pertinencia, suficiencia y confiabilidad de las fuentes bibliográficas y de otra índole que soportan el estudio

 Identificación, delimitación y descripción de la población

 Cumplimiento de los objetivos

 Cumplimiento del objeto de estudio

Lo fundamental en la presentación de los informes de investigación es el respeto a la autoría y los conceptos retomados de otros autores, los cuales deben reflejarse en el sistema de citas y la presentación de referencias de los diversos tipos de textos utilizados durante la investigación.

ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACIÓN Y ESTILO

1. CARÁTULA

Esta debe contener:

a) Nombre de la Universidad

b) Nombre de la Facultad

c) Logotipo de la Universidad

d) Leyenda: Seminario de graduación

e) Titulo del trabajo que se presenta

f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (En orden alfabético)

g) Carrera/especialidad

h) Fecha

FORMA

a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos.

CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA)

1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título)

1.1 Minúscula y negrita

1.2 Minúscula y negrita

1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva

1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva

b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos.

c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior derecha.

d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal.

e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ.

f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento.

g) Respetar los márgenes de las páginas.

Márgenes izquierdo y derecho: 3.0 cm.

Márgenes superior e inferior: 2.5 cm.

Referencias

Tamayo y Tamayo, Mario. La Investigación. Modulo 2, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA., Santa Fe de Bogota, Colombia, 1999, 3ª ed., ISBN: 958-9279-13-9,138 Pp.

Ticas, Pedro, Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, 2007

Bunge, Mario. La Investigación Científica: su estrategia y su filosofía, Ariel S.A Barcelona, 2002, 2ª ed., ISBN: 968-23-2225-1, 808 Pp.

McGuigan, F. J. Psicología experimental: métodos de investigación Prentice Hall, México, 1996, 6ª ed. ISBN: 968-880-678-1. 377 Pp.

Gallardo de Parada, Yolanda; Moreno Garzón, Adonay. Recolección de Información modulo 3, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999, 3ª Ed., ISBN: 958-9279-14-7, 150 Pp.

Formato Citas al pie de página

• Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:

Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.

• En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo:

José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-135.

• Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1999: 88-89).

• En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1996a: 27).

FORMATO PARA ELABORACION DE TESIS

MARCO CONCEPTUAL

En la construcción del marco conceptual se deja planteado el conjunto de conceptos y categorías que son el primer acercamiento al objeto de estudio, este último ha sido definido previamente por los estudiantes en el Seminario de Graduación.

En tal sentido, son estudiados los conceptos y categorías que permiten acercarse al objeto de estudio, mediante la búsqueda y presentación del conjunto de interrelaciones entre estos; lo que lleva a una representación detallada del abordaje del fenómeno a estudiar.

Para lo cual se presenta la siguiente tabla de contenidos:

1. Introducción

2. Antecedentes del problema

3. Justificación

4. Planteamiento del problema

5. Alcances y limitaciones

6. Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Introducción

Se elabora al finalizar el estudio. Comprende una descripción básica de los componentes teóricos, filosóficos y empíricos expuestos en el estudio. En el mismo sentido, la introducción debe describir de manera sucinta cada una de las partes en las que fue estructurado el estudio, esto es, en el formato de CAPITULOS O PARTES.

Antecedentes del problema

Comprende la descripción de la recuperación de los antecedentes históricos tanto documentales como empíricos realizados sobre el objeto de trabajo estudiado. Los Antecedentes inician el proceso de desdoblamiento metodológico de todo el contenido del trabajo, es decir, que pueden ser planteados en su sentido histórico, filosófico, empírico, epistemológico, metodológico o teórico.

Es decir, que se desarrolla un proceso de revisión y análisis de investigaciones y publicaciones resientes hechas en otras partes o en otro momento con un objeto de estudio similar, lo que permite establecer los diseños metodológicos utilizados los procesos de operacionalización de las variables, tratamiento de concepto y sus relaciones que servirán de guía para el desarrollo de la investigación. Prácticamente es la búsqueda de una guía teórica y empírica de otras investigaciones. Lo anterior nos permite definir los alcances y limitaciones de orden teórico dejados por otros autores lo que se convierte en nuestro punto de partida para ampliar el conocimiento de la realidad.

Justificación de la investigación.

Esta debe explicarse en función de la importancia teórica, histórica, filosófica, técnica o epistemológica o empírica del estudio del fenómeno determinado. Por su carácter, la justificación responde al fenómeno y no al investigador, se

justifica la importancia del estudio sobre el fenómeno en virtud de sus particularidades y de su sentido en la totalidad. En el caso de requerir una justificación Empírica, debe sustentarse y apoyarse en la pre-observación directa o documental del fenómeno a investigar.

Planteamiento del problema

Se presenta como derivación de los Antecedentes y la Justificación. El Planteamiento responde a una pregunta imaginaria del investigador, al supuesto teórico de las preguntas que no tienen respuesta en el saber común y que necesitan ser explicadas, en virtud de ello, pueden ser incluidas una o varias hipótesis que habrán de ser expuestas explícitamente en el documento y formuladas como preguntas a las cuales habrá que responder durante la investigación. Dichas hipótesis deberán ser parte de la narrativa/descriptiva y/o explicativa desarrollada en el estudio.

Prácticamente el planteamiento del problema consiste en el primer acercamiento al objeto de estudio y presenta un panorama general a estudiar, definiendo de manera especifica la problemática a ser abordada, siendo una guía que regirá la investigación.

El planteamiento del problema esta constituido por dos elementos: La situación problemática y el enunciado del problema.

La situación problemática consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes del objeto de estudio y nos permiten delimitarlo.Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato, en tal sentido es prudente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.

Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.

 Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?

 Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

Hipótesis (Formuladas dentro del planteamiento del problema)

Definición: Suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social, definiendo las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno.

La hipótesis se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos; es un juicio afirmativo/negativo que se presenta con una solución al problema

Las hipótesis se clasifican en:

 Descriptivas: se refieren a características que se darían en el objeto estudiado

 Tipológicas: Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados

 Relacionales: suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables

 Explicativas o causales: suponen causas o factores determinantes de un cierto fenómeno

 Estadísticas: son supuestos acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística que se dividen en Nulas y alternativas

+ Elementos

Unidades de observación (sujeto)

Sujetos cuyas relaciones o características se investigan

Variables (Características)

Características de los sujetos

Términos lógicos

Términos que relacionan a las unidades con las variables o a éstas entre si

= Ejem. “Los hogares con jefaturas femeninas son más organizados que el resto, implicando mayor integración familiar”

“Los vínculos sociales y familiares suelen ser más fuertes en las comunidades pequeñas que en las grandes”

“Cuanto mas elevados son los niveles educativos, mayores son los salarios que se perciben”

Las preguntas de investigación

Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar.

La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.

A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.

Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:

 ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?

 ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?

 ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?

 ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia.

Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.

A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática)

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta “Preguntas de Investigación”

Más específicas y por ítem a investigar

“Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X”.

¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?

¿Cómo se estructura la empresa X?

¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático?

¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X?

¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de las empresas?

“Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”

¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y?

¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y?

¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?

“Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” Cómo debería ser un nuevo sistema informático para la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z?

¿Qué debe conservarse?

¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?

En una Tesis las preguntas de investigación no se redactan en la forma de este cuadro, sino como texto a renglón seguido.

Alcances y limitaciones

Se exponen los Alcances y las posibles limitaciones de orden teórico que estudios anteriores o el que se esta realizando, puedan contener con respecto al fenómeno, es decir, se construye a partir de los antecedentes, definiendo las posiciones que han tenido diferentes autores a lo largo de la historia del análisis del objeto de estudio. Donde se definen los abordajes conceptuales que han marcado el estudio de la realidad.

Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Consiste en elaborar una guía de las categorías y conceptos empleados durante el desarrollo del estudio, tanto de orden documental como empírico que nos permita establecer su relación con el objeto de estudio y definir su articulación sintética. Dicho de otra manera, nos facilitan la creación de definiciones operacionales con los elementos teóricos, dando la posibilidad de reducir los niveles de abstracción y contextualización del objeto de estudio.

MARCO TEÓRICO

La construcción del marco teórico se hace a partir del conjunto de conceptos que se relacionan en el problema de investigación, siendo el referente para el trabajo de campo, dando un tratamiento profundo a las relaciones de conocimiento y estableciendo los antecedentes en el abordaje del problema investigado o de sus conceptos en particular.

El marco teórico de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema

 Conceptualización especifica operacional.

 Relaciones de teorías y conceptos adoptados.

 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si las hay.

 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema

El Marco Teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece con claridad la teoría sobre la cuál giraremos nuestra investigación definiendo las dimensiones de la realidad que se estudiaran, retomando las relaciones micro y macro teóricas que nos permitan definir la posición epistemológica ante el objeto de estudio; ordenando la investigación de acuerdo con determinadas cosmovisiones.

En términos generales, el marco teórico es un conjunto de aspectos históricos, conceptuales, metodológicos y empíricos, organizados de manera coherente y crítica respecto al estado relativo de un sector particular del

conocimiento científico, los cuales están influidos por factores de naturaleza ideológica y tienen la función de sustentar el desarrollo de una investigación.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, lo cual se representa en los siguientes elementos:

1. Fundamentación teórico-metodológica

2. Construcción del marco empírico

3. Historia de las variables

4. Formulación teórico-metodológica de lo investigado

5. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

Fundamentación teórico-metodológica

Comprende la contraposición de distintos autores (posición, alcances y limitaciones, contraposición, posición propia) para la elaboración del Marco Teórico. Se fundamentan postulados, escuelas de pensamiento teórico, filosófico y empírico con el objetivo de fortalecer epistemológicamente el estudio.

El proceso inicia con la revisión bibliográfica exhaustiva orientada desde la operacionalización de las variables, con el propósito de obtener información amplia y variada sobre el tema. Esta información se ordena de acuerdo con el tipo de relaciones que se establecen en la definición de los objetivos y objeto de estudio mostrando el camino que permita acercarse a la realidad.

La revisión debe ser orientada a libros, revistas especializadas, resúmenes, folletos, anuarios estadísticos, censos, encuestas de hogares de propósitos múltiples, además, se pueden trabajar sitios Web (Cita a píe de página es obligatoria) de instituciones especializadas en los temas investigados tales como: organismos multilaterales, universidades, instituciones de investigación nacionales como internacionales, instituciones de gobierno.

Una vez que se ha hecho la recopilación y reflexión, el siguiente paso consiste en articular y sistematizar los textos del marco teórico a través del lineamiento general de aquella información que se considera pertinente al caso. Se tratará de exponer las ideas, en forma clara, respetando el criterio de los autores que las han esbozado, mencionando las respectivas citas cuando se requiere hacer algún énfasis en la argumentación. Seguidamente, se indicarán los aspectos teóricos y empíricos particulares relacionados, de manera directa o indirecta, con la problemática en mención.

Es muy importante que, interrelacionado de manera coherente y secuencial con los aspectos generales y particulares descritos anteriormente, debe incluirse un análisis crítico personal del autor del trabajo, donde pueda efectuarse un balance histórico, conceptual, teórico, empírico y metodológico de los textos que ha consultado. Este balance se debe convertir en un verdadero aporte a la comunidad y debe ser tan coherente y exhaustivo que permita publicarlo a manera de revisión.

Se hace hincapié en esto porque, con frecuencia, se elaboran recopilaciones teóricas sin ningún aporte personal. La perspectiva crítica es lo que diferencia una fundamentación teórico metodológica de una simple revisión bibliográfica.

La estructuración y fundamentación teórico metodológica no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.

Instrumentos para la construcción de la fundamentación teórico-metodológica

En general, la fundamentación teórico-metodológica es una investigación documental-bibliográfica y una manera de hacerla eficientemente, es acumular la información relevante que se va recogiendo en fichas.

Ficha bibliográfica**. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.

Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores.

Objetivo. Ordenar, clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.

Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones.

Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto".

Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.

Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas.

La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo.

Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:

Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.

En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo:

José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-135.

Los objetivos de las notas de pie de página son: Citar referencias bibliográficas o fuentes de información, Ampliar explicaciones, Aclarar o corregir y Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.

Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera

Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:

Ibíd. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos

Loc. cit., del latín locus citatis, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página

Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.

Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas:

Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'. Todas las locuciones latinas se subrayan.

Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1999: 88-89).

En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1996a: 27).

Construcción del Marco Empírico

Se construye a partir del trabajo de campo. El estudio deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo. De igual manera, incluirse su contrapeso con la Fundamentación Teórica planteada anteriormente.

La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas: los hechos aislados carecen de toda utilidad, pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.

La construcción del marco empírico responde a los resultados de la investigación planteando la articulación de las diferentes definiciones operacionales trabajadas en el proyecto de investigación.

Representan las relaciones de conocimientos apoyadas en hechos tomados de la observación de campo, es decir, constituyen lo fundamental en la investigación y nos permiten establecer el cumplimiento de los objetivos. Además, deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo, que serán incluidos en el documento.

Historia de las variables

En el caso que se incluyan variables (con sustentación teórica) en el estudio, se requiere elaborar su historia filosófica o empírica. Definiendo las transformaciones del tratamiento de los conceptos de manera operacional, las modificaciones en los indicadores que nos permiten el análisis de la realidad empírica.

Como se han transformado en el tiempo sus indicadores, han cambiado o se han mantenido constante en el estudio de la realidad desde diferentes perspectivas teóricas.

Formulación teórico-metodológica de lo investigado

Se describirán los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio. En derivación, se contrapondrán los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados durante el trabajo de campo mismo.

Plantea la articulación conceptual como modelo metodológico para el análisis del fenómeno a partir de las interrelaciones establecidas previamente, explicando las relaciones entre las técnicas de recolección de información con los respectivos resultados obtenidos de ellos, en definitiva, se trata de formular una nueva definición sobre el sujeto investigado o de establecer la comprobación y pertinencia de la teoría sustentada en la Fundamentación teórica y lo encontrado en el campo.

Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores)

Una vez realizado lo anterior, el estudio deberá presentar sus propias definiciones teóricas como resultado de las corrientes de pensamiento estudiadas durante la carrera profesional y la realidad que el fenómeno presenta.

Define el alcance del objeto de estudio generando respuesta al problema de investigación de manera teórica despojándose de los elementos empíricos, dando paso al crecimiento teórico y buscando superar las limitaciones encontradas en otros autores o las limitaciones dadas en el proceso de construcción de la nueva teoría.

MARCO OPERATIVO

1. Descripción de los sujetos de la investigación

2. Procedimientos para recopilación de datos

3. Desarrollo de prueba piloto

4. Especificación de la técnica para el análisis de los datos

5. Cronograma

6. Recursos

7. Índice preliminar sobre informe final

Descripción de los sujetos de la investigación

Se describen los sujetos de investigación contraponiendo lo planteado en la primera etapa, lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo, es decir, se establece la nueva definición del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas.

Procedimientos para recopilación de datos

Especificar número y formas teóricas diseñadas y aplicadas para la recopilación de datos, su vaciado, las tabulaciones pertinentes y las formas de lectura empleadas para los mimos.

Desarrollo de prueba piloto.

La prueba piloto no significa el inicio del trabajo de campo. Puede ser aplicable en cualquier momento o requerimiento de la investigación. Implica el análisis del instrumento, trabajando la confiabilidad (exactitud y precisión) y validez (el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir), estableciendo el nivel de acercamiento a la visión de los posibles resultados de investigación. Este paso es opcional, aunque necesario para la investigación. Especificando los mecanismos y criterios utilizados para definir confiabilidad y validez; dejando claro los cambios en los instrumentos. En todo caso los procedimientos no necesariamente tienen que ser de orden cuantitativo, ni para instrumentos cuantitativos.

Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Describir las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de los datos (Taxonómica, descriptiva, analítica, procedimental)

En este paso se presentan las formas y mecanismos de análisis de información, el plan de procesamiento de información indica las técnicas que se utilizarán para sistematizarla apegándose a la operacionalización de variables. Con la información sistematizada se construyen los mecanismo para trabajar las relaciones que han sido reflejadas en la definición operacional del objeto de estudio (plan de tabulados) llevando enseguida al cómo se alcanzará el cumplimiento de objetivos específicos que definen la concatenación de los conceptos hasta llegar al cumplimiento del objetivo general.

La elaboración de bases de datos, construcción de tablas de doble entrada, mapas semánticos, construcción de tipos a partir de las relaciones, definición de indicadores, son algunos ejemplos sobre el plan de procesamiento y tabulado de información; pero esté responde al tipo de relaciones que se quiere construir y al tipo de información que se recolectará en la investigación.

Cronograma

Descripción detallada de todas las actividades realizadas para la investigación dividida en dos partes: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL e INVESTIGACIÓN DE CAMPO redefiniendo la propuesta inicial proyectada con los tiempos utilizados en la investigación.

Esquema básico de actividades presentadas en el cronograma de investigación

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación documental

1.1 Selección de bibliografía a utilizar

1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas

1.3 Fichas bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas)

1.4 Fichas de conceptos / categorías

1.5 Redacción fundamentación teórica

Marco Conceptual

a Introducción

b Antecedentes del problema

c Justificación

d Planteamiento del problema

e Alcances y limitaciones

f Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Marco Teórico

a Fundamentación teórico-metodológica

Construcción de Marco Empírico ( trabajo de campo)

a Diseño y validación de instrumentos de investigación

b Levantamiento de información

c Procesamiento de información

d Análisis de la información obtenida

e Redacción de resultados

Historia de las variables

Formulación teórico-metodológica de lo investigado

Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

Marco Operativo

a Descripción de los sujetos de la investigación

b Procedimientos para recopilación de datos

c Desarrollo de prueba piloto

d Especificación de la técnica para el análisis de los datos

e Cronograma

f Recursos

g Índice preliminar sobre informe final

Recursos

Recursos humanos y logísticos empleados para la realización del estudio

Índice preliminar sobre informe final

Síntesis de los aspectos más relevantes y sucintos: MARCO CONCEPTUAL (Alcances y Limitaciones), MARCO TEÓRICO (construcción del marco empírico y Desarrollo y Definición Teórica) MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos y Definiciones Teóricas).

