ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN)

vieri_alex22 de Octubre de 2013

3.886 Palabras (16 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 16

La incorporación de las TICs en el aula - Un estudio de caso

AUTORA: Licenciada Susana Morales e-mail: susmorales@gmail.com

Esta tesina es el resultado de un estudio exploratorio sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el tercer año del Nivel polimodal. El análisis se desarrolló sobre la base de información cuanti- cualitativa obtenida a través de un trabajo de campo realizado entre 2005 y 2006. Este estudio de caso reconstruye la introducción de estas tecnologías en el tercer año del nivel Polimodal, de la asignatura Marco jurídico. Analiza las estrategias en la enseñanza, describiendo la relación docente-alumno en la incorporación de las TICs en dicha asignatura. Estos y otros aspectos se desarrollan a la luz de las desigualdades en materia de recursos materiales y simbólicos que enfrentan hoy los alumnos. Esta publicación responde a una Adaptación del texto original con el fin de resguardar la privacidad de las personas e institución involucrada. Toda aquella persona interesada en la temática podrá contactarse con la autora.

Contenido

[ocultar]

1 INTRODUCCIÓN

2 CAPÍTULO I

3 CAPITULO II

4 CAP�?TULO III

5 CONCLUSIÓN

6 BIBLIOGRAF�?A

7 ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Presentación del problema:

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), entendidas como el conjunto convergente de tecnologías de la microelec¬trónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones y la optoelectrónica (Castells, 2000) , están produciendo una auténtica revolución en la vida del ser humano, una revolución que se enmarca en un conjunto más amplio de cambios en nuestra sociedad y se concreta en una denominación: la sociedad de la información. La sociedad red, está transformando aceleradamente las bases de la sociedad anterior (Bangemann, 1994).

Esta nueva sociedad, la sociedad de la información, se caracteriza por la influencia que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen en los diversos ámbitos sociales, económicos, políticos o educativos; son innovaciones tecnológicas que se producen de forma constante y veloz propiciando en el fenómeno de globalización dimensiones nuevas dentro de campos del conocimiento como la economía global, el trabajo y empleo, el trabajo colaborativo, en las actividades de ocio y cultura, en la pérdida de soberanía de las Estados a favor de su integración en bloque económicos, en los nuevos modelos educativos y en las nuevas necesidades de formación. En general, la globalización, en relación a la sociedad de la información, tiene aspectos positivos como lo son:

1. favorecer la libertad de expresión de los ciudadanos;

2. movilizar una gran cantidad de información;

3. adquirir, procesar y transmitir información rápidamente;

4. estar más informados de lo que sucede en el mundo;

5. interactuar con otros sujetos a través de internet.

La sociedad de la información supone la necesidad de formación permanente y la priorización del objetivo "aprender a aprender" y reclama una educación que permita la formación a lo largo la vida; significa entonces que la educación deberá asentar sus bases en conocimientos y destrezas que permitan pasar de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento y a la sociedad de la inteligencia (Marina, 1999).

Las TICs están presentes en nuestra vida social más allá de considerar que es posible enseñar sin ordenadores en las escuelas. Históricamente los ordenadores se introdujeron sin haber pensado previamente las razones para hacerlo, es decir sin pensar en las metas educativas ni los beneficios potenciales de los mismos. Sin sacralizar las Tecnologías de la información y comunicación, debemos ser conscientes de que la tecnología atrae a los estudiantes y hace que aprendan disfrutando; la PC tiene un poder motivador pero esto no significa que los estudiantes aprendan así algo importante, sino cómo aprenden y para qué.

Importa reflexionar acerca de la idea de que la tecnología no es suficientemente utilizada por los estudiantes a causa de la resistencia de algunos profesores, ¿emigrantes digitales con temor a ser superados por los nativos digitales? Quizás sea una de las pocas veces que, en nuestro Sistema Educativo, los alumnos saben más que algunos profesores para integrar las tecnologías en la práctica escolar ¿serán las instituciones educativas o el Estado los responsables de proveer de máquinas sin capacitar a los profesores?

