ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abandono familiar y social del adulto mayor del hogar de anciano Salvador Aguirre de abril a mayo del 2014

sandrapaola26Trabajo10 de Noviembre de 2016

9.888 Palabras (40 Páginas)806 Visitas

Página 1 de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

INVESTIGACION Y SALUD II

EN-122

“Abandono familiar y social del adulto mayor del hogar de anciano salvador Aguirre de abril a mayo del 2014”

INFORME FINAL

CATEDRATICA

Tegucigalpa M.D.C. 12 de Mayo del 2014

Contenido

Resumen 3

Introducción 4

Pregunta 6

Objetivos 6

Diseño metodológico 7

Resultados 8-26

Discusión 27-33

Realidad que experimentan 27

Situación en la que viven 29

Percepción de maltrato 32

Conclusión 34

Recomendaciones 35

Agradecimiento 36

Referencias bibliográficas 37

Anexos 38

Instrumento 39

Cronograma 40

Presupuesto 41

RESUMEN

El envejecimiento es asociado al proceso biológico que sufren las personas una vez que aumentan los años, y está asociado a una serie de cambios psicológicos y sociales.El abandono es definido en el adulto mayor como despreocupación y alejamiento negligente hacia los adultos mayores, como también la indolencia por su alimentación, consulta médica e indiferencia ante ellos. El abandono puede existir dentro de la misma casa, o dejando a los adultos mayores despojados en otro sitio. El tipo de estudio fue narrativo de vivencia. Área de estudio:Hogar de ancianos Salvador Aguirre Universo y Muestra: Universo 30 adultos mayores, Muestra: 16 adultos mayores. Tipo de muestreo: nominal. Recolección de datos: se realiza mediante la observación participante y la entrevista individual. Análisis de datos: se realiza por medio de la narrativa de vivencia Ética: Se incluyó el anonimato para evitar la identificación de los participantes, también deberá haber un consentimiento informado para el permiso de estar con ellos.

Resultados: Abandono, se encontró que la mayoría de los adultos mayores se sienten abandonados por su familia y amistades, Estado anímico: sentimientos de tristeza, molestia, amargura, soledad, abandono, baja autoestima.Familia: Varios ancianos experimentaron algún tipo de problema familiar durante el transcurso de su vida (alcoholismo, promiscuidad sexual, esterilidad). Maltrato: Comentaron que no han recibido maltrato y que se sienten bien dentro de la institución. .Asilo: Lo ven como un hogar a un que expresan que ocasionalmente se sienten aburridos.

Conclusiones: De acuerdo al estudio realizado con los adultos mayores se pudo identifico un estado anímico como ser, tristeza, amargura, abandono y sentimientos de soledad. Sin embargo ciertas categorías tales como percepción del maltrato no se ven reflejadas.

INTRODUCCIÓN

Los adultos mayores son considerados como una molestia dentro del grupo familiar y que conlleva la búsqueda de una institución para que se hagan cargo de ellos en cuanto sus cuidados y contención. Por otra parte, en los países en desarrollo donde el proceso de envejecimiento ha sido más rápido y reciente, las condiciones socioeconómicas históricas no han permitido adoptar medidas suficientes para cubrir las necesidades de la población en cuestión. En muchos países la escasez de los servicios de salud, la reducida cobertura de los planes de pensión y la exclusión del mercado laboral formal alertan sobre la existencia de un segmento de población envejecida, los que no tienen acceso a mecanismos institucionales para satisfacer sus necesidades y que aparentemente dependen de su familia para la supervivencia cotidiana. Pero también se perciben otras expresiones de las redes sociales de apoyo que ayudan a mantener vínculos afectivos, obtener información estratégica en la vida diaria y, en conjunto a preservar cierta la calidad de vida.

En la investigación, adultos mayores institucionalizados surge a partir de que hoy en día en Honduras estos representan 8.8% de la población total, o sea 710,420 personas, y gran parte de esta, se encuentra institucionalizada en hogares de ancianos. Consideramos que este es un tema del cual se habla mucho en la actualidad, por ello es necesario que se tome en serio la realidad de un número de personas que está siendo cada vez mayor, ya que muchas veces tanto el estado, la familia y la sociedad ensu conjunto, subestimana los ancianos.Hay que saber escucharlos, oír sus preocupaciones y temores, a darles nuestro apoyo para que se sientan útiles y ante todo, tratarlos con amor y cariño.