Bibliografía General y Utilizada

Se incluirán todos aquellos textos o documentos no consultados durante el estudio, pero que contienen elementos teóricos de aporte. De igual manera, deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a las normas básicas bibliográficas.

FORMATO ELABORACION DE TESIS

MARCO CONCEPTUAL

7. Introducción

8. Antecedentes del problema

9. Justificación

10. Planteamiento del problema

11. Alcances y limitaciones

12. Recuento de conceptos y categorías a utilizar

MARCO TEÓRICO

6. Fundamentación teórico-metodológica

7. Construcción del marco empírico

8. Historia de las variables

9. Formulación teórico-metodológica de lo investigado

10. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

MARCO OPERATIVO

8. Descripción de los sujetos de la investigación

9. Procedimientos para recopilación de datos

10. Desarrollo de prueba piloto

11. Especificación de la técnica para el análisis de los datos

12. Cronograma

13. Recursos

14. Índice preliminar sobre informe final

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA

ANEXOS

PROCESO TECNICO PARA ELABORACION DE TESIS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ASESORES Y JURADOS

TRABAJOS DE GRADUACIÓN DE NIVEL DE LICENCIATURA

1. HABERSE TITULADO EN LA MISMA ESPECIALIDAD DE LOS SOLICITANTES O EN SU CASO UNA ESPECIALIDAD AFIN

2. HABER REALIZADO AL MENOS UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA ESPECIALIDAD REQUERIDA EN CARÁCTER DE INVESTIGADOR O COORDINADOR DE LA MISMA

3. ASISTIR AL “TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA ASESORES Y JURADOS”, ASI COMO A TODAS LAS REUNIONES QUE SEAN REQUERIDAS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, EL DECANATO O ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

4. CUMPLIR CON EL HORARIO Y TIEMPO REQUERIDO POR SU GRUPO DE ASESORÍA DURANTE LA ELABORACIÓN DE SU TRABAJO DE GRADUACIÓN

5. LA UNIVERSIDAD SE RESERVA EL DERECHO DE RECONTRATACIÓN DE ASESORES Y JURADOS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y FORMATOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS ACADÉMICOS DISPUESTOS POR LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN

6. LOS ASESORES TENDRÁN PLENA AUTONOMÍA EN LA APLICACIÓN DE TEORÍAS, ESCUELAS DE PENSAMIENTO O DOCTRINAS TEÓRICAS, ASI COMO EN PROCESOS METODOLÓGICOS DE CAMPO QUE LES RESULTEN PERTINENTES Y APROPIADOS PARA EL TRABAJO QUE ASESORAN

7. LOS JURADOS DEBERÁN EVALUAR CADA UNO DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL FORMATO DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN SIN EXCEPCIÓN NI MODIFICACIÓN

8. EN EL CASO DE ASESORES, LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, SE REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LAS PARTES (ESTUDIANTES-ASESOR) Y LOS PAGOS SE REALIZARÁN POSTERIORMENTE A LA APROBACIÓN DEL JURADO DE CADA UNO DE LOS AVANCES Y DE LA DEFENSA FINAL.

9. NINGÚN JURADO PODRÁ MODIFICAR EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO, ASIMISMO, DEBERÁ FUNDAMENTAR DICHA SOLICITUD DE CAMBIO TEMÁTICO DE FORMA O DE CONTENIDO

10. TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCORPORAR CITAS AL PIE DE PÁGINA DE ACUERDO A FORMATO ESTABLECIDO POR LA UNIVERSIDAD

11. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ASISTIR OBLIGATORIAMENTE A LAS DOS PRIMERAS EVALUACIONES ( AVANCES) DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN

12. DE ACUERDO A LOS ARTICULOS 127 Y 129 DEL REGLAMENTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN, PARA EFECTOS DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL, EN CASO DE AUSENCIA DE UNO DE LOS JURADOS O ESTUDIANTES, SE HARÁ ESPERA POR 30 MINUTOS, CONCLUIDO ESE TIEMPO, EL EXAMEN DEBERÁ REPROGRAMARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 3 DIAS HÁBILES.

13. PREVIAMENTE A LA ENTREGA DE CADA AVANCE DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA SU REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, CADA ASESOR DEBERÁ FIRMAR EL TRABAJO CON SU VISTO-BUENO ASUMIENDO LA CO-RESPONSABILIDAD TEORICA DE CONTENIDO Y FORMA DEL DOCUMENTO.

EN EL MISMO SENTIDO PARA LAS ENTREGAS DEL SEGUNDO AVANCE, DOCUMENTO PARA DEFENSA FINAL, ASI COMO UAN VEZ EMPASTADA LA TESIS PARA REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, ESTOS DEBERÁN SER FIRMADOS POR EL ASESOR Y JURADOS RESPECTIVOS PARA APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS HECHAS AL TRABAJO.

14. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ELABORAR Y PRESENTAR EL CRONOGRAMA DE ASESORÍA PREVIAMENTE AL CONTRATO DE SU PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. EL CRONOGRAMA SERÁ ENTREGADO POR NUESTRA UNVERSIDAD.

Guía General del Primer Acercamiento (Práctica de Campo)

Observación

1. Delimitación del espacio y área geográfica

2. Recorrido e identificación de espacios

3. Identificación de símbolos

4. Elaboración diseño ruta de observación

5. Observación de elementos importantes con relación a las prenociones establecidas

Reconocimiento

2. Diseño y elaboración de Mapa

3. Codificación de espacios

4. Descripción general de espacios y símbolos

5. Confirmación ruta de observación

6. Redacción consideraciones socioculturales del espacio estudiado (nivel narrativo)

Aplicación de Instrumentos (encuestas, fichas o boletas, etc.)

1. Lectura previa de dos días

2. Identificación con el instrumento

3. Manejo narrativo de las preguntas

4. Observación contrastante entre las respuestas y la realidad, al momento de la formulación de cada pregunta

Aspectos monográficos Generales:

Economía:

a. actividades económicas principales ( en orden de prioridades)

b. comercio (tipo y formas, establecimientos, puestos fijos, semifijos, etc.)

c. negocios productivos, distribuidores, etc.

d. Sistemas de organización económica: familiar, individual, independiente, tradicional, eventual, etc.

Cultura:

i. estructura familiar: nuclear, extensa, endogámica, exogámica

ii. sistemas tradicionales

iii. costumbres

iv. lenguaje

v. vestimenta

vi. inmigración

vii. emigración

Servicios Públicos:

i. transporte

ii. carreteras

iii. luz, agua potable, tipo de viviendas ( urbanas, conurbanas, rurales)

iv. infraestructura

v. escuela, centros de atención preescolar, etc.

vi. salud ( clínicas, hospitales, medicina tradicional)

Cirterios evaluación defensa de tesis.

Descripción de criterios de evaluación TESIS

Para el desarrollo de las evaluaciones del trabajo de grado deben tomarse en la cuenta todos los elementos que conforman el informe de investigación y que corresponde a cada una de las presentaciones de los estudiantes.

1. Marco conceptual

Tiene cinco elementos de evaluación cuya calificación máxima es 50

2. Marco teórico

Al igual que el marco conceptual su calificación máxima es 50, pero cuando no se trabaja la historia de las variables, la puntación llega a 40

3. Marco Operativo

El Marco operativo tiene en sus manos la presentación de la prueba piloto la cual es opcional, implicando que la puntación máxima puede variar de 50 a 40 sino es presentada.

4. En la evaluación del tiempo en el que se construye la investigación se toman dos elementos, el tiempo utilizado para el trabajo de campo y el tiempo utilizado para la construcción del marco teórico. Que tiene un puntaje máximo de 10 puntos.

En tal sentido, las calificaciones del trabajo de graduación varían de 160 a 140 puntos, dependiendo de la toma de los elementos opcionales.

Conceptos a evaluar Puntaje máximo Puntaje de aprobación

Marco Tiempo

Conceptual Teórico Operativo

50 50 50 10 160 112

50 40* 50 10 150 105

50 50 40** 10 150 105

50 40 40 10 140*** 98

*Sin opcional Marco teórico, **Sin opcional Marco operativo,***Sin opcionales de Marco teórico y operativo

Puntaje de aprobación equivalente a 7.0, que resulta de multiplicar el puntaje por 10 y dividirlo entre el puntaje máximo

Presentación escrita Presentación oral

Redacción Contenido teórico Dominio teórico Exposición oral

-Coherencia

-Articulación conceptual y entre párrafos

-Claridad

-Ortografía -Respeto de las fuentes

-Correspondencia con el objeto de estudio

-Cumplimiento de objetivos de investigación

-Apego al modelo de presentación de informes -contribución al proceso de análisis del objeto de estudio

-Manejo de posiciones y contraposiciones teóricas relacionadas al objeto de estudio y contenido -Claridad

-Secuenciación lógica de las ideas

-Coherencia expositiva

-Expresión oral

-Expresión corporal

Estos criterios serán evaluados en cada una de las presentaciones, las cuales serán incorporadas como observaciones en cada avance, y servirán de guía para evaluar el siguiente, retomando los anteriores y revisando al final todo el documento.

Organigrama

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Estrategia de Difusión Institucional de las publicaciones DICTT

ESTRATEGIA DE DIFUSION INVESTIGACIONES INSTITUCIONALES

Objetivo:

Relanzamiento general de todas las publicaciones, libros, estudios e investigaciones, realizadas en la universidad, al público en general pero enfocado sobre todo a las librerías, casas editoriales, escuelas públicas, universidades, organizaciones nacionales e internacionales, etc. a fin de promover la escuela de pensamiento propio de la universidad a través de los trabajos elaborados en la misma.

Institución Dirección Estrategia Acciones Requerimientos Recursos Población meta

Medios de comunicación: radio, prensa escrita y televisión Canal 8

Canal 21

Diario Co-Latino

Diario El Mundo

Radio 102.9

Radio Stereo Club

YSUCA

El Faro

1. Entrevistas radiales y televisivas, por temáticas de investigación.

2. Publicaciones regulares de anuncios en prensa escrita 1. Establecimiento de contactos en los principales medios de comunicación tv y radiales, en programas de entrevistas.

2. -Preparación de boletines de prensa y abstractos de las principales investigaciones o por compilaciones.

 Contactos para buscar espacios de realización de actividades en radio, tv.

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Población en general

Editoriales, librerías, bibliotecas, centros escolares y universidades

La Casita

La Ceiba

FEPADE

Librería Universitaria (Universidad de El Salvador)

Librería UCA

Prolibros (UTEC)

Universidades AUPRIDES

Librería Cervantes

Multilibros (Metrocentro)

Biblioteca Nacional

Centros escolares de las zonas central, norte y occidental.

Librerías de Hoteles.

Museo Tin Marín

1. Presentaciones individuales de las publicaciones y estudios a las librerías, autoridades universitarias, bibliotecas y directores de los centros escolares.

1. Visitas programadas a cada institución.

2. Donación de publicaciones por

áreas de interés.

3. Entrega de publicaciones en consignación.

4. Charlas expositivas sobre las investigaciones

 Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

-Artículos promocionales de la universidad, cuadernos, lapiceros, afiches, llaveros, etc.

Académicos, estudiantes universitarios, maestros, alumnos y púbico en general.

Empresas, ONG´s, embajadas, ministerios, organismos culturales Empresas

Embajada de España

Embajada de Japón

Embajada de Estados Unidos

Embajada de Brasil

Embajada de México

Embajada de Italia

Embajada de Alemania

PNUD

World Vision

GTZ

AECI

CONCULTURA

Alcaldías municipales

1. Presentación en evento general de las publicaciones y entrega particular de las mismas.

1. Envío y donación de publicaciones.

2. Visitas individuales de promoción y de búsqueda de convenios de estudio.

 Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte.

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Universidades extranjeras -Universidad Ricardo Palma del Perú.

-Universidad Católica Santo Domingo de La República Dominicana.

-Secretaria de Educación de Jalisco, México.

- Universidad de Atacama de Chile.

- Universidad Nacional Autónoma de México

1. Fortalecimiento del intercambio académico bibliográfico y de recursos humanos en promoción del pensamiento propio de la Universidad. 1. Envíos y donaciones de las publicaciones.

2. Visitas de intercambio de material académico cultural con las sedes de las universidades.

3. Establecimiento de vínculos de cooperación para la investigación.  Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte -Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Profesores y salones de clase Todos los profesores a tiempo completo y hora clase.

Estudiantes de todas las carreras y asignaturas de la universidad 1. Utilización de las investigaciones y estudios como libros de texto y referencia para investigaciones en el aula y ex aula, así como para los proyectos y trabajos de investigación. 1. -Entrega de libros a maestros de acuerdo a las asignaturas impartidas.

2. -Venta general de las publicaciones a los estudiantes y compra obligatoria por parte de los mismos de los libros metodológicos.  Dotación de las publicaciones por compilaciones. -Ejemplares de las investigaciones y estudios

Biblioteca, estantes promocionales y librería de la universidad.

Afiches y artículos promocionales Biblioteca de la universidad, recepción, estantes de fotocopiadora y página web de la Universidad. 1. Exhibición de las publicaciones en los lugares más frecuentados por los estudiantes. 1. Colocación a la venta de las publicaciones por compilaciones.

 Dotación de las publicaciones por compilaciones.

 Diseño y reproducción de los artículos promocionales. -Ejemplares de las investigaciones y estudios.

-Artículos promocionales de la universidad, cuadernos, lapiceros, afiches, llaveros, etc.

Actividades generales 1. Preparar listado de textos y donación de libros.

2. Preparar listado de instituciones y contactos a visitar en el caso de editoriales, ONG´s, empresas, organismos culturales, librerías, bibliotecas.

3. Anuncios en Internet de las publicaciones.

4. Elaboración de artículos promocionales como cuadernos, (con información de la Universidad, separadores, calcomanías, , etc.)

5. Estantes de libros para exposición y venta.

6. Agrupar los libros por autor o por temática para distribución.

7. En las visitas a Centros Escolares (dejar una colección, incluir juegos educativos con el logo de la universidad)

8. Realizar un vídeo corto con los autores de los libros y proyectarlo en las actividades de proyección social o de difusión..

9. Realizar una cuña radial para promover la lectura en el país o la importancia de la lectura u otro mensaje como una campaña de la Universidad y al final un comercial de las publicaciones.

10. Campaña de difusión: regalar publicaciones, regalar artículos, organizar personal para que realice actividades en los lugares que se visitan.

11. Elaborar un cuadernillo resumen de las publicaciones para entregar en sustitución de colección.

LÍNEAS Y CATEGORÍAS DE INVESTIGACION

SISTEMA TEORICO-METODOLOGICO ( para los estudios en salones de clases)

Áreas de Investigación Línea de Base ( Categoría ) Línea de Trabajo Temas ( libre decisión del profesor)

Fortalecimiento Centros Educativos Desarrollo psicopedagógico y ambiente escolar en educación media, Centro Escolar……………..

Educación Educación y Pedagogía Instituciones y educación inicial Política pública institucional en el desarrollo de la educación inicial, CE……..

Recursos educativos rurales y urbanos

Infraestructura educativa

Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza

Doctrina y corrientes filosóficas Prácticas y teorías pedagógicas en la educación salvadoreña……….

Corrientes metodológicas y pedagogía Metodología de la enseñanza en educación básica….

Tecnologías educativas

Enseñanza-aprendizaje

Pedagogía y género

Teoría, Método y Metodología

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Alfabetización- Andragogía

Educación Adultos

Familia Parentesco y educación

Valores

Educación familiar

Socialización

Roles familiares

Patrones culturales

Reconformaciones familiares

Socialización inicial

Medio Ambiente Medio ambiente y enseñanza

Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza Aportes metodológicos para la enseñanza de los recursos renovables y sustentables en EL Salvador….

Ecosistema y educación

Ecología cultural

Desarrollo sustentable Ecología sustentable en EL Salvador, el paradigma histórico nacional……….

Desarrollo sostenible

Recursos naturales , cultura y educación

Tecnología, técnicas, método e inventiva en las CCNN.