Los beneficios y ventajas que las TICs produzcan en el aprendizaje escolar, ayudarán a los estudiantes a comprender y reflexionar sobre situaciones problemáticas, al margen de sus condiciones sociales o económicas, podrán facilitar a todos los alumnos al acceso a las fuentes del conocimiento sin considerar por ello que las TICs sean una tecnología absolutamente igualitaria, por ello, en esta Tesina planteo el cambio y la innovación potenciando el uso de las TICs en el aula.

Las instituciones educativas son el recurso fundamental con que cuentan las sociedades para minimizar la exclusión social y es a partir del uso de los recursos tecnológicos que la escuela redimensiona el espacio sociopolítico relevante y trascendental para todo cambio e innovación, así la formación y participación de profesores de todas las asignaturas acrecentarán la diversidad de contenidos fortalecidos en los valores de igualdad y solidaridad, que son, entre otros, los fundamentos de toda sociedad democrática. Al tomar conciencia sobre la necesidad de incorporación de las TICs en el aula surgirán nuevas líneas de acción y dentro de ellas la complejidad de su incorporación en la escuela.

El tema educativo tiene hoy un lugar central en la discusión de varios actores sociales en nuestro país, un sistema en crisis que se debate entre cambios de estructuras y legislaciones que dibujan nuevos escenarios en nuestra modernidad periférica o postmodernidad. En esta tesina propongo reflexionar sobre la complejidad de socializar desde el aula transformaciones tecnológicas incorporadas como herramienta pedagógica. Desde el área de Tecnología Educativa investigué sobre “El uso de las TICs en la enseñanza Polimodal�? a través de un estudio de caso correspondiente al Tercer año del Polimodal durante 2005-2006, en una institución en la cual presto mis servicios docente.

1. a. Problema

El problema consiste en conocer cuáles son las significaciones construidas por los alumnos del nivel polimodal, acerca del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en tanto estrategia de la enseñanza, en la asignatura Marco jurídico.

1. a.1.Objetivos

Para responder a esta instancia de investigación construí los aspectos temáticos incorporados en los siguientes objetivos:

Generales:

Analizar significaciones construidas por los alumnos respecto del uso de las TICs como innovación tecnológica y como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Marco jurídico.

Analizar estrategias que brinden oportunidades para transformar una enseñanza centrada en la transmisión de contenidos por otra centrada en aprendizajes diversos y personalizados aprovechando el potencial de las TICs.

Socializar experiencias de integración de las TICs en el aula fomentando el debate y la reflexión sobre la integración de las mismas en la escuela.

Específicos:

Identificar las opciones de cambios que ofrecen los nuevos paradigmas en la enseñanza-aprendizaje para la gestión de la información y la comunicación en el aula.

Describir el rendimiento didáctico-metodológico según las significaciones de los alumnos.

Explorar estrategias de gestión de contenidos con miras a propiciar espacios de aprendizaje común.

Distinguir el uso inteligente y reflexivo de las TICs en el aula.

Comparar las significaciones en docentes y alumnos sobre la incorporación de las TICs en el proceso de aprender promoviendo reflexión, cuestionamientos y nuevos conocimientos.

1. a.2. Hipótesis/Anticipaciones de sentido

La incorporación de las TICs contribuye al desarrollo de un aprendizaje participativo y colaborativo.

Un aprendizaje basado en proyectos colaborativos es la creación de una verdadera comunidad de aprendizaje.

Establecer canales y técnicas de comunicación entre docentes y alumnos significa un avance hacia la gestión y producción del conocimiento en el aula.

La falta de personal especializado asignado a atender las salas de computación produce un retraso en la presentación de trabajos colectivos.

La asimetría entre la cantidad de alumnos y la cantidad de máquinas trae problemas y condicionan el desarrollo de un contenido curricular utilizando las TICs.

1. a.3. Organizadores en el Marco teórico

En este trabajo se analizaron posturas teóricas individualizadas en categorías teóricas principales como:

La sociedad de la información y los nuevos modelos (paradigmas) educativos en el presente siglo.

Surgimiento de nuevas líneas de acción dentro de las aulas contemplando la complejidad de las TICs en su incorporación en el aula.

Las TIC como estrategia en la enseñanza y como herramienta pedagógica en el aula.

Por qué el uso de los recursos tecnológicos en la escuela redimensiona el espacio sociopolítico relevante y trascendental para todo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com