ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico pedagógico

gabyriccieApuntes28 de Febrero de 2016

4.380 Palabras (18 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 18

(TAREA 1)

  1. Diagnostico Pedagógico

Los grupos de 1º abordados por nosotras  están integrados por:

Instituto Canizalez: 3 niñas y 4 niños todos se encuentran en los 3 años de edad.

Colegio Insurgentes: 4 niños  y 3 niñas con la edad de 3 años cada uno.

Colegio El Pacifico: 5 niños y 7 niñas con la edad de 3 años.

Es importante ser didáctico y muy creativo en las actividades para poder tener la atención de los niños. Los niños de 3 suelen concentrar su atención en los colores brillantes y las ilustraciones.

Las características de un educador  son varias y deben de ser firmes ya que en ésta profesión se necesita principalmente vocación para poder llegar a lo que deseas, debe ser una persona tenaz, investigadora, con mucho amor a lo que hace y responsable entendiendo que llegaran a sus manos la responsabilidad que son sus alumnos.

El obstáculo que tienen Adriana y Berenice en el grupo es la disciplina, ya que se encuentran algunos niños que no siguen reglamento en el tiempo y forma que se indican descontrolando el resto del grupo más sin embargo estas problemáticas no son de suma importancia ya que existe el control sobre ellas. Es por ello que el lenguaje oral es el tema que más nos interesa favorecer en el niño. El cual afecta el proceso enseñanza-aprendizaje dentro de esta problemática los niños y las niñas muestran dificultad para su desarrollo en las competencias al no atreverse a adquirir conciencia de sus propias necesidades y puntos de vista oralmente, no desarrollan sensibilidad por las necesidades propias y de otros, por lo que no expresan lo que piensan y sienten.

Dentro del salón de clases de Gabriela existen problemas de conducta y egocentrismo, esto repercute al momento de realizar actividades colectivas en el aula  ya que al momento de quererse poner de acuerdo es muy difícil para ellos pues cada quien presenta actitudes, valores, formas de relación, usos y costumbres diferentes. Al momento de llegar a un acuerdo entre ellos me doy la tarea de dirigir la actividad y proporcionarles el material correspondiente  la mayorías de las veces elijo a un líder que es el que se encarga de iniciar con la actividad y de vigilar que el hagan uso correcto del material y de esta manera pueda haber trabajo colaborativo.

La dificultad  que se presenta en el momento dentro del aula de 1° A es no poder entablar conversaciones entre los niños  dado en algunos niños  su lenguaje oral  no es muy expresivo y esto hace que el proceso de comunicación no llegue a buen término, en clase el principal conflicto se da cuando les realizo preguntas sobre acontecimientos que ocurren dentro del aula o sobre los trabajos que están realizando en los grupos sociales en los que interactúan los pequeños en ocasiones su manera de hablar es causa de que los ignoren, se rían de ellos y incluso que se burlen de lo que están diciendo y esto en ocasiones es un factor muy  importante para que el niño tema a comunicarse o simplemente a no participar en clase.

Para  tener un diagnostico bien especificado del problema que radica en el grupo se realizó una rúbrica de evaluación con los siguientes indicadores. (Apéndice 1)

  • Comunica  estados de ánimo, sentimientos y emociones y vivencias por medio del lenguaje oral.

  • Escucha y cuenta relatos, anécdotas y sucesos que le interesan.
  • Escucha con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en rondas, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
  • Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio.

Posteriormente para conocer los niveles de logro de los alumnos se aplico una actividad de  diagnostico  Llamada ‘’ Cuenta cuentos con imágenes’’ (Apéndice 2)  

La actividad consistió en mostrarles imágenes a los niños para que el niño utilizara su imaginación e inventara un cuento.

Y finalmente les aplicamos una entrevista para al finalizar la aplicaciones de las actividades realizar una comparación de respuestas que  se dieron en un inicio y las que se darán al final. (Apéndice 3)

La anterior  actividad se aplico dentro del aula de 1°A, la Manera de narrar el cuento fue  por medio de imágenes proyectadas en el  cañón del aula y/o mostrándoles libros con imágenes.

CAPITULO IV.

4.1 INFORME DE RESULTADOS.

Actividad 1

Situación didáctica: Reunión con padres de familia.

Tiempo: dos horas

Inicie dando la bienvenida a los padres de familia haciendo hincapié sobre la importancia de que sus hijos adquieran el gusto por los cuentos y sus narraciones, invitándolos a donar un cuento para que los niños lo llevaran al aula.

Les explique que resultará económico que lean diferentes textos ya que en el grupo hay un promedio de 7 alumnos con el hecho de que cada niño compre uno, así poder formar una mini biblioteca en el aula  y tener la posibilidad de  leer 8 o  más por que se intercambiaran diariamente para llevarlos a casa teniendo la responsabilidad de cuidarlos y regresarlos en buen estado.