Cultura Educación y cultura

Lingüística

Cultura y aprendizaje

Costumbre, cambio y etnicidad

Institución, sociedad y comunidad Desarrollo local

Política, cultura y educación

Educación e institucionalidad

Organización social

Estructura, estado y educación

Participación ciudadana

Economía Migración Social Cultura migratoria

Procesos de aculturación migratorio

Ontología del migrante

Migración, medio ambiente y educación

Política

Economía familiar

Formas productivas

Administración

y desarrollo empresarial Micro, pequeña y mediana empresa

Comercio, cultura y educación

Empresa y tecnologías educativas

Método, administración y educación

Desarrollo económico y educación

Política de Investigación

Dirección de Investigación

Científica y Transferencia Tecnológica

2005

Pedro Ticas

(Ampliada y modificada 2012)

Rector

Ing. Luis Mario Aparicio

Vicerrectora Administrativa

Lic. Ligia Corpeño

Vicerrectora Académica

Lic. Catalina Machuca de Merino

® Derechos Reservados conforme a la Ley

Política de Investigación

Pedro Ticas

Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio

ISBN

Primera Edición, 2005

Segunda Edición ( Ampliada y modificada) 2012

Impreso y hecho en El Salvador

Printed and made in El Salvador

Cualquier reproducción total o parcial deberá hacerse con apego a la fuente o por autorización escrita

Índice

Introducción............................................................................................................................. 4

Nota para la lectura de este documento…………………………………………………………….4

Planteamiento Teórico ..................................................................................... 5

La investigación universitaria en la Pedagógica........................................................................6

Investigación y pensamiento universitario......................................................................... 9

Hacer investigación científica: aproximación.........................................................................9

La investigación científica: nuestra concepción.......................................................................10

Metodología de campo (aspectos básicos)............................................................................ 11

Sobre el trabajo de campo...................................................................................................... 11

La práctica de campo………………………………………………………………………..……….12

Por una nueva metodología de campo................................................................................... 12

Planteamiento Técnico.....................................................................................14

Investigación universitaria: ¿para qué?...................................................................................15

Política de investigación..........................................................................................................15

Diseño de la DICTT.................................................................................................................15

COFI (Marco conceptual, filosófico, operativo y normativo)....................................................19

Marco político referencial.........................................................................................................20

Normativa..................,,.............................................................................................................22

Esquema de funcionamiento investigación-Docencia-Proyección Social………………….…..24

Flujograma operativo DICTT………………………………………………………………………..26

Sistema intrauniversitario de investigación ( ESQ. 1) …………………………………………..28

Fortalecimiento Escuelas (proceso teórico-metodológico)………………………..……………29

Sistema de Ordenamiento y Clasificación ( ESQ.2)……………………………………………..30

Integración de las tres funciones ( Inv-Doc-PS)………………………………………………….31

Líneas básicas operativas para fortalecimiento de las Escuelas……………………………….32

Investigación- Maestría ( Proceso de intervínculo)……………………………………………….32

Formato elaboración de Tesis Maestría………………………………………………..………….38

Diseño estratégico funcional integral (campus avanzado)………………..…………….………43

Guía básica para estudios extra-aula ( para profesores)…………………………………..……44

Formato para presentación de trabajos salones de clases……………………………………49

Formato para elaboración del proyecto de investigación………………………………………50

Formato para elaboración de tesis………………………………………………………………..54

Proceso técnico para elaboración de tesis……………………………………………….……..65

Normas y procedimientos para asesores y jurados…………………………………………….66

Guía general del primer acercamiento (práctica de campo)…………………………………..68

Criterios evaluación defensa tesis………………………………………………………………...69

Descripción de criterios de evaluación……………………………………………………………70

Organigrama DICTT………………………………………………………………………………….71

Estrategia de difusión institucional de las publicaciones DICTT……………………………..72

Líneas y categorías de investigación…………………………………………………………….76

Introducción.

Debemos anticipar este documento constituye la Primera de Tres Etapas diseñadas para la producción teórica y la formación de la escuela de pensamiento (doctrina) que en materia de investigación, academia y práctica institucional, produzca la universidad Pedagógica.

En realidad, las nuevas dimensiones del conocimiento común y científico se reproducen con ascendente celeridad, sobre todo, ahora que las naciones se contemplan a si mismas en un mundo globalizado. Pensar la nueva investigación universitaria, exige la participación de todos los cuerpos del saber que se construyen con el sentido común, tecnológico, académico e intelectual. Con tales dimensiones, la Universidad Pedagógica abre su espacio institucional para responder a las nuevas demandas del conocimiento que sin duda alguna, se agilizan y facilitan a través de instrumentos paralelos a las nuevas estructuras organizativas universitarias en el mundo.

En la Pedagógica nos planteamos la investigación con niveles de competitividad e intercambio internacional. Estamos obligados a poner en práctica nuevos diseños y modelos de investigación que desde un diseño de espiral ascendente nos conduzca a novedosas y competitivas formas de hacer investigación en las Ciencias Educativas, Sociales, Ciencias Naturales y Ciencias Tecnológicas que pongan a la vanguardia o al menos, en igualdad de condiciones a la Pedagógica con las mejores universidades de Latinoamérica y el mundo. Sin lugar a dudas, negarse a esta transformación y reto, nos dejaría en el más anacrónico y absoluto reduccionismo teórico sustentado en el siglo XVIII.

Nota para la lectura de este documento

Este documento comprende tres partes fundamentales que explican metodológicamente cada uno de los componentes que conforman el nuevo enfoque estratégico que sobre investigación se plantea la universidad en este siglo XXI. En la Primera Parte se exponen las ideas centrales del pensamiento investigativo de la Pedagógica, sus perspectivas y el reto en los siguientes años. La Segunda Parte, explica qué es hacer investigación científica en la Pedagógica como preceptos básicos de las nuevas exigencias académicas de competencia y competitividad, finalmente, la Tercera Parte presenta la formulación técnica-operativa de la DICTT en el marco de un sistema organizativo horizontal que incluye las distintas capacidades, intelectualidades, experiencias y conocimientos que cada uno de los miembros de esta gran familia universitaria ha desarrollado a lo largo de sus años de vida académica y humana. En síntesis, este documento constituye el sentido de pensamiento social que en materia de investigación, identifica a la Pedagógica consigo misma y con el entorno de la actividad y producción intelectual humana.

Planteamiento Teórico

La Investigación Universitaria en la Pedagógica.

Sin duda que la Pedagógica ha realizado importantes contribuciones al mundo de la investigación nacional e internacional. Todo conocimiento y las múltiples formas en las que se produce implica un aporte, por ello, los alcances del Saber teórico o practico no encuentran límites. Ciertamente, los temas de hoy en día no pertenecen únicamente a la esfera de lo nacional, en realidad, su carácter supranacional los convierten en unidad y opuesto de lo multinacional. La globalización y regionalización con carácter predominantemente económico, obliga a intelectuales, académicos e investigadores a la articulación de procesos de investigación con temas afines y por demás necesarios para el conocimiento compartido y el análisis interactivo de los fenómenos sociales, económicos, culturales, naturales y los generados por la actividad del ecosistema. Precisamente en la interacción de todos esos elementos que hacen posible la existencia de la vida humana, los procesos de investigación adquieren mayor complejidad y exhaustividad.

En materia de educación, las actuales sociedades han comprendido el enorme déficit y las dimensiones de sus propias deudas con el conocimiento. La educación y la investigación sobre ella en todas sus partes invoca con mayor urgencia a observar, conocer, explicar y transformar los tipos, formas y niveles de conocimiento producidos por las particularidades sociales pero también por la diversidad. Construir la Educación como Ciencia de la Educación requiere de la investigación en sus disimiles partes, esto es, la filosofía, economía, historia, pedagogía, didáctica, currículo, política educativa, antropología, sociología y últimamente en sus modalidades tecnológicas electrónicas, las cuales deben incluir también el concepto tecnológico que se origina en las innovaciones, metodologías, técnicas, físicas, intelectuales y todas las que el ser humano sea capaz de producir dado que el ser humano no solo produce economía. Esa visión determinista y reduccionista debe ser superada por el pensamiento humanista que invita a pensar que lo humano implica dignificar sus capacidades, habilidades, destrezas y todas aquellas formas que produce para su propio bienestar, desarrollo y progreso.

Históricamente, la investigación educativa ha estado muy asociada al orden de teorías sociales con excesiva carga positivista empírica y sus distintas expresiones y conformaciones. Desde los clásicos tales como Durkheim, Sthuart Mill, Comte, Adophe Quetelet, Thomas Buckle, Claude Henri Saint-Simón y otros tantos que figuran por sus intervenciones en la creación de la “ciencia positiva”. Sus consideraciones esenciales consisten en suponer que el mundo natural posee existencia propia regido por leyes de orden natural en las que el investigador y los hechos que se suscitan aparecen por obra e intervención del mismo estado de la naturaleza. Los positivistas empiristas contemplan los hechos, fenómenos y realidades como meros observadores al suponer que las “cosas están allí”, que no se crean y que solamente hay que dar cuenta de ellas. En tanto, las verdades particulares deben aplicadas a las realidades generales de forma lacónica, sin importancia de las explicaciones, formulaciones o fundamentaciones teóricas, epistemológicas.

Hoy en día, en el plano epistemológico discutimos sobre tres tipos de verdades: las empíricas que se formulan por la observación y verificación ( Ciencias Naturales, Ciencia Educativa, Ciencias Económicas y Ciencias Sociales), las Formales basadas en la coherencia interna de los enunciados ( Lógica y Matemáticas), y las Existenciales o de Sentido ( a las que se llega por los métodos hermenéuticos y fenomenológicos) , independientemente de sus propios alcances o limitaciones, las tres son indispensables para comprender lo que significa el conocimiento humano.

Ciertamente, aunque las contribuciones empíricas al conocimiento destacan con total validez, su exacerbación podría conducirnos a la más imbrica conceptualización. Por ejemplo, las verdades empíricas se insertan en el empirismo positivista que consiste en materializar sistemas teóricos generales de tipo lógico propios de la mecánica clásica, es decir, considerar que los fenómenos concretos a los que la teoría es aplicable son exclusivamente comprensibles en términos de las categorías del sistema. A ello debemos agregar una especie de empirismo particularista que supone que el único saber objetivo es el de las cosas y de los sucesos concretos y finalmente, el empirismo intuicionista que sólo permite un elemento conceptual en la ciencia social y éste solo puede ser de carácter individualizador . Pero dejando de lado las interpretaciones sobre las distintas doctrinas epistemológicas, hemos querido señalarlas con el propósito de introducir al marco de las discusiones educativas, las competencias propias que hacen de la investigación educativa su propia cognición sui generis en tanto las determinaciones del METODO construido para su conceptualización y aplicación resulte los suficientemente explicativo desde las propensiones holísticas, particulares y singulares. En tal sentido, el concepto de la política de investigación de la universidad pedagógica confiere la especificidad del estudio de las Ciencias Educativas tanto en las particularidades que la identifican como en las generalidades que la construyen.

Sin duda que el estudio sobre el quehacer pedagógico en ciencias naturales, ciencias económicas, ciencias de la educación, ciencias sociales y otras, merece especial atención, particularmente en un país en donde el método positivista se aplica a casi todas las esferas de vida social filosófica, teórica, metodológica y empírica. En este país, la corriente positivista, iusnaturalismo, iuspositivismo y sus distintas implicaciones han permeado profundamente los tipos, las formas y niveles de conocimiento convertidos en una cultura de vida de la mayor parte de la población. La concepción del mundo positivista se halla representada tanto en su pensamiento como en sus acciones, esto es, en los hechos que derivan en verdades concretas no por la concatenación de la diversidad sino por la particularidad de su pensamiento concreto y sus subsecuentes afirmaciones. Desde el principio básico de la enseñanza-aprendizaje, hasta las mismas esferas de la cotidianidad en la vida de los individuos, de hecho, desde siempre, la formación académica, cultural, psicosocial y psicopedagógica ha estado dirigida hacia la formación del pensamiento concreto en todos los órdenes de la actividad humana nacional. Tanto en la educación, economía, política, cultura, academia, familia y otras tantas el predominio de este tipo de pensamiento revela la actividad experimental constante tanto del conocimiento como de las acciones con clara influencia del método positivista-empirista expuesto en la experimentación, acción-reacción, empirismo y conclusión inmediata de los hechos, los actos y los fenómenos. La inducción del conocimiento y la generación de leyes generales a partir de una particularidad comprende en este país no solo un método para conocer sino la propia identidad del ser. Por su definición, desde sus premisas básicas de conformación, el método empirista se sustenta en la experimentación, la experiencia, la inducción y la conclusión de las razones sobre su objeto de trabajo, razón que le asiste con toda seguridad a su propio objeto de estudio. Empero, la satisfacción de su conocimiento a través de procesos empíricos, circunstanciales, y en buena medida mecánicos, conviene delimitar las múltiples diferencias y particularidades que le distinguen de las ciencias económicas, políticas y sociales.

En este marco, el conocimiento de los fenómenos emergentes en las realidades nacionales constituye premisa necesaria para el quehacer universitario. En tal condición de responsabilidad social, desde las Ciencias de la Educación Económicas, Naturales y Sociales, la Pedagógica ha realizado innumerables estudios sobre distintos fenómenos que han intervenido en las formas y sistemas de la vida nacional. Investigaciones y estudios realizados por todas las generaciones de estudiantes y profesionistas formados en la universidad, constituyen la respuesta del compromiso con la sociedad nacional y la producción universitaria.

Definitivamente el interés de algunas instituciones de enseñanza superior, organizaciones civiles y otras similares para el desarrollo de la investigación en el país, es uno de los mayores avances que en materia educativa ha permitido el estado salvadoreño. Quizás el hecho de que el país no cuente con una tradición en investigación científica educativa, social, económica, tecnológica, etc., ofrece la ventaja de crear corrientes teóricas propias que desde luego deben ser fundamentadas con la debida exigencia científica. Es importante mencionar que pese a las limitantes del pasado, el aporte académico que algunos investigadores nacionales han proporcionado al desarrollo de las ciencias en el país, ha contribuido a la formación teórica de la historia nacional. Desafortunadamente, la investigación en sus múltiples dimensiones y ámbitos aún se expresa de manera incipiente ya que muy poco interesa a la sociedad nacional, de hecho, la misma academia todavía no figura como herramienta de análisis y predicción sobre la formación social. A muy pocos interesa el análisis del devenir social, de hecho, el principal interés de las investigaciones es de tipo estadístico. Esto responde a una corriente investigativa cargada teórica y metodológicamente por las ciencias naturales a la cuál preocupa más la cantidad que la calidad. La consecuencia de aplicar únicamente este método para comprender la realidad nacional, es el desprendimiento pleno de lo propio, autóctono e histórico.

Sin embargo, de alguna manera en El Salvador, a pesar de los obstáculos, las ciencias sociales a través de la sociología, antropología, psicología, economía, educación y disciplinas afines al campo humanístico, reaparecen en el plano del quehacer teórico y social, aunque por ahora, se orienten más a los asuntos políticos.

Investigación y pensamiento universitario

En el plano de la importancia e incidencia que las universidades tienen en el país, debemos enfatizar que el primer paso para la construcción teórica que genera ciencia, recae en la seriedad y capacidad de las universidades. Las universidades son responsables de proponer una ciencia descriptiva, pero sobre todo, explicativa, analítica y predictiva del devenir social. La investigación es el instrumento más significativo de toda universidad. Aquéllas que no investigan no producen ciencia, no ofrecen mayor aporte a la sociedad, sus ámbitos de dominio se reducen y posiblemente están destinadas a desaparecer con el tiempo. La investigación constituye una forma de poder y resistencia, según sea el caso. La capacidad e inteligencia universitaria no es exclusiva de los países anglosajones. Aquí en este país, existe la inteligencia universitaria necesaria para fortalecer las instituciones y aparato productivo del estado; en simples palabras, no deben subordinarse las capacidades de lo propio, de lo nacional. Este es el punto crucial en materia de investigación. La realidad nacional debe ser explicada por quienes la observan permanentemente, de lo contrario se corre el riesgo de la predominancia de valores subjetivos, documentando errónea o tendenciosamente la historia.

Hacer investigación científica: aproximación.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de la investigación social requiere de algunas consideraciones especiales, particularmente aquellas investigaciones vinculadas a la descripción, exploración o análisis de fenómenos sociales en cualquier forma que estos se manifiesten. Vale la pena recordar que en Ciencias Sociales, la explicación del todo social es un proceso de construcción teórica que se alcanza a largo tiempo; de hecho, el todo nunca termina de ser explicado debido a su carácter dinámico y cambiante; en otras palabras, suponer una explicación acabada de cualquier fenómeno social, contravendría las exigencias del método científico que nos obliga a transformar el fenómeno aún en su fase teórica constructiva. Construir el objeto requiere de la aplicación de múltiples diseños teóricos, empíricos, epistemológicos e incluso imaginativos en razón de lo que cada investigador le confiere a su objeto y, por supuesto, de los datos que cada realidad le arroja. Se trata de descubrir la esencia de los fenómenos (desdoblados) de la interpretación o análisis de los mismos para lograr su transformación y sobre todo, de insistir en el carácter predictivo de la ciencia. Asimismo, corresponde a las ciencias sociales y lógicamente al investigador, proponer a la sociedad en general y particularmente a cada uno de los grupos que la conforman en lo cultural, económico, social y político, los elementos de contenido que puedan modificar la forma en la que estos se presentan y por tanto, el verdadero sentido de la ciencia a partir del conocimiento de la particularidad.

Si el todo se nos presenta como caótico por su carácter transformante, las ciencias sociales se ocupan de dividirlo en sus partes confiriendo al método la determinación objetiva o superficial de las mismas de acuerdo al interés del investigador. Debido al carácter irreductible de las ciencias, no debemos olvidar que sobre ellas recae el peso ideológico del investigador. Ciertamente la ciencia como tal, debe desestimar la carga ideológica de su acción, de tal manera que los prejuicios del investigador –en teoría- no influyan en los resultados, puesto que a trasluz, la investigación social responde a intereses ideológicos del investigador, manifiestos en el proceso metodológico que él mismo diseña para su estudio.

La investigación científica: nuestra concepción

Del modelo propio de investigación educativa, pedagógica, didáctica, epistemológica, económica, de la ciencia natural, social y de todas aquellas áreas de estudio que resultan para la formación, enseñanza, producción intelectual, material, metodológica, técnica y tecnológica de esta universidad, requiere precisar sus tres grandes componentes y principios en virtud de observar, conocer, explicar y transformar la realidad de la sociedad dividida en sus partes. Primero, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segundo, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, Tercero, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad. La metodología posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Con ello, la metodología significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica y reconocedor (constructor) de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, teoría, práctica, praxis, competencia, conocimiento, alteridad o nuevo actor social.