El abandono es definido en el adulto mayor como despreocupación y alejamiento negligente hacia los adultos mayores, como también la indolencia por su alimentación, consulta médica e indiferencia ante ellos. El abandono puede existir dentro de la misma casa, o dejando a los adultos mayores despojados en otro sitio.Existen diversas causas algunas son por discusión familiar, la falta de presupuesto como entre la más común de todas, entre otras.

El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario, son inmensurables las historias que existen sobre el abandono, desplazamiento o el destierro del núcleo familiar, historias que describen la realidad de miles de adultos mayores.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la opinión de los adultos mayores abandonados, acerca de las intervenciones familiares y sociales presentadas por las instituciones públicas existentes?

OBJETIVO GENERAL

Comprender la realidad que experimenta los adultos mayores con respecto al abandono familiar y social del hogar de ancianos Salvador Aguirre de marzo a mayo 2014.

Objetivo específico

• Indagar el significado que tiene los adultos mayores interno sobre su institucionalización.

• Conocer sus percepciones, ideas y creencias sobre lo que es el maltrato anciano.

• Recoger las propuestas alternativas que formulan para prevenir que se les den las situaciones que identifican como maltrato y como redimirlas.

DISEÑO METODOLOGICO

Tipo de estudio: narrativa, porque nos permite un mayor grado de comunicación basándonos en la visión de mundo del adulto mayor y de cómo se integra a él, por ser un dialogo abierto para comprender en su conjunto la esencia de aquello que fue relatado.

Área de estudio: El hogar de ancianos Salvador Aguirre

Universo: 30 adultos mayores del hogar de ancianos Salvador Aguirre.

Muestra: 16

Recolección de datos: por medio del dialogo y entrevista abierta tipo observacional

Análisis de Datos: se realiza por medio de la narrativa de vivencia

Ética:

• Consentimiento informado para el permiso de estar con ellos, hasta tener una relación amigable.

• Respetar lo que el entrevistado nos relata, sin modificar lo que él nos dice.

RESUMEN

Caso 1

5-ABRIL-2014

El informante clave tiene actualmente 85 años está viviendo en el asilo hace 2 años en el momento de mi vista lo encontré sentado en un sillón con una mirada perdida como dejando que el tiempo pase, cuando lo salude se mostró ansioso como con curiosidad de saber cuál era el motivo de mi abordaje después de saludarle y explicarle el motivo de mi visita pude percibir los deseos de hablar y a continuación empezamos a interactuar verbalmente y su historia es la siguiente: él es mayor de dos hermanos nunca conoció a su padre cuando le pregunte por él y dijo “¡cual borracho! ¡Ni me acuerdo de esa papada! Mi madre y yo sufrimos mucho” pude notar su expresión de decepción durante se refirió a su padre, el solo fue a la escuela hasta segundo grado relata que andaba de vago y dice “mi madre era pobre, ¡pobrecita mi madre!” En la categoría factores sociocultural nuestro informante clave tuvo que empezar a trabajar a los 10 años vendiendo frutas para ayudar a su madre no le gusto estar en familia desde que murió su madre cuando él tenía 17 años.

8-ABRIL-2014

El comenzó a beber a los 12 años y a fumar los 17.Mi informante tuvo diferentes empleos en lo largo de su vida relata que trabajo en la cervecería por muchos años y que seguro eso fomento de alguna forma su adicción al alcohol y dijo “cada vez que comíamos el agua o el refresco era una cerveza “también trabajo de carpintero, pintor, carnicero señalo que tuvo una carnicería. En la categoría familia. Él se casó a los 28 años y tuvo 4 hijos; aquí dejo claro una vez más que no gusto estar amachinado y expreso “ciertamente no puede hacer hogar un bolo, lo que me queda pesar son mis hijos” además dijo cuándo le pregunte que si creía que el ser hombre o mujer era un factor que podía facilitar para que se encontrara ahí dejo claro que sí que sus hijos jamás abandonarían a su madre y menciono “Alejandrina era buena ahí está con sus hijos”. Le pregunte donde estaban sus hijos y respondió “lo que me queda pesar son los hijos” menciona que no los visitaba porque no tenía nada que llevarles

A la pregunta sobre cómo es la relación con su familia, él sigue contando que su hermano fue el único que estaba pendiente de él cuándo estuvo en ese proceso de su adicción al alcohol pero expresó con un gesto de tristeza mientras se apretaba las manos “el murió a los 74 años era evangelista y yo borracho. “Actualmente no recibe visitas de nadie desde que murió mi hermano, un sobrino me visitaba pero no ha vuelto” y dijo: “A saber si se murió” menciono que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (359 Kb) docx (38 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com