AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ORIENTADO A LA TOMA DE DECISIONES PARA EL CENTRO EDUCACIÓN INICIAL (C.E.I) GUAYACÁN DE LAS FLORES, UBICADA EN GUAYACÁN DE LAS FLORES, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO SUCRE
gup22Informe23 de Julio de 2017
2.840 Palabras (12 Páginas)455 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO – SUCRE, EXTENSIÓN – CARÚPANO
INGENIERÍA DE SISTEMAS
[pic 1]
AUTOMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ORIENTADO A LA TOMA DE DECISIONES PARA EL CENTRO EDUCACIÓN INICIAL (C.E.I) GUAYACÁN DE LAS FLORES, UBICADA EN GUAYACÁN DE LAS FLORES, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO SUCRE.
TUTORA: AUTORES:
ING. Mariangel González Figuera Rosannys
C.I: 25.097.628
Gómez Greisy
C.I: 25.657.493
Morales Maliannys
C.I: 25898040
Morales Alvaro
C.I: 21.946.139
Solórzano Samuel
C.I: 25.892.922
5to semestre sección 2
Mayo de 2017.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
INTRODUCCIÓN 6
CAPITULO I
1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1 Breve reseña histórica de la Institución 8
1.2 Misión de la Institución 9
1.3 Visión de la Institución 9
1.4 Organigramas 9
CAPITULO II
2. MARCO CONTEXTUAL DEL PROBLEMA
2.1 Planteamiento del problema 10
2.2 Objetivos 8
2.2.1 Objetivo General 9
2.2.2 Objetivos Específicos 9
2.3 Antecedentes 8
2.4 Justificación e importancia 8
2.5 Factibilidades 8
CAPITULO III
3. MARCO METODOLÓGICO
3.1 Metodología de Investigación: 7
3.1.1 Nivel de la Investigación 9
3.1.2 Diseño de la Investigación 9
3.1.3 Modalidad de la Investigación 9
3.1. 4 Pablación y Muestra 9
3.2 Técnicas de Análisis de datos: 8
3.2.1 Cualitativas 9
3.2.2 Cuantitativa 9
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos 8
3.3.1 Métodos Interactivos 9
3.3..2 Métodos no Intrusivos 9
3.4 Metodología/Modelo de desarrollo 8
CAPITULO IV
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.1 Identificación y Objetivo de las Técnicas e Instrumentos a utilizar 7
4.2 Presentación del(los) Instrumentos 8
4.3 Análisis de los Datos Obtenidos 8
CAPITULO V
5. ESPECIFICACIÓN DE REQUISITOS
5.1 Actores relacionados con los requisitos 8
5.2 Requerimientos Funcionales 8
5.3 Requerimientos No Funcional 8
CONCLUSIÓN 5
BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIA ELECTRÓNICA Y ANEXOS 5
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estudio de factibilidad operativa………………………………………….. 17
Tabla 2: Estudio de factibilidad psicosocial………………………………………... 17
Tabla 3: Estudio de factibilidad económica………………………………….……....18
Tabla 4: Estudio de factibilidad técnica…………………………………………….. 19
[pic 2][pic 3]
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Organigrama………………………………………………………………...8
[pic 4]
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1 Breve reseña histórica de la institución
Esta institución en sus inicios funcionaba en el Grupo Escolar “Guayacán de las Flores”, actualmente Escuela Bolivariana, teniendo como maestras a: Romelia Rivas y Luisa de Arias.
En 1976 se culminaron las edificaciones, siendo el 3 de noviembre de 1976 su inauguración, honrándose con el nombre de la comunidad donde funciona hasta ahora, con cinco locales.
Se desempeñó como primera directora, Irene de Díaz; segunda directora, Romelia Rivas y tercera, Briceida de Deyán; luego Zoraida Moya, Morela de Ríos, Marielys Mata y en la actualidad Lubis Jiménez. Como Coordinadoras Docentes: Teresa Hurtado, Romelia Rivas, Morela Ríos, Briseida de Deyán; en la actualidad: Martha Gil, Paula Mujica, María Jiménez, Ana Luisa Lezama y Zoraida Moya.
Sus primeros maestros: Romelia Rivas, Luisa de Arias, Justa Campos, Mercedes Rodríguez, Teresa Hurtado, Flor Gómez, Yadira López, Mirian Mata, María Guevara, Francisca de Moya, Petra Figueroa, Carmen Elena Rodríguez, Damelis Sánchez, Rosa Betancourt y Beatriz Santana.
Funcionaba con cinco (05) auxiliares, diez (10) obreros y una secretaria, atendiendo cuarenta (40) niños por docentes, en horario de dos turnos: de 8:00 a.m. a 11:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
1.2 Misión de la Institución
Fortalecer nuestra institución para brindarles a los niños y niñas una educación integral de calidad, para desarrollar en ellos sus potencialidades creativas, capaces de pensar por sí mismos y participar en actividades deportivas, recreativas y culturales, a los fines de rescatar los valores que ayuden a la convivencia de una sociedad democrática, participativa y protagónica.
...