La investigación en Ciencias Sociales es una constante en el tiempo, espacio y población. Cuando se hace investigación seria, su carácter científico la obliga a ser constante, recurrente y aunque en algunos casos parezca repetitiva, en ello radica la propia construcción teórica de la ciencia que sólo se supera a sí misma mediante su continuidad y constancia. En términos generales, pensar en investigación social es descifrar y escudriñar desde lo más simple hasta lo mas complejo. Esto supone advertir una serie de variables que la hacen dinámica, cambiante y sobre todo, propicia para el objeto de estudio que el investigador se plantea. No está demás señalar que la meta final de una buena investigación, radica en el mejoramiento de la sociedad. La investigación científica se apoya siempre en estudios anteriores sobre el tema que se trata o sobre estudios similares. En ellos se encuentran formulaciones teóricas a las que el investigador ha llegado a través de diferentes pasos, independientemente de sus conclusiones. Aunque el investigador no esté de acuerdo con ellas, la relevancia de los descubrimientos y definiciones hechas constituyen materia prima para otro investigador. En esto consiste la importancia de la investigación social, ya que el nuevo investigador puede formular o replantear nuevas preguntas para explicar mejor el fenómeno o simplemente, darle continuidad a las preguntas no resueltas sobre el mismo tema. Precisamente esos pasos de formulación y respuesta a las preguntas no resueltas es lo que recibe el nombre de Método Científico. Al respecto podríamos ejemplificarlo en el siguiente diagrama:

Sin teoría no hay método ni metodología . Un investigador que no cuente con un cuerpo teórico basto, no puede desarrollar investigaciones científicas ya que éstas quedarían únicamente en el plano de lo subjetivo, superficial o especulativo. Un ejemplo de ello, y sin menoscabo de su puntual importancia, se expresa en aquellos estudios o sondeos de opinión con orientación aritmética o casuística que ciertamente proporcionan datos inmediatos de medición sociométrica.

En definitiva, en lo científico, en virtud de conocer la realidad de la sociedad dividida en sus partes, requiere de tres consideraciones a saber: primera, el conocimiento y desarrollo de las ciencias históricas que presupone una explicación científica de los hechos y sus principales causas; segunda, el conocimiento y desarrollo de las ciencias concretas que deben explicar las partes del todo y, tercera, la búsqueda constante de crear concepciones generales que expliquen a su vez de manera particular el proceso histórico en su totalidad.

Metodología de Campo ( Aspectos básicos )

Sobre el trabajo de campo.

El estudio o trabajo de campo como preferimos llamarle, constituye el tercer nivel de una investigación en donde el investigador se contacta con el sujeto/ objeto de estudio con el objetivo de capturar la realidad. Por su naturaleza, tiende a involucrar a los actores o sujetos investigados en el proceso mismo de la indagación social. Por otro lado, modifica radicalmente el estatuto de los elementos principales de la investigación: al objeto problema se le reconoce su calidad humana; en este caso, ya no hablaremos de objeto, sino de sujeto que queremos conocer y explicar; los medios materiales de la investigación son manejados con mayor cuidado dado que el sujeto que investigamos es otro como nosotros y no una herramienta de laboratorio; en fin, cuando el investigador reconoce ese “objeto” de la investigación, se reconoce a sí mismo en un plano enriquecido por la comprensión de la otredad.

La metodología de campo posee un carácter multidimensional que incluye al proceso lógico del conocimiento (método) y a las formas y mecanismos auxiliares en el conocimiento de la realidad (técnicas), todo ello orientado por las líneas centrales de una teoría científica y su perspectiva filosófica (metodología). Finalmente, la metodología de campo significa un reto para la investigación y para el investigador, pues enfrenta el dilema de repetir las propuestas de la producción científica o bien, erigirse como imaginación científica en reconocedor de una nueva realidad, llámese imaginario social, prejuicio, alteridad o nuevo actor social.

La práctica de campo

Cuando llega el momento de permanecer en contacto con individuos y grupos humanos, estamos en posibilidad de captar las notas esenciales de la realidad que queremos estudiar. Al enfrentarnos con esta responsabilidad debemos cubrir una serie de pasos que aseguren el éxito de nuestro cometido tanto en los aspectos esenciales como en los secundarios. Comencemos por señalar brevemente lo que llamaremos prerrequisitos para el trabajo de campo. Seremos cuidadosos con la elaboración del proyecto de investigación, estableciendo los criterios financieros, de apoyo institucional y técnico, así como (no puede faltar) los que se refieren a la construcción de categorías y mecanismos de aproximación. Suponiendo cubiertos los prerrequisitos, nos trasladaremos al campo y comenzaremos con la observación: nuestro trabajo de campo. Demás está señalar que en el ámbito social es la observación directa la coordenada fundamental, combinando según el caso, la observación directa objetiva (o externa) con la observación directa participante, participativa y crítica.

La técnica de la observación directa puede articularse con la observación indirecta con las reservas que sean oportunas. La primera puede producir información valiosísima en los planos empíricos y de significado. Hay que agregar que observamos y realizamos paralelamente la recopilación de datos gracias a la aplicación de las técnicas correspondientes tales como entrevista, cuestionario, encuesta, historia de vida y otros. Durante el trabajo de campo, frecuentemente nos preguntamos por la validez de la información recabada, cuestión que depende de un sinnúmero de factores. Entre ellos, y de singular oportunidad para nuestras preguntas, se encuentra el marco teórico en el que nos apoyemos, así el problema de la representatividad de la información puede resolverse si seguimos las pautas que la definen: no es lo mismo la representatividad para una orientación analítica experimental, que lo que pueda significar en el ámbito de la investigación cultural. De cualquier manera, las cuestiones de validez de los datos obtenidos perderán su gravedad si enfocamos el carácter de la información desde su fuente de origen y revaloramos el discurso sostenido por nuestro informante. Nada menos realizaron investigadores como B. Malinowski, Marcel Maus, Robert Merton, Miguel Othón de Mendizábal al replantear las condiciones de la investigación tradicional.

Por una nueva metodología de campo.

Es oportuno reconocer la necesidad de otorgarle un nuevo estatuto al trabajo de campo. Se trata de plantear una ruptura con las reglas que otorgaban al seguimiento ciego de un método llamado científico un valor excepcional, replanteando la recuperación del ser humano real, vivo y cotidiano mediante el estudio e investigación de sí mismo y su otredad, del ser humano escenificado y del ser humano realmente existente en su mismidad.

No es declarando la muerte del sujeto de la racionalidad instrumental como puede proponerse una nueva metodología de campo, tampoco mediante la erradicación de los prejuicios puede obtenerse un nuevo trabajo de campo: es mediante el análisis de esa racionalidad y con el estudio del prejuicio mismo, como puede plantearse una alternativa para el conocimiento de la realidad social y humana, es decir, un contacto nuevo con nuestro sujeto de investigación implica la recuperación de la acción interactiva por sobre la técnica, una recuperación de la dimensión humana que subordine a la institucionalidad castrante. Esto se traduce en la práctica investigativa cuando el investigador acepta el valor de la información humana como un juicio de valor que se identifica con el juicio de verdad que le acompaña; se reconoce pues, la conjunción entre el hombre y la ciencia

Planteamiento Técnico

Investigación universitaria: ¿para qué?

Sin duda que la tarea de investigar es impostergable e imperativa. La investigación ( independientemente de su área o rama) en si misma, constituye el principio básico de las relaciones simétricas entre el conocimiento empírico y científico. Se trata en principio de cuentas, del fortalecimiento de las unidades de comprensión teórica sobre la actividad humana y de sus múltiples derivaciones, actividad que desde luego, implica su constante revisión a través de la observación y análisis. En la razón de sentido que nos compete, la INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA exige calidad y rigurosidad en la presentación del pensamiento producido. El compromiso in situ de toda universidad refiere la producción de ideas y la exposición de las mismas al conjunto social, en tal sentido, el aporte universitario a la sociedad va más allá de la formación de profesionistas y técnicos: constituye, en síntesis, la expresión más desarrollada de articulación entre el avance científico-tecnológico y las nuevas formas de ascensión humana.

La “UNIVERSIDAD PEDAGOGICA DE EL SALVADOR DR. LUIS ALONSO APARICIO”, en el marco de su filosofía de compromiso con la sociedad salvadoreña, sus Valores, Visión y Misión que reflejan su identidad en la producción científica, así como en cumplimiento de las funciones universitarias de Docencia, Investigación y Proyección Social establecidas por el Ministerio de Educación, abre paso al pensamiento, la creación y las ideas a través de investigaciones técnicas y científicas que contribuyan al desarrollo de una sociedad justa y equitativa.

Política de investigación.

La política de la Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia. De igual forma, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.

Diseño de la DICTT

La actual Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica con política futurista y en sincronía con las nuevas demandas internacionales en el mundo académico, se plantea su propio funcionamiento autónomo pero articulado con las instancias de nuestra universidad. Para cumplir con esta nueva forma de funcionamiento y estructura organizativa, la DICTT se articula de manera horizontal con las vicerrectorías, decanatos, escuelas y todas aquellas que contribuyen a la generación de pensamiento universitario. Con este propósito, la DICTT debe apoyarse en el Colectivo Colegiado integrado por cada una de las instancias que participan en investigación (modificando el sentido del COFI ajustando su reglamento y propósito) bajo la responsabilidad de la DICTT.

Esquema de funcionamiento

Líneas de investigación.

A partir de la nueva forma de comprender la investigación universitaria, la DICTT establece dos líneas de investigación (Educación- Economía) consecuentes con las áreas de formación en nuestra universidad, las cuales, en última instancia, nos preparan para responder a las exigencias más rigurosas que conlleven a la formación de Doctorados con reconocimiento y aceptación académica internacional. Con tal propósito, la DICTT se plantea los siguientes objetivos:

En virtud del pensamiento filosófico que constituye la identidad de la universidad Pedagógica de El Salvador expresado en la MISION, en la cual, en materia de investigación define estar “dispuesta a fomentar la comprensión y la tolerancia; comprometida con la difusión y popularización del conocimiento y la cultura; con la práctica de la investigación científica e innovación tecnológica”, así como lo expresado en su VISION en la que define que “la universidad es una institución comprometida con la verdad científica…impulsora de la crítica objetiva y constructiva que de pautas para una ciudadanía consciente, participativa, solidaria y pacífica, forjadora de una cultura de paz, reductora de las desigualdades económicas y sociales alienantes. Universidad moderadora de las desviaciones consumistas y fortificadoras de la libertad, la dignidad humana y la vida democrática”, la DICTT se plantea los siguientes objetivos:

Generales:

1. Producir pensamiento científico propio en función de las necesidades y particularidades de la realidad nacional.

2. Establecer y articular relaciones de cooperación e intercambio académico, investigación y transferencia tecnológica con distintas universidades, instituciones y organizaciones públicas o privadas, nacionales o internacionales.

Específicos

1. En lo formativo: promover y realizar Seminarios, Talleres, Conferencias, Coloquios, Congresos y cualquier otra figura de debate académico, así como en los Diplomados, Cursos y niveles Técnicos, Licenciaturas, Maestrías o Doctorados en las áreas correspondientes a la educación, pedagogía, didáctica, social, económica, naturales y tecnológicas.

2. En lo teórico: realizar investigaciones y estudios científicos de impacto nacional, municipal o local en las áreas y niveles expuestos anteriormente.

3. Publicar y difundir en cualquiera de los formatos: libros, revistas, cuadernillos y otros tantos, las investigaciones realizadas.

Metas

Sin lugar a dudas, de acuerdo con el MINED y sus tres principios funcionales de la enseñanza universitaria: Docencia, Investigación y Proyección Social, la DICTT constituye la instancia más importante en la producción científica; entendiendo que en materia institucional universitaria, la DICTT está conformada por toda la gran familia universitaria Pedagógica. En tal sentido, el logro de las Metas propuestas debe ser leído como fortalecimiento, desarrollo y progreso del pensamiento y la tecnología del complejo mundo universitario.

Ser la instancia universitaria más reconocida y competitiva en el plano nacional e internacional en materia de producción, divulgación y publicación del pensamiento y teoría social

Haber construido un cuerpo teórico-práctico y científico basto, que identifique, analice y proponga el devenir nacional en todas sus expresiones y conformaciones.

De la Organización.

La DICTT comprende dos niveles esenciales de organización. Primero, el nivel Macro: política operativa e institucional, concepción y teórica- filosófica. Segundo, nivel Micro: operativo-funcional, formulación de Planes Anuales Operativos y procesos de desarrollo y producción institucional.

Sistema de funcionamiento.

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad (desde Rectoría hasta Maestros Hora-Clase que realicen estudios de campo con sus estudiantes). Su relación consiste en intercambio y apoyo a todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y de todas aquellas responsabilidades pertinentes a la DICTT (ver objetivos específicos). Del mismo modo, la DICTT crea una RED de apoyo, colaboración y ejecución de actividades conjuntas con todas aquellas instituciones públicas o privadas externas con quienes encuentre compatibilidad en su filosofía y/o contenido de trabajo.

Investigaciones Institucionales

Nivel A.

Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular en pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios o sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas.

Nivel B

Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida.

Investigaciones Escolarizadas

(Fortalecimiento institucional)

Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad PEDAGOGICA-ESTUDIANTE-MAESTRO

b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes.

c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.

d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.

COFI

Comité de Fomento a la Investigación

(Marco Conceptual, Filosófico, Operativo y Normativo)

Docencia

Proyección Social

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

MARCO POLÍTICO REFERENCIAL

Tal como establece la Política de la Universidad, la función docente que la Pedagógica debe cumplir, ha de trascender su carácter de simple enseñanza para unirse en el mismo cauce con el proceso de investigación y convertirse en docencia activa. No puede haber docencia superior creadora sin investigación. Se fundamenta en la Eficiencia y Eficacia que permite a la Universidad su apropiación de la conciencia como sujeto de un proceso interno de renovación y de un proceso externo que impulsa justamente aquel proceso.

En términos generales, en materia de DOCENCIA, nuestra política universitaria se plantea: A) revisar periódicamente los planes de estudio de las carreras existentes y adecuarlos al Modelo Pedagógico y Didáctico, B) Establecer coordinaciones de carreras y estructuras con carácter funcional para una mejor operatividad del sistema organizacional y C) Fomentar desarrollo de actividades académicas involucrando Investigación y Proyección Social. En el caso de Investigación: A) Lograr y mantener un liderazgo académico por sus aportes al desarrollo educativo de la Pedagógica y B) aplicar mecanismos que promuevan la participación coordinada de todos los sectores de la universidad. Finalmente, en el caso de Proyección Social: A) Ejecutar acciones de convergencia entre las ella misma y las dos funciones restantes.

Antecedentes Generales

Sin duda que el COFI ha sido un instrumento de primer orden en el fortalecimiento de la administración investigativa implementada por la antigua Unidad de Investigación, en consecuencia, su sentido funcional en el organigrama de las políticas de investigación ha sido plenamente resuelto. Precisamente, desde su creación, filosóficamente, el COFI converge distintas observancias de orden teórico-metodológico para resolver todos los generadores lógicos planteados en las distintas instancias de la Universidad, esa es, y habrá de ser, su esencia funcional y su premisa institucional, de lo contrario, su existencia sólo sumaría una tarea más de la burocracia arcana. Tanto la Dirección de Investigación Científica como el COFI se corresponden en sus formas de pertenencia y cometido, sobre todo por la importancia de su articulación en las distintas instancias que generan iniciativas para la agenda investigativa.

En su sentido conceptual, la Investigación se plantea en tres supradimensiones de orden político, filosófico y operativo. Se trata de pensar la investigación en el orden institucional universitario, en su nivel nacional y finalmente internacional. Estamos apostando a la inserción en las modernas investigaciones que se circunscriben en el mundo competitivo de las grandes universidades del mundo, en tal sentido, en el caso de la Pedagógica, la articulación entre las distintas instancias que intervienen en el proceso de investigación tales como Decanatos, Direcciones, Coordinaciones de Carrera, Profesores a Tiempo Completo/Hora-Clase y Alumnos, debe ser una realidad tanto filosófica como operativa. En este marco, la DICTT-2005 , se plantea la reconversión del COFI en su sentido político, es decir, convertirse en un Colectivo Colegiado que permita la aplicación sistémica institucional de cada una de las instancias pertenecientes a la DOCENCIA, PROYECCIÓN SOCIAL E INVESTIGACION.

De su funcionamiento.

Presidido por la DICTT, el Colectivo Colegiado esta conformado por dos Decanos (Educación y Economía), Director de Proyección Social y naturalmente por el Director de Investigación. Con este formato, el Colectivo Colegiado se mantiene informado y en contacto permanente con todo lo que acontece en nuestra casa de estudios y el mundo exterior, mantiene en otras palabras, un sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación, análisis que le facilita planificar y realizar acciones orientadas a cumplir los tres cometidos universitarios: docencia, investigación y proyección social, con ello se fortalece la vida universitaria en su identidad, producción académica y competitividad. Para su cumplimiento, el COFI seguirá las siguientes líneas operativas:

1. Fortalecer su identidad a través del trabajo intra e intergrupal

2. Contribuir con propuestas temáticas en la agenda de investigación Pedagógica

3. Interparticipación en las investigaciones intra-inter institucionales

4. Contribuir con gestiones interinstitucionales en función de la agenda de investigación, difusión y proyección social, de acuerdo a las políticas de la Universidad

5. Coordinar, apoyar y fortalecer el trabajo de investigación institucional en todas las instancias pertinentes, con clara definición interinstitucional, nacional e internacional con universidades, empresa privada e instituciones de Educación Media y Superior, al igual que organismos internacionales

6. Proponer y discutir sobre políticas emergentes o coyunturales que la Pedagógica deba considerar para su función y política institucional.