Otro punto que trate con los padres de familia fue llegar a un acuerdo  para que uno nos visite por semana y contarles un cuento o alguna obra teatral (dependiendo de la creatividad del padre de familia), a todo el grupo.

Los padres de familia se comprometieron y firmaron un formato donde agendaron  la fecha que más se les facilitaba para asistir al jardín a contar el cuento.

Finalmente concluí la junta agradeciéndoles su apoyo y el interés que mostraron para participar en este tipo de actividades.

Actividad 2

Situación didáctica: Formemos nuestra Biblioteca.

Campo formativo Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

APRENDIZAJES ESPERADOS: Propone ideas y escucha las de otras para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula, proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.

COMPETENCIA: utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.

Tiempo: Una semana.

CAMPO TRANSVERSAL: Expresión y apreciación artísticas

COMPETENCIA: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales usando técnicas y materiales variados.

Inicié la jornada Cuestionando  los niños, ¿Saben que es una biblioteca?, ¿Quién las conoce?, ¿Los han llevado a una?, ¿A qué vas a una biblioteca?, ¿Les gustaría que nosotros tuviéramos una? Las respuestas obtenidas las iba plasmando en el pizarrón para saber sus opiniones y visión que tenían de una biblioteca, de tarea les pedí donar al aula un libro de cuentos infantiles para formar nuestra biblioteca. Posteriormente visitamos la biblioteca escolar y plasmaron  en una hoja blanca  lo observado en la biblioteca y les fui mostrando alguno de los libros que tengo n el grupo para que se fueran  familiarizándose con ellos.

En esta actividad asistió el 100% de alumnado, y hubo apoyo por parte de los padres de familia al aportar los cuentos, lo que más le motivo a los niños fue salir del aula y recorrer la institución para llegar a la biblioteca de la escuela, ya que solo existe una biblioteca para todo los niveles escolares, el tiempo estimado no fue el adecuado pues utilice dos horas más de un tercer día, ya que dos niños llevaron los cuentos hasta dos días después del día solicitado. Al realizar la actividad se tuvieron que modificar algunas cosas, como realizarla biblioteca con jabas, ya que en el aula no requiero de mucho espacio y también para evitar que los animales como alacranes y arañas hicieran nidos en las jabas de madera ya que en el jardín se da mucho el criadero de esos animales, esa fue una causa la cual desmotivo a los niños ya que anticipadamente les había comentado que llevaríamos cierto material al jardín y pintaríamos, pues pintar es una de las cosas que los niños disfrutan realizar. Finalmente formamos nuestra biblioteca en un rincón del aula, utilizando dos clavos y listón, se amarro el listón de un extremo a otro y ahí  los ordenamos los libros por tamaños. Y Se colocó un letrero  visible haciendo mención sobre la importancia de cuidar los libros por ultimo Inauguramos nuestra biblioteca eligiendo un cuento de mayor interés por los niños y se los leí.

Actividad 3

Campo formativo Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral

Aprendizaje esperado: Comunica estados de ánimos, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Competencia:

Situación didáctica: Los estados de ánimo

Tiempo: 2 días.

Campo transversal: Desarrollo personal y social

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Secuencia:

Para iniciar la actividad pedí a los niños que sacaran la tarea que les deje de investigar: ¿Qué son los estados de ánimo? Posteriormente mediante el dialogo cuestioné a los niños y di  a conocer los diferentes estados emocionales que existen utilizando el rostro. Durante los días que se aplico la actividad asistió solo un 70% de alumnado, ya que el otro 30%  presento inasistencia por enfermedad.  Los niños estuvieron muy motivados al realizar la actividad, ya que los fui pasando de manera individual al frente para que se vieran reflejados en un espejo e hicieran gestos que yo les iba indicando. Después Plasmaron  libremente el estado de ánimo de su interés en círculos de foamy sostenido en un palito de madera e individualmente pasaron al  frente al grupo a exponerlo. El tiempo en que organice las actividades me resulto útil, ya que día por dia aplique varias actividades del mismo tema para que los aprendizajes esperados estuvieran muy bien cimentados en los niños. Durante la aplicación de la actividad me sentí segura y preparada, ya que contaba con todo el material requerido para el tema, otra cosa que me ayudo en la actividad fue que conté con el apoyo de los padres de familia y los niños cumplieron con su tarea y hubo mucha participación en ellos y así aprendieron sobre los estados de ánimo y sobre las causas que originan que nos pongamos así. (Feliz, Triste, Enojado, etc.).Al inventar el cuento sobre las emociones los niños presentaron dificultad, pues no aportaban ideas para realizarlo, lo que hice fue modificar la actividad y contarles el cuento de la cara triste del espejo y para que los niños interactuaran en el cada que en el cuento decía un estado los niños levantaban su paleta donde estaba plasmado el estado de ánimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (914 Kb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com