NORMATIVA

COMITÉ DE FOMENTO A LA INVESTIGACION- COFI

CAPITULO I NATURALEZA Y DOMICILIO

Art. 1 El Comité de Fomento a la Investigación, es un organismo colegiado creado por Junta Directiva para orientar la concreción de la política de integración de las tres funciones sustantivas de la “Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio”

Art.2 Domicilio en la Ciudad de San Salvador en las instalaciones de la “Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio”

CAPITULO II DE SUS MIEMBROS

Art.3 El COFI esta conformado por el director de Investigación, Decanos de Educación y Economía, Directora de Proyección Social, Coordinador de Maestría, Director de Planificación y de aquellos que la Rectoría designe

Art. 4 La coordinación del COFI corresponde al Director de Investigación y la Secretaría será electa por votación durante un período de dos años.

Art.5 El período para el cual son nombrados los miembros es el mismo en que ejerzan sus cargos

Art.6 Las reuniones ordinarias del Comité son cada quince días y/o cuando sean convocadas por el Coordinador

Art. 7 Las reuniones se iniciarán con un quórum de tres o más de uno de sus miembros

Art.8 Las inasistencias a las reuniones serán informadas por escrito al secretario del Comité con dos días de anticipación o en su defecto, cada miembro podrá designar un colaborador para que lo represente (en casos excepcionales)

CAPITULO III DE LAS VOTACIONES Y ATRIBUCIONES

Art.10 Los acuerdos del Comité se tomarán por mayoría simple y en caso de empate, el coordinador tendrá derecho a doble voto para resolverlo

Art.11 Son atribuciones del COFI:

A) Coordinar el apoyo técnico requerido por las unidades en la ejecución de los proyectos de investigación

B) Observar y garantizar que los planes operativos que presenten las unidades adscritas a la Vicerrectoría Académica ( Decanatos, Escuelas, Direcciones) contemplen proyectos que integren las tres funciones

C) Asesorar técnicamente a las tres funciones, sobre políticas de aprobación para publicar y difundir investigaciones realizadas por la Pedagógica u otras instituciones

D) Informar periódicamente al Rector y Consejo Académico sobre las acciones y desarrollo del COFI en cumplimiento de la política institucional

E) Formular líneas teóricas y sus respectivos mecanismos y procedimientos para permear curriculums a través de las Escuelas de Carrera, Decanatos y todas aquellas instancias pertinentes

F) Ejecutar y fortalecer la articulación funcional y conceptual de las tres funciones universitarias: Docencia-Investigación y Proyección Social en cumplimiento de lo señalado en los incisos anteriores y en las líneas operativas.

G) Velar por la aplicación y cumplimiento de las políticas de investigación, proyección social y docencia

H) Proponer la actualización de las políticas, objetivos y estrategias de las tres funciones ( Investigación-Proyección Social y Docencia)

I) Cualquier otra atribución o requerimiento del Rector

Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:

1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional.

Dicho lo anterior, habremos de exponer el CONTENIDO funcional del esquema. Ciertamente, la Pedagógica avanza hacia la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL.

En el caso de la investigación aplicada a la DOCENCIA, la universidad cuenta con cuatro instrumentos para la realización de este cometido: Seminarios, cursos, talleres, diplomados, técnicos, Grupos de Clases, Asignaturas y Talleres de Formación en el área económica y educativa. Sin duda que los cuatro instrumentos se convierten en el enlace ideal para la acción investigativa articulada con Docencia, debido a ello, los cuatro instrumentos (a propósito de las competencias) deben ser responsabilidad técnico-administrativa de la Dirección de Investigación. Se trata del determinio de líneas de trabajo y de categorías de seguimiento que resulten de la articulación entre los cuatro instrumentos. Definida esta etapa, tanto las líneas de trabajo como las categorías de seguimiento deben insertarse en lo filosófico, técnico, metodológico y operativo de la esfera de la INVESTIGACION y se convierten en sus preceptos de sentido; independientemente de su agenda colateral. Finalmente, en la etapa de realización de la espiral ascendente, la PROYECCION SOCIAL se inserta en la dinámica formativa (docencia), investigativa (propuestas teóricas) y de impacto social (proyección social), en las cuáles, en última instancia, se trata de PRODUCIR teoría universitaria propia y la adopción de una escuela de pensamiento propio que identifique y distinga a la Pedagógica.

Nuestra política de integración

La política de integración se explica y contiene desde dos cometidos: la producción teórica y el desarrollo humano. El primer cometido consiste en producir escuela de pensamiento científico propio en función del análisis y explicación de la realidad nacional. El segundo, se orienta hacia el desarrollo humano de todos los habitantes del país, sin menoscabo de su raza, etnia, religión, nacionalidad o condición socioeconómica. En consecuencia con nuestros cometidos, el quehacer investigativo aumenta sus niveles de complejidad debido a que dicha tarea requiere de constante revisión y reformulación. Producir teoría y, particularmente de nuestra universidad, incluye juicios, valores y conocimientos de toda la familia universitaria. En tal sentido, nuestra política abre espacio a toda participación de ideas, creatividad, pensamiento, saberes y experiencia, en tal sentido, nuestra política se orienta al estudio académico y científico de todos aquellos fenómenos educativos, pedagógicos, didácticos, sociales, culturales, económicos o históricos que se expresen en la realidad nacional.

Flujograma Operativo DICTT

( Esfera política)

Sistema Intrauniversitario de Investigación- ESQ. 01

Fortalecimiento Escuelas

Proceso teórico-metodológico

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Sistema de Ordenamiento y Clasificación. ESQ. 02

LINEAS BASICAS OPERATIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ESCUELAS DE LAS FACULTADES EN INVESTIGACION

Sin duda que el fundamento académico de la universidad se constituye en las Escuelas circunscritas a las dos Facultades: Economía y Educación. En tal sentido, la guía de trabajo para el fortalecimiento de las mismas comprende la siguiente estructura:

1. Estructura de los programas de cada asignatura ( revisión, actualización y exigencia académica en tres áreas básicas: temática-metodología y bibliografía)

2. Desarrollo de las cátedras (didáctica)

3. El concepto de planificación y evaluación

4. Las modalidades docentes y la atención al proceso de aprendizaje

Todo implica el análisis de la consistencia teórico-metodológica en cada uno de los escenarios en que se desarrollaron los elementos mencionados. La ejecución de talleres sobre las relaciones entre teoría y epistemología estarán orientados al análisis de los diferentes procesos educativos (elaboración de programas, planificación, ejecución y evaluación del aprendizaje)

Investigación- Maestría

( Proceso de intervínculo)

Sin lugar a dudas, la Pedagógica avanza con nuevos retos y formas de producir el saber y el conocimiento en el orden del sentido común, académico y científico. Los objetivos estratégicos son claros: inserción política y ampliación tecnológica. En función de dichos objetivos, la Pedagógica se plantea impactar en la sociedad nacional así como responder a las exigencias internacionales de competitividad académica desde la producción teórica propia.

Dicha condición implica replanteamientos teóricos, técnicos y metodológicos sincrónicos a los espacios y tiempos del conocimiento y la acción universitaria. Se trata de la comprensión del todo universitario a partir de la calidad de sus partes tanto en el plano académico como técnico. Sin duda que una de las formas de alcanzar los niveles de excelencia pasa por la permanente revisión de sus elementos esenciales y el reacomodo de políticas institucionales con tales propósitos.

En virtud de lo anterior, conviene revisar los elementos de contenido, forma, procedimiento y sobre todo perspectivas del sistema de Maestría (s) que la universidad imparte. No cabe la menor duda que el mundo actual exige nuevos retos y demanda nuevas y mejores capacidades intelectuales y técnicas. Nos enfrentamos al reordenamiento mundial del conocimiento divido en dos partes: el saber y el hacer. Desafortunadamente, en materia de conocimiento y saberes, el caso de los países dependientes no ha variado substancialmente en esta nueva era. En lo mucho, algunas universidades latinoamericanas se preparan para responder al diseño de la educación mundial que define y distingue con precisión a quienes habrán de saber, de quienes habrán de hacer.

En el caso salvadoreño, la Universidad Pedagógica asume su función educativa de enseñar para saber, esto implica procesos de reingeniería intrauniversitaria. Se trata de pensar la universidad desde la función de sus formas y su contenido, esto es, articular el trabajo entre los sujetos desde sus propias instancias de realización institucional.

Antecedentes

Desde su fundación, la Universidad Pedagógica ha creado distintas instancias institucionales con el propósito de lograr la excelencia académica en tres áreas fundamentales: docencia, investigación y proyección social. Con toda seguridad, el avance en cada una de las áreas ha sido sostenible y progresivo, condición que hoy pone a la universidad en la antesala de la competitividad internacional. Desde luego que dicha competitividad requiere matices especiales y sostenibles, en tal sentido, es indispensable diseñar un proceso de reingeniería académica y técnica en los distintos niveles de enseñanza que la universidad ofrece.

A lo largo de varios años, en materia de docencia se han implementado diversos planes de estudio que han modificado substancialmente las formas de aprender, enseñar y producir conocimiento académico. En el mismo sentido, el área de investigación ha logrado conjuntar distintos planos del conocimiento a partir de múltiples estudios en Ciencias Sociales y Naturales. En definitiva, las tres áreas señaladas han alcanzado y acumulado niveles óptimos de calidad que dadas las demandas del mundo actual, nos exigen reacomodos en el orden conceptual, técnico y practico de las mismas. En tal sentido, conviene revisar en el plano teórico (histórico, filosófico y epistemológico), así como el plano empírico (práctica, técnica y metodología), las distintas formas de replantear las formas de Intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en los Profesorados, Licenciaturas y Maestría con el objetivo de articular y organizar un sistema de conocimiento, investigación e incidencia social hasta alcanzar niveles institucionales sistémicos. Con toda seguridad es indispensable articular los distintos grados académicos que la universidad imparte, sin embargo, en esta oportunidad habremos de proponer un sistema de intervínculo entre docencia, investigación y proyección social en el nivel de Maestría con el propósito de fortalecer el conocimiento teórico y la investigación.

El proceso

Sin duda que el Plan de Estudios de la Maestría cuenta con los componentes necesarios para su debido desarrollo y ejecución, en tal sentido presentamos el siguiente organigrama diseñado teórica, técnica y metodológicamente para el cumplimiento de los objetivos antes expuestos:

Sistema Académico-Investigativo Pedagógica

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Lectura general del organigrama

Sin menoscabo de la importancia en calidad e investigación que exigen las Licenciaturas y demás grados académicos, la Maestría requiere de atenciones especiales. Con toda seguridad el grado de MAESTRO debe responder a las exigencias internacionales establecidas para ese nivel. Obtener una Maestría en la Pedagógica debe implicar la realización de tres componentes básicos y fundamentales: nivel teórico competitivo internacionalmente, investigaciones científicas y generación de escuela de pensamiento propia. Desde luego que el cumplimiento de dichos preceptos se realiza en el tiempo, la constancia y la identificación con los mismos, difícilmente podemos asegurar el futuro, si no aseguramos la identidad institucional del presente.

Nivel A. Consiste en la articulación entre la Dirección de Investigación Científica y la Maestría. Dicha articulación debe explicitarse en el sentido mismo de las investigaciones que significan teoría (contenido de las materias) e investigación (objeto de estudio, temario, metodología, formulaciones epistemológicas). Se trata de incorporar a la DICTT el marco relativo a las investigaciones realizadas en las maestrías desde dos planos: primero, las investigaciones que deben ser planteadas por los aspirantes a la maestría y que deberán realizar durante toda su carrera y segundo, las investigaciones estrictamente planteadas para la obtención del grado académico. Ambas investigaciones serán formuladas, realizadas y asesoradas constantemente a través del seguimiento teórico de las escuelas de pensamiento estudiadas en sus respectivas asignaturas, es decir que el contenido de las asignaturas debe ser simétrico a las formulaciones investigativas.

Nivel B. En este nivel se expresan dos planos: primero, el relativo a los programas de las asignaturas y las investigaciones para la titulación. Este se inserta en la lógica de fortalecer el conocimiento teórico-científico de los estudiantes, con el propósito de lograr trabajos de graduación de mayor calidad constante. Los programas de asignatura deben establecer sus propias articulaciones teóricas y metodológicas que les permitan enlazar sus doctrinas a partir de sus funciones correlativas. Por ejemplo, el Contenido, Metodología y Bibliografía deben constituir los generadores lógicos del conocimiento en virtud de la exposición, presentación y formulación de una Escuela de Pensamiento propia de la Pedagógica. El segundo plano (producto del primero), comprende la presentación de Trabajos de Graduación con carácter acumulativo, esto es, en un primer momento, la determinación, estudio y explicación de categorías emergentes de las propias teorías analizadas o de la misma realidad imperante. Esto significa una línea continua del estudio de categorías que conduzcan al fortalecimiento de la Escuela de Pensamiento-Pedagógica y consecuentemente a investigaciones de calidad competitiva. No hay duda que el Nivel B interactúa en funcionalidad teórico-técnica con el Nivel C, es decir, se corresponden en la ascensión de lo empírico-racional y en su nivel crítico desde el precepto de superar cualquier estructura de pensamiento mecánico y dogmático.

Requerimientos del procedimiento

Con toda seguridad las instituciones y el sentido mismo del concepto “institucional” resulta de la actividad humana en el objeto, la cual puede expresarse en dos sentidos: 1) en el carácter de la identidad de los individuos con la institución y la institucionalidad y segundo y 2) en el carácter transformador institucional desde lo subjetivo hasta lo normativo.

Al respecto de la institucionalidad conviene recordar algunas consideraciones de orden estrictamente teórico con el propósito de superar en el plano del saber, las especulaciones simplistas y empíricas que muy frecuentemente se exponen al respecto del tema, esto es: Prestigio (autoridad) y Poder ( costumbre).

El prestigio y el poder.

En realidad ambos elementos contienen en su esencia un complejo sistema ideológico. Para que puedan expresarse, ambos requieren de la forma, esto es, cultura, religión, ciencia, arte, política y otros tantos. Ciertamente, el tema del prestigio y el poder es tan basto, amplio y diverso, que sólo por sí mismos, requieren un estudio especial. Sin embargo, vale la pena señalar que de acuerdo a la realidad, historia, necesidad o tipo de organización social, el honor social o el prestigio pueden convertirse en la base del poder político. Si la estructura de la sociedad o grupo social reside en su organización cultural, entonces el prestigio y poder estarán orientados en esa área; en cambio, si su estructura reside en el factor económico, prestigio y poder estarán más relacionados con la dependencia y la subordinación, aunque en todo caso, todas las formas de honor social que se distribuyen en una comunidad entre grupos que participan en esa distribución es lo que llamamos “orden social”. En cierto tipo de sociedades, cuando los subordinados se vuelven contra sus líderes, lo hacen solo en forma personal, sin estar realmente contra los cargos que ocupan. Buscan desplazar al líder de su cargo y sustituirlo por otro: esto es una rebelión y no una revolución, en tal sentido, las rebeliones nunca atentan contra el orden establecido sino más bien, tienden a fortalecerlo, dicho de otra manera, tal como sucede con el conflicto, las divisiones entre los líderes que buscan poder y entre los seguidores que buscan líderes, en términos de intereses y alianzas establecidas por la costumbre, desembocan en conflicto y aún en pelea abierta, aunque finalmente estas divisiones refuerzan la cohesión social.

El problema de los dos elementos consiste en las recurrentes y equivocadas definiciones que se les apropian al suponer que dichos elementos pueden ser controlados virtualmente por disposiciones estrictamente ideológicas o administrativas, más bien, insistimos que dichos elementos deben articular su vinculación con su objeto, es decir, con la población (estudiantes y profesores), misma que constituye la esencia y punto de encuentro de los cuatro elementos. Aclarada esta premisa, iniciemos un breve repaso desde dos aspectos fundamentales: lo teórico y lo metodológico.

En lo teórico, la institucionalidad se define por su sentido, legitimidad y función. La Institución como forma, constituye un símbolo, imagen; como contenido, debe ser resultado de los intereses individuales manifiestos en el todo social. Precisamente una vez cumplida su función de representatividad de los intereses individuales alcanza nuevos logros al colectivizarlos, en consecuencia, la institución se desdobla en institucionalidad en el momento en el que los individuos alcanzan su institucionalidad expresada en el intervínculo y su articulación. En el mismo sentido se resuelve la relación entre necesidad y libertad, entre las que media la administración, la cual solo tiene efecto mientras los individuos alcancen su vínculo con la institución (principio de libertad), caso contrario, la institucionalidad solo aparece como expresión del imaginario (principio de la necesidad) y los individuos sólo buscan la satisfacción de sus necesidades de manera espontánea, coyuntural o empírica.

En lo metodológico, la trilogía se sustenta en un mismo concepto: la RED. Tanto la institución (independientemente de su forma y función), la administración (aunque se deslinde de su estructura) y la política institucional (independientemente de sus corrientes), contiene valores y subvalores que conforman su esencia. Veamos el siguiente esquema:

Toda RED es, o debería ser, un sistema de interrelaciones que articulan acciones y pensamiento de los individuos que participan en ella. Su esencia se expresa en una misma ideología que unifica valores y subvalores en función de la transformación del objeto a partir de la transformación del sujeto. En esa nueva condición el sujeto se involucra y adquiere conciencia para sí. Este nuevo estado de conciencia hace que sus acciones políticas y sociales se concatenen hasta formar la Unidad de Cambio, misma que en otras palabras, asciende al sistema en orden correlativo al orden sistémico de las relaciones entre los sujetos y de éstos con su objeto, independientemente de la forma del objeto que cada uno adquiera.

Las teorías.

Sin duda que sobre el tema que nos ocupa, una de las escuelas que más ha generado discusión es la estructural-funcionalista. En ella, Michael G. Smith desarrolla algunas ideas expuestas por Weber y Leach. Smith establece una diferencia entre Administración y Política Institucional. Como todo funcionalista, en su opinión, la administración se fundamenta en los asuntos públicos y su respectivo control. Desde luego que el control es, en su forma, un proceso, una estructura y por supuesto, una idea. En su sentido más estricto, los componentes básicos de la estructura y del proceso de gobierno son las acciones administrativas y políticas. La acción política determina la acción administrativa , mientras que la estructura de la acción política se circunscribe al interior de una red de relaciones de poder que implican competencia, compromisos y alianzas. En cuanto a la administración, ésta confiere una acción en el sistema de autoridad que se traduce en orden, obligaciones, derechos y concesiones. En consecuencia, las tesis centrales de los teóricos funcionalistas no dejan de ser simples tautologías sobre todo cuando afirman que el sistema político es funcional, es decir, que cualquier elemento cultural o institución cumple con una función; en ello existe una indespensabilidad funcional del sistema político, es decir, que ningún otro sistema puede cumplir la supuesta función que desempeña la política . Ciertamente, dicha preposición tiene que ver con la tesis clásica del funcionalismo del Cambio Social , aunque naturalmente esta tesis, contiene una serie de limitaciones tanto teóricas como metodológicas, puesto que el sistema social siempre retorna a un punto de equilibrio después de un período de desajuste.

Finalmente es importante recordar que este proceso de Intervínculo e Investigación no puede desvincularse del resto de objetos de trabajo, esto es, Profesorados y Licenciaturas, en tal sentido resulta imperativa la debida ejecución del sistema Integral de Investigación que incluya estudiantes (desde nuevo ingreso hasta quienes se titularán en ese semestre) y los profesores, con el objetivo de lograr la unidad sistémica en el área antes dicha. Para ello, habremos de proponer el siguiente diseño:

FORMATO TRABAJO DE INVESTIGACION MAESTRIA

Índice

Presentación

Introducción

CAPITULO I

1. Concepciones Epistemológicas

1.1. Antecedentes teóricos

1.2. Enfoques y categorías

1.3. Objeto de estudio

1.4. Objeto de la investigación

1.5. Justificación e importancia del estudio

CAPITULO II: Marco Contextual

2.1 Marco de Referencia

2.1. Historia del objeto

2.2. Contexto de la investigación

CAPITULO III: Metodología

3.1 Construcción del Objeto

3.2 Trabajo de campo (construcción de contextos y categorías de análisis)

3.3. Instrumentos y técnicas de empleo

3.4 Validación del enfoque epistemológico

3.5 Resultados y conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

SISTEMA INTRAUNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN

(Investigación- Docencia- Proyección Social)

Sistema organizativo matriz

B. Diagrama político-estratégico

El siguiente diagrama muestra las líneas estratégicas básicas de seguimiento a la política institucional planteada anteriormente. Su sentido filosófico macro requiere precisiones técnicas de desarrollo, mismas que se exponen en el Plano Operativo.

Diagrama político-estratégico.

B

A

C ABC D

S E G U I M I E N T O

DISEÑO ESTRATÉGICO FUNCIONAL INTEGRAL

Proyección social-Docencia-Investigación

Guía básica para estudios extra-aula

(para Profesores)

Introducción: el concepto general

La Dirección establece relaciones de reciprocidad con cada una de las instancias académicas y administrativas de la Universidad. Su relación consiste en intercambio y apoyo hacia todos aquellos proyectos, cursos, talleres, seminarios y otros tantos que se realicen en beneficio de la excelencia académica y el fortalecimiento de nuestra casa de estudios. En tal sentido, a partir de septiembre de 2005, en el marco de las políticas institucionales de nuestra casa de estudios, la DICTT diseña y propone la política de investigación en tres dimensiones o etapas:

Para cumplir con el diseño de nuestra política de investigación y producción teórica (ver documento filosófico-operativo de la DICTT), hemos establecido dos planos o niveles de atención a la investigación según clasificación funcional:

1º. Investigaciones Institucionales

Nivel A.

Científicas. Las investigaciones científicas que se realicen para o por la DICTT. Estas investigaciones tienen sentido más profundo, impacto local, municipal o nacional, predictivas, niveles de seguimiento, se plantean a más largo plazo o con niveles de especificidad estrictamente preestablecidos.

Micro-Locales. Consiste en realizar investigaciones, estudios, sondeos, exploraciones u otros similares, que expliquen uno o varios fenómenos en particular de pequeñas poblaciones, unidades familiares o grupos humanos.

Coyuntura. En este caso, se trata de estudios macro o micro de sondeos rápidos de tipo exploratorio o de opinión pública, que muestren la condición in situ del objeto, sujeto o tema investigado.

Co-participativas. Se realizan con instituciones educativas, administrativas o de cualquier razón social, organismos nacionales e internacionales públicos o propios que acuerden mediante Convenio, Colaboración o Reciprocidad, la realización de una investigación en particular en cualquiera de sus formas.

Nivel B

Prestación de Servicios. Comprende aquellas investigaciones para las que ha sido contratada la Universidad. Su propósito fundamental consiste en ofrecer estudios de calidad con la rigurosidad académica y científica requerida.

2º. Investigaciones Escolarizadas para el Fortalecimiento Institucional

Aula-docencia. Comprende estudios realizados por estudiantes con la orientación de los docentes. La participación de ambos tiene como objetivo los siguientes componentes:

a. Fortalecer, difundir y facilitar el principio de identidad PEDAGOGICA-ESTUDIANTE-MAESTRO

b. Realizar pequeños estudios locales o focales para que el estudiante lleve a la práctica los conceptos teórico-metodológicos adquiridos en su respectiva materia. En el mismo sentido, aportar al acervo teórico y bibliográfico universitario desde la aportación del trabajo de campo realizado por los estudiantes.

c. Apoyar teórica y metodológicamente los Trabajos de Graduación con el objetivo de fortalecer el nivel académico de cada uno de ellos.

d. Apoyar mediante la realización de cursos, talleres o seminarios de intercambio, la aplicación constante de saberes, experiencia y conocimiento que docentes a tiempo completo y hora-clase tienen en materia de investigación.

Esquema de funcionamiento Investigación-Docencia-Proyección Social

El esquema propuesto refiere tres premisas necesarias para el debido funcionamiento:

1º. Que las co-relaciones funcionales entre las tres instancias deben establecerse de manera horizontal con el objeto de su correspondencia.

2º. Las formas de interés académico e investigativo deben corresponderse en el interés de la proyección social, la cual, finalmente, debe expresar el sentido de identidad universitario

3º. El resultado final del intervínculo debe reflejarse en la producción del pensamiento teórico, de lo contrario, el sentido de UNICIDAD SISTEMICA sólo quedará en el imaginario o en la más absoluta imbricación institucional.

Dicho lo anterior, habremos de exponer que el CONTENIDO funcional del esquema consiste en fortalecer la articulación de los tres principios que rigen la actividad universitaria: DOCENCIA, INVESTIGACION Y PROYECCIÓN SOCIAL. En el mismo sentido, la articulación de los tres componentes exige la integración permanente y ascendente de todo el recurso humano académico y administrativo.

Como hemos señalado anteriormente, la producción de pensamiento teórico propio no puede alcanzarse sin la participación de todas las esferas de conocimiento institucional, esto es, entre ellas, las investigaciones o estudios que se produzcan en los salones de clases. Para cumplir con este cometido hemos diseñado el siguiente esquema PRIMARIO Y BASICO que orienta el quehacer docente hacia los estudiantes:

Sistema de investigación extra-aula

Sistema de Ordenamiento y Clasificación

FORMATO PARA PRESENTACION DE TRABAJOS SALONES DE CLASES

Cuadernillos

I. Introducción

II. Objetivos (general-específicos)

III. Justificación

IV. Metodología (teórico-técnica)

V. Descripción, Análisis o Narrativa sobre el objeto investigado

VI. Conclusiones

VII. Bibliografía utilizada

VIII. Bibliografía General

GUIA PROYECTO DE INVESTIGACION

FORMATO PARA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Tema

2. Introducción

3. Objetivos

3.1. Objetivo (s) General (s)

3.2. Objetivo (s) Específico (s)

4. Justificación

4.1 Por qué es importante el estudio

4.2 Contribuciones teóricas y/o empíricas

5. Objeto

5.1. Problema

5.2. Hipótesis

5.3. Hipótesis secundarias

5.4. Variables

5.5. Relación de variables

6. Marco teórico

6.1. Fundamentación teórica

6.2. Revisión bibliográfica

6.3. Definición de términos

6.4. Conceptos Operacionales

6.5. Índice de Términos y Conceptos

7. Metodología

7.1. Método (planteamiento conceptual)

7.2. Método de procedimientos

7.3. Técnicas

7.4. Delimitación de universo

7.5. Muestreo

7.6. Estadística

8. Bibliografía General y Bibliografía Utilizada

9. Cronograma tentativo

10. Anexos

PRESENTACIÓN DE INFORMES

Los informes de investigación deben presentar las características siguientes:

 Claridad conceptual

 Coherencia teórica y metodológica entre las diversas partes del informe

 Suficiencia, pertinencia y validez de la información

 Validez, pertinencia y confiabilidad de los instrumentos de recolección de información

 Claridad y precisión en la redacción y presentación del informe,

 Pertinencia, suficiencia y confiabilidad de las fuentes bibliográficas y de otra índole que soportan el estudio

 Identificación, delimitación y descripción de la población

 Cumplimiento de los objetivos

 Cumplimiento del objeto de estudio

Lo fundamental en la presentación de los informes de investigación es el respeto a la autoría y los conceptos retomados de otros autores, los cuales deben reflejarse en el sistema de citas y la presentación de referencias de los diversos tipos de textos utilizados durante la investigación.

ASPECTOS DE FORMA, PRESENTACIÓN Y ESTILO

1. CARÁTULA

Esta debe contener:

a) Nombre de la Universidad

b) Nombre de la Facultad

c) Logotipo de la Universidad

d) Leyenda: Seminario de graduación

e) Titulo del trabajo que se presenta

f) Nombres y apellidos de los integrantes del grupo (En orden alfabético)

g) Carrera/especialidad

h) Fecha

FORMA

a) El documento debe ser estructurado en forma de Capítulos.

CAPÍTULO I (MAYÚSCULA Y NEGRITA)

1. MAYÚSCULA Y NEGRITA (Título)

1.1 Minúscula y negrita

1.2 Minúscula y negrita

1.2.1 Minúscula, negrita y cursiva

1.2.2 Minúscula, negrita y cursiva

b) Utilizar letra Arial tamaño 12 para todo el texto y Arial tamaño 14 para los títulos y subtítulos.

c) Numerar las páginas a partir de la Introducción, colocando el número en la parte inferior derecha.

d) Debe redactarse en tercera persona, es decir con lenguaje impersonal.

e) Hacer uso correcto de las letras mayúsculas. El empleo de mayúsculas NO EXIME de poner tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación; por ejemplo: África o ÁFRICA, Perú o PERÚ.

f) Utilizar el espacio interlineal de 1.5 en todo el documento.

g) Respetar los márgenes de las páginas.

Márgenes izquierdo y derecho: 3.0 cm.

Márgenes superior e inferior: 2.5 cm.

Referencias

Tamayo y Tamayo, Mario. La Investigación. Modulo 2, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA., Santa Fe de Bogota, Colombia, 1999, 3ª ed., ISBN: 958-9279-13-9,138 Pp.

Ticas, Pedro, Guía metodológica para investigaciones institucionales y escolarizadas, Ed. Universidad Pedagógica de El Salvador Dr. Luis Alonso Aparicio, 2007

Bunge, Mario. La Investigación Científica: su estrategia y su filosofía, Ariel S.A Barcelona, 2002, 2ª ed., ISBN: 968-23-2225-1, 808 Pp.

McGuigan, F. J. Psicología experimental: métodos de investigación Prentice Hall, México, 1996, 6ª ed. ISBN: 968-880-678-1. 377 Pp.

Gallardo de Parada, Yolanda; Moreno Garzón, Adonay. Recolección de Información modulo 3, Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA, Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999, 3ª Ed., ISBN: 958-9279-14-7, 150 Pp.

Formato Citas al pie de página

• Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:

Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.

• En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo:

José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-135.

• Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1999: 88-89).

• En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1996a: 27).

FORMATO PARA ELABORACION DE TESIS

MARCO CONCEPTUAL

En la construcción del marco conceptual se deja planteado el conjunto de conceptos y categorías que son el primer acercamiento al objeto de estudio, este último ha sido definido previamente por los estudiantes en el Seminario de Graduación.

En tal sentido, son estudiados los conceptos y categorías que permiten acercarse al objeto de estudio, mediante la búsqueda y presentación del conjunto de interrelaciones entre estos; lo que lleva a una representación detallada del abordaje del fenómeno a estudiar.

Para lo cual se presenta la siguiente tabla de contenidos:

1. Introducción

2. Antecedentes del problema

3. Justificación

4. Planteamiento del problema

5. Alcances y limitaciones

6. Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Introducción

Se elabora al finalizar el estudio. Comprende una descripción básica de los componentes teóricos, filosóficos y empíricos expuestos en el estudio. En el mismo sentido, la introducción debe describir de manera sucinta cada una de las partes en las que fue estructurado el estudio, esto es, en el formato de CAPITULOS O PARTES.

Antecedentes del problema

Comprende la descripción de la recuperación de los antecedentes históricos tanto documentales como empíricos realizados sobre el objeto de trabajo estudiado. Los Antecedentes inician el proceso de desdoblamiento metodológico de todo el contenido del trabajo, es decir, que pueden ser planteados en su sentido histórico, filosófico, empírico, epistemológico, metodológico o teórico.

Es decir, que se desarrolla un proceso de revisión y análisis de investigaciones y publicaciones resientes hechas en otras partes o en otro momento con un objeto de estudio similar, lo que permite establecer los diseños metodológicos utilizados los procesos de operacionalización de las variables, tratamiento de concepto y sus relaciones que servirán de guía para el desarrollo de la investigación. Prácticamente es la búsqueda de una guía teórica y empírica de otras investigaciones. Lo anterior nos permite definir los alcances y limitaciones de orden teórico dejados por otros autores lo que se convierte en nuestro punto de partida para ampliar el conocimiento de la realidad.

Justificación de la investigación.

Esta debe explicarse en función de la importancia teórica, histórica, filosófica, técnica o epistemológica o empírica del estudio del fenómeno determinado. Por su carácter, la justificación responde al fenómeno y no al investigador, se

justifica la importancia del estudio sobre el fenómeno en virtud de sus particularidades y de su sentido en la totalidad. En el caso de requerir una justificación Empírica, debe sustentarse y apoyarse en la pre-observación directa o documental del fenómeno a investigar.

Planteamiento del problema

Se presenta como derivación de los Antecedentes y la Justificación. El Planteamiento responde a una pregunta imaginaria del investigador, al supuesto teórico de las preguntas que no tienen respuesta en el saber común y que necesitan ser explicadas, en virtud de ello, pueden ser incluidas una o varias hipótesis que habrán de ser expuestas explícitamente en el documento y formuladas como preguntas a las cuales habrá que responder durante la investigación. Dichas hipótesis deberán ser parte de la narrativa/descriptiva y/o explicativa desarrollada en el estudio.

Prácticamente el planteamiento del problema consiste en el primer acercamiento al objeto de estudio y presenta un panorama general a estudiar, definiendo de manera especifica la problemática a ser abordada, siendo una guía que regirá la investigación.

El planteamiento del problema esta constituido por dos elementos: La situación problemática y el enunciado del problema.

La situación problemática consiste en describir las experiencias empíricas, contexto, determinantes del objeto de estudio y nos permiten delimitarlo.Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato, en tal sentido es prudente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural, social o económico de cierta comunidad. Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético, estructural, etc.

Al perfilar el problema, y a la luz de los referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser: posibles causas del problema y efectos del mismo. La definición del problema obliga a precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar evita las frecuentes divagaciones y centra la atención en los elementos medulares del problema de investigación.

Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.

 Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema informático de administración Hospital X.?

 Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar el estado de obsolescencia del Sistema de Administración Informático de enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del Hospital X.

Hipótesis (Formuladas dentro del planteamiento del problema)

Definición: Suposición o conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno social, definiendo las relaciones que se dan entre características o variables de ese fenómeno.

La hipótesis se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos; es un juicio afirmativo/negativo que se presenta con una solución al problema

Las hipótesis se clasifican en:

 Descriptivas: se refieren a características que se darían en el objeto estudiado

 Tipológicas: Proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados

 Relacionales: suponen relaciones entre dos o más propiedades o variables

 Explicativas o causales: suponen causas o factores determinantes de un cierto fenómeno

 Estadísticas: son supuestos acerca del valor que puede tener una cierta medida estadística que se dividen en Nulas y alternativas

+ Elementos

Unidades de observación (sujeto)

Sujetos cuyas relaciones o características se investigan

Variables (Características)

Características de los sujetos

Términos lógicos

Términos que relacionan a las unidades con las variables o a éstas entre si

= Ejem. “Los hogares con jefaturas femeninas son más organizados que el resto, implicando mayor integración familiar”

“Los vínculos sociales y familiares suelen ser más fuertes en las comunidades pequeñas que en las grandes”

“Cuanto mas elevados son los niveles educativos, mayores son los salarios que se perciben”

Las preguntas de investigación

Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar.

La primera pregunta es la que engloba todo el problema:¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”

La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.

A la Pregunta global le surgen preguntas secundarias.

Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los Objetivos Particulares, los que a menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:

 ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?

 ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?

 ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del cliente X?

 ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?

Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra pregunta más amplia.

Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.

A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y las preguntas de investigación que originan. (Tomado de Metodología de investigación en informática)

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema de Investigación planteado como oración El Problema de Investigación expresado como pregunta “Preguntas de Investigación”

Más específicas y por ítem a investigar

“Se desconocen los procesos administrativos y contables de la empresa X”.

¿Cuáles son los procesos administrativos y contables en uso en la empresa X?

¿Cómo se estructura la empresa X?

¿Quiénes y cuándo tienen acceso al sistema informático?

¿Cómo se estructura el proceso contable de la empresa X?

¿Qué demandas o usos tiene el sistema informático de las empresas?

“Falta información sobre los sectores mejorables del sistema informático de la empresa Y”

¿Qué factores son mejorables en el sistema informático de la empresa Y? ¿Cómo esta organizada la empresa Y?

¿Hasta qué punto el sistema informático de la empresa Y refleja la organización de la empresa Y?

¿Qué hay que agregar o quitar al sistema informático de la empresa Y?

“Requerimiento del cliente de un nuevo sistema informático que reemplace al antiguo ya obsoleto” Cómo debería ser un nuevo sistema informático para la empresa Z, que reemplace al antiguo? ¿Qué aspectos del sistema informático actual ya no responden en la empresa Z?

¿Qué debe conservarse?

¿Qué sistemas y procesos deben crearse para la empresa Z?

En una Tesis las preguntas de investigación no se redactan en la forma de este cuadro, sino como texto a renglón seguido.

Alcances y limitaciones

Se exponen los Alcances y las posibles limitaciones de orden teórico que estudios anteriores o el que se esta realizando, puedan contener con respecto al fenómeno, es decir, se construye a partir de los antecedentes, definiendo las posiciones que han tenido diferentes autores a lo largo de la historia del análisis del objeto de estudio. Donde se definen los abordajes conceptuales que han marcado el estudio de la realidad.

Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Consiste en elaborar una guía de las categorías y conceptos empleados durante el desarrollo del estudio, tanto de orden documental como empírico que nos permita establecer su relación con el objeto de estudio y definir su articulación sintética. Dicho de otra manera, nos facilitan la creación de definiciones operacionales con los elementos teóricos, dando la posibilidad de reducir los niveles de abstracción y contextualización del objeto de estudio.

MARCO TEÓRICO

La construcción del marco teórico se hace a partir del conjunto de conceptos que se relacionan en el problema de investigación, siendo el referente para el trabajo de campo, dando un tratamiento profundo a las relaciones de conocimiento y estableciendo los antecedentes en el abordaje del problema investigado o de sus conceptos en particular.

El marco teórico de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema

 Conceptualización especifica operacional.

 Relaciones de teorías y conceptos adoptados.

 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si las hay.

 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema

El Marco Teórico es la etapa del proceso de investigación en que se establece con claridad la teoría sobre la cuál giraremos nuestra investigación definiendo las dimensiones de la realidad que se estudiaran, retomando las relaciones micro y macro teóricas que nos permitan definir la posición epistemológica ante el objeto de estudio; ordenando la investigación de acuerdo con determinadas cosmovisiones.

En términos generales, el marco teórico es un conjunto de aspectos históricos, conceptuales, metodológicos y empíricos, organizados de manera coherente y crítica respecto al estado relativo de un sector particular del

conocimiento científico, los cuales están influidos por factores de naturaleza ideológica y tienen la función de sustentar el desarrollo de una investigación.

El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas, lo cual se representa en los siguientes elementos:

1. Fundamentación teórico-metodológica

2. Construcción del marco empírico

3. Historia de las variables

4. Formulación teórico-metodológica de lo investigado

5. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

Fundamentación teórico-metodológica

Comprende la contraposición de distintos autores (posición, alcances y limitaciones, contraposición, posición propia) para la elaboración del Marco Teórico. Se fundamentan postulados, escuelas de pensamiento teórico, filosófico y empírico con el objetivo de fortalecer epistemológicamente el estudio.

El proceso inicia con la revisión bibliográfica exhaustiva orientada desde la operacionalización de las variables, con el propósito de obtener información amplia y variada sobre el tema. Esta información se ordena de acuerdo con el tipo de relaciones que se establecen en la definición de los objetivos y objeto de estudio mostrando el camino que permita acercarse a la realidad.

La revisión debe ser orientada a libros, revistas especializadas, resúmenes, folletos, anuarios estadísticos, censos, encuestas de hogares de propósitos múltiples, además, se pueden trabajar sitios Web (Cita a píe de página es obligatoria) de instituciones especializadas en los temas investigados tales como: organismos multilaterales, universidades, instituciones de investigación nacionales como internacionales, instituciones de gobierno.

Una vez que se ha hecho la recopilación y reflexión, el siguiente paso consiste en articular y sistematizar los textos del marco teórico a través del lineamiento general de aquella información que se considera pertinente al caso. Se tratará de exponer las ideas, en forma clara, respetando el criterio de los autores que las han esbozado, mencionando las respectivas citas cuando se requiere hacer algún énfasis en la argumentación. Seguidamente, se indicarán los aspectos teóricos y empíricos particulares relacionados, de manera directa o indirecta, con la problemática en mención.

Es muy importante que, interrelacionado de manera coherente y secuencial con los aspectos generales y particulares descritos anteriormente, debe incluirse un análisis crítico personal del autor del trabajo, donde pueda efectuarse un balance histórico, conceptual, teórico, empírico y metodológico de los textos que ha consultado. Este balance se debe convertir en un verdadero aporte a la comunidad y debe ser tan coherente y exhaustivo que permita publicarlo a manera de revisión.

Se hace hincapié en esto porque, con frecuencia, se elaboran recopilaciones teóricas sin ningún aporte personal. La perspectiva crítica es lo que diferencia una fundamentación teórico metodológica de una simple revisión bibliográfica.

La estructuración y fundamentación teórico metodológica no termina en un momento determinado para luego seguir con las siguientes etapas de la investigación, sino que implica continuar revisándolo permanentemente a lo largo del desarrollo del estudio. Así se establece un ciclo de retroalimentación en el cual cada avance en alguna etapa puede sugerir un regreso a la búsqueda de alternativas, reafirmaciones o modificaciones de conceptos; así como también, cada solución encontrada puede implicar alternativas, reafirmaciones o modificaciones a nivel empírico-metodológico. Este ejercicio es tan enriquecedor, que en muchas ocasiones, el marco teórico se extiende más allá de la misma investigación, para sentar bases a posteriores estudios, que pueden continuar de manera indefinida.

Instrumentos para la construcción de la fundamentación teórico-metodológica

En general, la fundamentación teórico-metodológica es una investigación documental-bibliográfica y una manera de hacerla eficientemente, es acumular la información relevante que se va recogiendo en fichas.

Ficha bibliográfica**. Por lo común es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.

Ficha de trabajo. Tiene relevancia especial en la tarea de investigación. Su construcción debe ser creativa. Es el fruto de la reflexión, el análisis, la síntesis y la crítica. Por lo general se presentan en tarjetas de 21 x 13 cm. Para una mejor conservación se pueden enmarcar y también hacer en hojas de papel con las medidas anteriores.

Objetivo. Ordenar, clasificar y registrar información teórica sobre el objeto de estudio.

Texto o datos: las anotaciones sobre el tema se escriben en el cuerpo de la tarjeta, dejando los márgenes respectivos. Si se transcribe en forma textual, se debe entrecomillar. Si se anotan observaciones de quien escribe, se utilizan paréntesis o corchetes. Cuando en la cita textual se saltan frases que corresponden al texto, se utilizan puntos suspensivos y se continúan las anotaciones.

Citas. La investigación documental implica plasmar el contenido, utilizando el mismo código de las fichas de trabajo. Las referencias hacen más veraz y serio el trabajo realizado; las citas pueden hacerse dentro del texto y anotarse al pie de la página, o bien, al final de la obra o del capítulo, como "notas de texto".

Objetivo. Reforzar, clasificar, complementar y señalar fuentes de información.

Para citar las referencias en el texto, puede utilizarse la numeración progresiva, el método de nombre y fecha, o figuras simbólicas.

La numeración de las referencias siempre ha de ser progresiva, pudiendo hacerse por página, en cuyo caso se reinicia la numeración en cada página, o por capítulo, en cuyo caso se inicia al citar la primera referencia y termina al citar la última del capítulo.

Si la bibliografía utilizada se coloca al pie de página, las citas se numerarán progresivamente; los autores se asentarán por nombre y apellido, y se presentarán con dos puntos menos que el tamaño de letra del cuerpo del texto. En éste se indicarán sólo con un número y al pie de página las fichas completas correspondientes, ordenadas como se indica. Por ejemplo, en el caso de la referencia a un libro:

Guerra-Borges, Alfredo, La integración de América Latina y el Caribe, IIEC-UNAM (editorial), México (país de publicación), 1991, p. 80 o pp. 88-89.

En el caso de un artículo de una Revista la referencia bibliográfica se presentará de la siguiente forma: a) autor; b) el título del artículo, que irá entre comillas, sin subrayar; c) el nombre de la Revista, subrayado (puede ser subrayado o en cursivas); d) el volumen y el número de la misma; e) lugar; f) editorial; g) fecha; y h) páginas. Por ejemplo:

José Luis Calva, “Balance del experimento neoliberal en México”, en Problemas del Desarrollo, vol. 29/30, núm. 115/116, México (ciudad de publicación, no país), IIEC-UNAM, octubre-diciembre de 1998/enero-marzo de 1999, pp. 129-135.

Los objetivos de las notas de pie de página son: Citar referencias bibliográficas o fuentes de información, Ampliar explicaciones, Aclarar o corregir y Sugerir al lector nuevas posibilidades de búsqueda.

Colocación. La primera vez que aparece una nota de pie de página, se escribe completa, pudiendo omitirse el pie de imprenta, ya que la ficha bibliográfica aparece en la lista de obras consultadas.

Diferencias entre la nota de pie de página y la ficha bibliográfica: el nombre del autor no se invierte (se inicia por el nombre de pila); sólo se anotan las páginas consultadas; dentro de la nota se pueden hacer observaciones, ampliaciones, etcétera

Referencias posteriores. Cuando en un documento ya se ha hecho la nota de pie de página completa, las referencias posteriores se hacen utilizando abreviaturas (locuciones latinas). Entre ellas están:

Ibíd. Significa 'en el mismo lugar'. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos

Loc. cit., del latín locus citatis, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página

Op. cit. Significa "obra citada". Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.

Notas de contenido y referencias. Se utilizan para ampliar la información, hacer referencia a otras partes de las obras consultadas, y enviar al lector a otras partes del trabajo. Se emplean los siguientes términos y abreviaturas:

Infra, que significa 'abajo'. Supra: 'arriba'. Apud: 'citado por', 'apoyado en'. Vid: 'véase'. Sic: 'así' (exactamente como se cita). Et al: 'y otros'. Todas las locuciones latinas se subrayan.

Cuando las referencias estén dentro del texto se consignarán de la siguiente manera: entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación de la obra y el número o números de las páginas, por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1999: 88-89).

En la bibliografía al final del trabajo se dará la ficha completa. Si dos o más obras de un autor se editaron el mismo año, se distinguirán con las letras; a, b, c, etc.; por ejemplo:

(Astudillo Moya, 1996a: 27).

Construcción del Marco Empírico

Se construye a partir del trabajo de campo. El estudio deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo. De igual manera, incluirse su contrapeso con la Fundamentación Teórica planteada anteriormente.

La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida considerable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, comprueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas: los hechos aislados carecen de toda utilidad, pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.

La construcción del marco empírico responde a los resultados de la investigación planteando la articulación de las diferentes definiciones operacionales trabajadas en el proyecto de investigación.

Representan las relaciones de conocimientos apoyadas en hechos tomados de la observación de campo, es decir, constituyen lo fundamental en la investigación y nos permiten establecer el cumplimiento de los objetivos. Además, deberá revelar las formas técnico-metodológicas, así como los instrumentos utilizados durante la ejecución y visitas del trabajo de campo, que serán incluidos en el documento.

Historia de las variables

En el caso que se incluyan variables (con sustentación teórica) en el estudio, se requiere elaborar su historia filosófica o empírica. Definiendo las transformaciones del tratamiento de los conceptos de manera operacional, las modificaciones en los indicadores que nos permiten el análisis de la realidad empírica.

Como se han transformado en el tiempo sus indicadores, han cambiado o se han mantenido constante en el estudio de la realidad desde diferentes perspectivas teóricas.

Formulación teórico-metodológica de lo investigado

Se describirán los componentes esenciales de la construcción metodológica utilizada durante el estudio. En derivación, se contrapondrán los elementos documentalmente registrados sobre el fenómeno con los elementos encontrados durante el trabajo de campo mismo.

Plantea la articulación conceptual como modelo metodológico para el análisis del fenómeno a partir de las interrelaciones establecidas previamente, explicando las relaciones entre las técnicas de recolección de información con los respectivos resultados obtenidos de ellos, en definitiva, se trata de formular una nueva definición sobre el sujeto investigado o de establecer la comprobación y pertinencia de la teoría sustentada en la Fundamentación teórica y lo encontrado en el campo.

Desarrollo y definición teórica (posterior a contraposición de autores)

Una vez realizado lo anterior, el estudio deberá presentar sus propias definiciones teóricas como resultado de las corrientes de pensamiento estudiadas durante la carrera profesional y la realidad que el fenómeno presenta.

Define el alcance del objeto de estudio generando respuesta al problema de investigación de manera teórica despojándose de los elementos empíricos, dando paso al crecimiento teórico y buscando superar las limitaciones encontradas en otros autores o las limitaciones dadas en el proceso de construcción de la nueva teoría.

MARCO OPERATIVO

1. Descripción de los sujetos de la investigación

2. Procedimientos para recopilación de datos

3. Desarrollo de prueba piloto

4. Especificación de la técnica para el análisis de los datos

5. Cronograma

6. Recursos

7. Índice preliminar sobre informe final

Descripción de los sujetos de la investigación

Se describen los sujetos de investigación contraponiendo lo planteado en la primera etapa, lo observado durante el estudio y lo encontrado al final del mismo, es decir, se establece la nueva definición del sujeto y sus nuevas determinantes teóricas.

Procedimientos para recopilación de datos

Especificar número y formas teóricas diseñadas y aplicadas para la recopilación de datos, su vaciado, las tabulaciones pertinentes y las formas de lectura empleadas para los mimos.

Desarrollo de prueba piloto.

La prueba piloto no significa el inicio del trabajo de campo. Puede ser aplicable en cualquier momento o requerimiento de la investigación. Implica el análisis del instrumento, trabajando la confiabilidad (exactitud y precisión) y validez (el grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir), estableciendo el nivel de acercamiento a la visión de los posibles resultados de investigación. Este paso es opcional, aunque necesario para la investigación. Especificando los mecanismos y criterios utilizados para definir confiabilidad y validez; dejando claro los cambios en los instrumentos. En todo caso los procedimientos no necesariamente tienen que ser de orden cuantitativo, ni para instrumentos cuantitativos.

Especificación de la técnica para el análisis de los datos

Describir las técnicas utilizadas y su debida aplicación para la lectura de los datos (Taxonómica, descriptiva, analítica, procedimental)

En este paso se presentan las formas y mecanismos de análisis de información, el plan de procesamiento de información indica las técnicas que se utilizarán para sistematizarla apegándose a la operacionalización de variables. Con la información sistematizada se construyen los mecanismo para trabajar las relaciones que han sido reflejadas en la definición operacional del objeto de estudio (plan de tabulados) llevando enseguida al cómo se alcanzará el cumplimiento de objetivos específicos que definen la concatenación de los conceptos hasta llegar al cumplimiento del objetivo general.

La elaboración de bases de datos, construcción de tablas de doble entrada, mapas semánticos, construcción de tipos a partir de las relaciones, definición de indicadores, son algunos ejemplos sobre el plan de procesamiento y tabulado de información; pero esté responde al tipo de relaciones que se quiere construir y al tipo de información que se recolectará en la investigación.

Cronograma

Descripción detallada de todas las actividades realizadas para la investigación dividida en dos partes: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL e INVESTIGACIÓN DE CAMPO redefiniendo la propuesta inicial proyectada con los tiempos utilizados en la investigación.

Esquema básico de actividades presentadas en el cronograma de investigación

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación documental

1.1 Selección de bibliografía a utilizar

1.2 Lectura y selección de citas bibliográficas

1.3 Fichas bibliográficas y de resumen (fichas elaboradas en SI y actualizadas)

1.4 Fichas de conceptos / categorías

1.5 Redacción fundamentación teórica

Marco Conceptual

a Introducción

b Antecedentes del problema

c Justificación

d Planteamiento del problema

e Alcances y limitaciones

f Recuento de conceptos y categorías a utilizar

Marco Teórico

a Fundamentación teórico-metodológica

Construcción de Marco Empírico ( trabajo de campo)

a Diseño y validación de instrumentos de investigación

b Levantamiento de información

c Procesamiento de información

d Análisis de la información obtenida

e Redacción de resultados

Historia de las variables

Formulación teórico-metodológica de lo investigado

Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

Marco Operativo

a Descripción de los sujetos de la investigación

b Procedimientos para recopilación de datos

c Desarrollo de prueba piloto

d Especificación de la técnica para el análisis de los datos

e Cronograma

f Recursos

g Índice preliminar sobre informe final

Recursos

Recursos humanos y logísticos empleados para la realización del estudio

Índice preliminar sobre informe final

Síntesis de los aspectos más relevantes y sucintos: MARCO CONCEPTUAL (Alcances y Limitaciones), MARCO TEÓRICO (construcción del marco empírico y Desarrollo y Definición Teórica) MARCO OPERATIVO (Descripción de los sujetos y Definiciones Teóricas).

Bibliografía General y Utilizada

Se incluirán todos aquellos textos o documentos no consultados durante el estudio, pero que contienen elementos teóricos de aporte. De igual manera, deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a las normas básicas bibliográficas.

FORMATO ELABORACION DE TESIS

MARCO CONCEPTUAL

7. Introducción

8. Antecedentes del problema

9. Justificación

10. Planteamiento del problema

11. Alcances y limitaciones

12. Recuento de conceptos y categorías a utilizar

MARCO TEÓRICO

6. Fundamentación teórico-metodológica

7. Construcción del marco empírico

8. Historia de las variables

9. Formulación teórico-metodológica de lo investigado

10. Desarrollo y definición teórica ( posterior a contraposición de autores)

MARCO OPERATIVO

8. Descripción de los sujetos de la investigación

9. Procedimientos para recopilación de datos

10. Desarrollo de prueba piloto

11. Especificación de la técnica para el análisis de los datos

12. Cronograma

13. Recursos

14. Índice preliminar sobre informe final

BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y UTILIZADA

ANEXOS

PROCESO TECNICO PARA ELABORACION DE TESIS

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ASESORES Y JURADOS

TRABAJOS DE GRADUACIÓN DE NIVEL DE LICENCIATURA

1. HABERSE TITULADO EN LA MISMA ESPECIALIDAD DE LOS SOLICITANTES O EN SU CASO UNA ESPECIALIDAD AFIN

2. HABER REALIZADO AL MENOS UNA EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN EN LA ESPECIALIDAD REQUERIDA EN CARÁCTER DE INVESTIGADOR O COORDINADOR DE LA MISMA

3. ASISTIR AL “TALLER DE INVESTIGACIÓN PARA ASESORES Y JURADOS”, ASI COMO A TODAS LAS REUNIONES QUE SEAN REQUERIDAS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, EL DECANATO O ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA

4. CUMPLIR CON EL HORARIO Y TIEMPO REQUERIDO POR SU GRUPO DE ASESORÍA DURANTE LA ELABORACIÓN DE SU TRABAJO DE GRADUACIÓN

5. LA UNIVERSIDAD SE RESERVA EL DERECHO DE RECONTRATACIÓN DE ASESORES Y JURADOS QUE NO CUMPLAN CON LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD Y FORMATOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS ACADÉMICOS DISPUESTOS POR LA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN

6. LOS ASESORES TENDRÁN PLENA AUTONOMÍA EN LA APLICACIÓN DE TEORÍAS, ESCUELAS DE PENSAMIENTO O DOCTRINAS TEÓRICAS, ASI COMO EN PROCESOS METODOLÓGICOS DE CAMPO QUE LES RESULTEN PERTINENTES Y APROPIADOS PARA EL TRABAJO QUE ASESORAN

7. LOS JURADOS DEBERÁN EVALUAR CADA UNO DE LOS ASPECTOS SEÑALADOS EN EL FORMATO DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN SIN EXCEPCIÓN NI MODIFICACIÓN

8. EN EL CASO DE ASESORES, LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES, SE REALIZARÁN DE CONFORMIDAD CON LAS PARTES (ESTUDIANTES-ASESOR) Y LOS PAGOS SE REALIZARÁN POSTERIORMENTE A LA APROBACIÓN DEL JURADO DE CADA UNO DE LOS AVANCES Y DE LA DEFENSA FINAL.

9. NINGÚN JURADO PODRÁ MODIFICAR EL TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN SIN PREVIA AUTORIZACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO, ASIMISMO, DEBERÁ FUNDAMENTAR DICHA SOLICITUD DE CAMBIO TEMÁTICO DE FORMA O DE CONTENIDO

10. TODOS LOS TRABAJOS DEBERÁN INCORPORAR CITAS AL PIE DE PÁGINA DE ACUERDO A FORMATO ESTABLECIDO POR LA UNIVERSIDAD

11. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ASISTIR OBLIGATORIAMENTE A LAS DOS PRIMERAS EVALUACIONES ( AVANCES) DE LOS TRABAJOS DE GRADUACIÓN

12. DE ACUERDO A LOS ARTICULOS 127 Y 129 DEL REGLAMENTO DE NUESTRA INSTITUCIÓN, PARA EFECTOS DE LA DEFENSA DEL TRABAJO FINAL, EN CASO DE AUSENCIA DE UNO DE LOS JURADOS O ESTUDIANTES, SE HARÁ ESPERA POR 30 MINUTOS, CONCLUIDO ESE TIEMPO, EL EXAMEN DEBERÁ REPROGRAMARSE EN UN PLAZO NO MAYOR DE 3 DIAS HÁBILES.

13. PREVIAMENTE A LA ENTREGA DE CADA AVANCE DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA SU REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, CADA ASESOR DEBERÁ FIRMAR EL TRABAJO CON SU VISTO-BUENO ASUMIENDO LA CO-RESPONSABILIDAD TEORICA DE CONTENIDO Y FORMA DEL DOCUMENTO.

EN EL MISMO SENTIDO PARA LAS ENTREGAS DEL SEGUNDO AVANCE, DOCUMENTO PARA DEFENSA FINAL, ASI COMO UAN VEZ EMPASTADA LA TESIS PARA REVISIÓN EN LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, ESTOS DEBERÁN SER FIRMADOS POR EL ASESOR Y JURADOS RESPECTIVOS PARA APROBACIÓN DE LAS ENMIENDAS HECHAS AL TRABAJO.

14. TODOS LOS ASESORES DEBERÁN ELABORAR Y PRESENTAR EL CRONOGRAMA DE ASESORÍA PREVIAMENTE AL CONTRATO DE SU PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES. EL CRONOGRAMA SERÁ ENTREGADO POR NUESTRA UNVERSIDAD.

Guía General del Primer Acercamiento (Práctica de Campo)

Observación

1. Delimitación del espacio y área geográfica

2. Recorrido e identificación de espacios

3. Identificación de símbolos

4. Elaboración diseño ruta de observación

5. Observación de elementos importantes con relación a las prenociones establecidas

Reconocimiento

2. Diseño y elaboración de Mapa

3. Codificación de espacios

4. Descripción general de espacios y símbolos

5. Confirmación ruta de observación

6. Redacción consideraciones socioculturales del espacio estudiado (nivel narrativo)

Aplicación de Instrumentos (encuestas, fichas o boletas, etc.)

1. Lectura previa de dos días

2. Identificación con el instrumento

3. Manejo narrativo de las preguntas

4. Observación contrastante entre las respuestas y la realidad, al momento de la formulación de cada pregunta

Aspectos monográficos Generales:

Economía:

a. actividades económicas principales ( en orden de prioridades)

b. comercio (tipo y formas, establecimientos, puestos fijos, semifijos, etc.)

c. negocios productivos, distribuidores, etc.

d. Sistemas de organización económica: familiar, individual, independiente, tradicional, eventual, etc.

Cultura:

i. estructura familiar: nuclear, extensa, endogámica, exogámica

ii. sistemas tradicionales

iii. costumbres

iv. lenguaje

v. vestimenta

vi. inmigración

vii. emigración

Servicios Públicos:

i. transporte

ii. carreteras

iii. luz, agua potable, tipo de viviendas ( urbanas, conurbanas, rurales)

iv. infraestructura

v. escuela, centros de atención preescolar, etc.

vi. salud ( clínicas, hospitales, medicina tradicional)

Cirterios evaluación defensa de tesis.

Descripción de criterios de evaluación TESIS

Para el desarrollo de las evaluaciones del trabajo de grado deben tomarse en la cuenta todos los elementos que conforman el informe de investigación y que corresponde a cada una de las presentaciones de los estudiantes.

1. Marco conceptual

Tiene cinco elementos de evaluación cuya calificación máxima es 50

2. Marco teórico

Al igual que el marco conceptual su calificación máxima es 50, pero cuando no se trabaja la historia de las variables, la puntación llega a 40

3. Marco Operativo

El Marco operativo tiene en sus manos la presentación de la prueba piloto la cual es opcional, implicando que la puntación máxima puede variar de 50 a 40 sino es presentada.

4. En la evaluación del tiempo en el que se construye la investigación se toman dos elementos, el tiempo utilizado para el trabajo de campo y el tiempo utilizado para la construcción del marco teórico. Que tiene un puntaje máximo de 10 puntos.

En tal sentido, las calificaciones del trabajo de graduación varían de 160 a 140 puntos, dependiendo de la toma de los elementos opcionales.

Conceptos a evaluar Puntaje máximo Puntaje de aprobación

Marco Tiempo

Conceptual Teórico Operativo

50 50 50 10 160 112

50 40* 50 10 150 105

50 50 40** 10 150 105

50 40 40 10 140*** 98

*Sin opcional Marco teórico, **Sin opcional Marco operativo,***Sin opcionales de Marco teórico y operativo

Puntaje de aprobación equivalente a 7.0, que resulta de multiplicar el puntaje por 10 y dividirlo entre el puntaje máximo

Presentación escrita Presentación oral

Redacción Contenido teórico Dominio teórico Exposición oral

-Coherencia

-Articulación conceptual y entre párrafos

-Claridad

-Ortografía -Respeto de las fuentes

-Correspondencia con el objeto de estudio

-Cumplimiento de objetivos de investigación

-Apego al modelo de presentación de informes -contribución al proceso de análisis del objeto de estudio

-Manejo de posiciones y contraposiciones teóricas relacionadas al objeto de estudio y contenido -Claridad

-Secuenciación lógica de las ideas

-Coherencia expositiva

-Expresión oral

-Expresión corporal

Estos criterios serán evaluados en cada una de las presentaciones, las cuales serán incorporadas como observaciones en cada avance, y servirán de guía para evaluar el siguiente, retomando los anteriores y revisando al final todo el documento.

Organigrama

Dirección de Investigación Científica y Transferencia Tecnológica

Estrategia de Difusión Institucional de las publicaciones DICTT

ESTRATEGIA DE DIFUSION INVESTIGACIONES INSTITUCIONALES

Objetivo:

Relanzamiento general de todas las publicaciones, libros, estudios e investigaciones, realizadas en la universidad, al público en general pero enfocado sobre todo a las librerías, casas editoriales, escuelas públicas, universidades, organizaciones nacionales e internacionales, etc. a fin de promover la escuela de pensamiento propio de la universidad a través de los trabajos elaborados en la misma.

Institución Dirección Estrategia Acciones Requerimientos Recursos Población meta

Medios de comunicación: radio, prensa escrita y televisión Canal 8

Canal 21

Diario Co-Latino

Diario El Mundo

Radio 102.9

Radio Stereo Club

YSUCA

El Faro

1. Entrevistas radiales y televisivas, por temáticas de investigación.

2. Publicaciones regulares de anuncios en prensa escrita 1. Establecimiento de contactos en los principales medios de comunicación tv y radiales, en programas de entrevistas.

2. -Preparación de boletines de prensa y abstractos de las principales investigaciones o por compilaciones.

 Contactos para buscar espacios de realización de actividades en radio, tv.

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Población en general

Editoriales, librerías, bibliotecas, centros escolares y universidades

La Casita

La Ceiba

FEPADE

Librería Universitaria (Universidad de El Salvador)

Librería UCA

Prolibros (UTEC)

Universidades AUPRIDES

Librería Cervantes

Multilibros (Metrocentro)

Biblioteca Nacional

Centros escolares de las zonas central, norte y occidental.

Librerías de Hoteles.

Museo Tin Marín

1. Presentaciones individuales de las publicaciones y estudios a las librerías, autoridades universitarias, bibliotecas y directores de los centros escolares.

1. Visitas programadas a cada institución.

2. Donación de publicaciones por

áreas de interés.

3. Entrega de publicaciones en consignación.

4. Charlas expositivas sobre las investigaciones

 Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

-Artículos promocionales de la universidad, cuadernos, lapiceros, afiches, llaveros, etc.

Académicos, estudiantes universitarios, maestros, alumnos y púbico en general.

Empresas, ONG´s, embajadas, ministerios, organismos culturales Empresas

Embajada de España

Embajada de Japón

Embajada de Estados Unidos

Embajada de Brasil

Embajada de México

Embajada de Italia

Embajada de Alemania

PNUD

World Vision

GTZ

AECI

CONCULTURA

Alcaldías municipales

1. Presentación en evento general de las publicaciones y entrega particular de las mismas.

1. Envío y donación de publicaciones.

2. Visitas individuales de promoción y de búsqueda de convenios de estudio.

 Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte.

-Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Universidades extranjeras -Universidad Ricardo Palma del Perú.

-Universidad Católica Santo Domingo de La República Dominicana.

-Secretaria de Educación de Jalisco, México.

- Universidad de Atacama de Chile.

- Universidad Nacional Autónoma de México

1. Fortalecimiento del intercambio académico bibliográfico y de recursos humanos en promoción del pensamiento propio de la Universidad. 1. Envíos y donaciones de las publicaciones.

2. Visitas de intercambio de material académico cultural con las sedes de las universidades.

3. Establecimiento de vínculos de cooperación para la investigación.  Recopilación de publicaciones para donación.

 Transporte -Ejemplares de las investigaciones y estudios.

Profesores y salones de clase Todos los profesores a tiempo completo y hora clase.

Estudiantes de todas las carreras y asignaturas de la universidad 1. Utilización de las investigaciones y estudios como libros de texto y referencia para investigaciones en el aula y ex aula, así como para los proyectos y trabajos de investigación. 1. -Entrega de libros a maestros de acuerdo a las asignaturas impartidas.

2. -Venta general de las publicaciones a los estudiantes y compra obligatoria por parte de los mismos de los libros metodológicos.  Dotación de las publicaciones por compilaciones. -Ejemplares de las investigaciones y estudios

Biblioteca, estantes promocionales y librería de la universidad.

Afiches y artículos promocionales Biblioteca de la universidad, recepción, estantes de fotocopiadora y página web de la Universidad. 1. Exhibición de las publicaciones en los lugares más frecuentados por los estudiantes. 1. Colocación a la venta de las publicaciones por compilaciones.

 Dotación de las publicaciones por compilaciones.

 Diseño y reproducción de los artículos promocionales. -Ejemplares de las investigaciones y estudios.

-Artículos promocionales de la universidad, cuadernos, lapiceros, afiches, llaveros, etc.

Actividades generales 1. Preparar listado de textos y donación de libros.

2. Preparar listado de instituciones y contactos a visitar en el caso de editoriales, ONG´s, empresas, organismos culturales, librerías, bibliotecas.

3. Anuncios en Internet de las publicaciones.

4. Elaboración de artículos promocionales como cuadernos, (con información de la Universidad, separadores, calcomanías, , etc.)

5. Estantes de libros para exposición y venta.

6. Agrupar los libros por autor o por temática para distribución.

7. En las visitas a Centros Escolares (dejar una colección, incluir juegos educativos con el logo de la universidad)

8. Realizar un vídeo corto con los autores de los libros y proyectarlo en las actividades de proyección social o de difusión..

9. Realizar una cuña radial para promover la lectura en el país o la importancia de la lectura u otro mensaje como una campaña de la Universidad y al final un comercial de las publicaciones.

10. Campaña de difusión: regalar publicaciones, regalar artículos, organizar personal para que realice actividades en los lugares que se visitan.

11. Elaborar un cuadernillo resumen de las publicaciones para entregar en sustitución de colección.

LÍNEAS Y CATEGORÍAS DE INVESTIGACION

SISTEMA TEORICO-METODOLOGICO ( para los estudios en salones de clases)

Áreas de Investigación Línea de Base ( Categoría ) Línea de Trabajo Temas ( libre decisión del profesor)

Fortalecimiento Centros Educativos Desarrollo psicopedagógico y ambiente escolar en educación media, Centro Escolar……………..

Educación Educación y Pedagogía Instituciones y educación inicial Política pública institucional en el desarrollo de la educación inicial, CE……..

Recursos educativos rurales y urbanos

Infraestructura educativa

Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza

Doctrina y corrientes filosóficas Prácticas y teorías pedagógicas en la educación salvadoreña……….

Corrientes metodológicas y pedagogía Metodología de la enseñanza en educación básica….

Tecnologías educativas

Enseñanza-aprendizaje

Pedagogía y género

Teoría, Método y Metodología

Educación Básica

Educación Media

Educación Superior

Alfabetización- Andragogía

Educación Adultos

Familia Parentesco y educación

Valores

Educación familiar

Socialización

Roles familiares

Patrones culturales

Reconformaciones familiares

Socialización inicial

Medio Ambiente Medio ambiente y enseñanza

Metodologías, didácticas y temáticas de enseñanza Aportes metodológicos para la enseñanza de los recursos renovables y sustentables en EL Salvador….

Ecosistema y educación

Ecología cultural

Desarrollo sustentable Ecología sustentable en EL Salvador, el paradigma histórico nacional……….

Desarrollo sostenible

Recursos naturales , cultura y educación

Tecnología, técnicas, método e inventiva en las CCNN.

Cultura Educación y cultura

Lingüística

Cultura y aprendizaje

Costumbre, cambio y etnicidad

Institución, sociedad y comunidad Desarrollo local

Política, cultura y educación

Educación e institucionalidad

Organización social

Estructura, estado y educación

Participación ciudadana

Economía Migración Social Cultura migratoria

Procesos de aculturación migratorio

Ontología del migrante

Migración, medio ambiente y educación

Política

Economía familiar

Formas productivas

Administración

y desarrollo empresarial Micro, pequeña y mediana empresa

Comercio, cultura y educación

Empresa y tecnologías educativas

Método, administración y educación

Desarrollo económico y educación

...

Descargar como  txt (261.4 Kb)  
Leer 141 páginas más »
txt