Area De Diagnostico Veterinario
frcaTutorial16 de Marzo de 2015
6.004 Palabras (25 Páginas)223 Visitas
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y CIRUGIA
AREA DE DIAGNOSTICO VETERINARIO
Dra. Zoleida Bastidas y Dra. Martha García
INTERPRETACION DE PRUEBAS DE LA FUNCION HEPATICA
Fundamentos teóricos
1. La ictericia: definición, causas, clasificación.
2. Pruebas bioquímicas para la evaluación de la función hepática:
- Pruebas enzimáticas: a. Integridad hepatocelular, b. Colestasis o inducción medicamentosa.
- Pruebas de funcionamiento hepático: a. Captación, conjugación y secreción, b. Aclaración vía portal, c. Síntesis.
3. Diferencias entre especies para la interpretación de resultados.
Objetivo de la interpretación de las pruebas: Clasificar la ictericia y determinar la causa del daño.
Parámetros necesarios a considerar en cada interpretación:
- El tipo de ictericia o clasificación: pre hepática o hemolítica, hepática o hepatocelular y posthepática.
- La hiperbilirrubinemia de BD ocurre en caninos y felinos, en mayor proporción que la BI aunque el proceso sea hemolítico.
- La hiperbilirrubinemia de BI en equinos y rumiantes ocurre en mayor proporción aunque haya obstrucción biliar extrahepática.
- La bilirrubina detectada en orina, es la fracción directa (BD).
- La hemoglobina en orina positva (+) junto con los valores de hematocrito (Hto) bajos y alteración de la relación Hto:Hb en sangre, permiten determinar daño hemolítico.
-La TGP es hepatoespecífica en humanos, caninos y primates. También es útil la TGO (y se aumenta en daño hepático y muscular)..
- TGO permite determinar daño hepático en rumiantes y equinos, si se acompaña de mediciones de CK, para descartar daño muscular.
- Las ictericias hepatocelulares por inflamación del órgano, producen colestasis intrahepática y aumento de los niveles de enzimas de colestasis: FA, GGT.
-FA está aumentada en caninos en crecimiento o afectación ósea. Es útil en colestasis en caninos, pero no diferencia si es extrahepática o intrahepática. También sus aumentos se asocian al uso de corticosteroides y anticonvulsivantes (en estos casos no debe haber aumento de bilirrubina).
-FA tiene un rango amplio para equinos y rumiantes, por tanto su sensibilidad es baja. En gatos, la sensibilidad es baja, porque su vida media es muy corta. . En caninos, aumenta la FA por corticosteroides, anticolvusivantes y colestasis (las aminotranferasas pueden aumentar en menor magnitud, y sin hiperbilirrubinemia).
- GGT : indica colestasis en equinos y rumiantes, y en felinos es más sensible que FA .
-GGT aumenta en caninos por colestasis y corticosteroides, no así por anticonvulsivantes. Útil en equinos y rumiantes, y más sensible que FA en gatos.
Los estudios experimentales con enzimas séricas sugieren que:
-La magnitud del incremento es mayor para la actividad ALT sérica que para la AST.
-El incremento de la ALT precede al de la AST.
-Luego de una lesión hepática aguda se normalizará con mayor rapidez la AST (horas a días) que la ALT (días).
-Los incrementos leves a moderados persistentes de ALT y AST séricas (documentadas durante meses) sugieren un proceso inflamatorio “latente” de hepatitis crónica.
-El aumento persistente de ALT y AST probablemente sea una consecuencia de daño celular y reparación celular activa.
EJEMPLO ( ACTIVIDAD PRACTICA)
Canino, mestizo, hembra, 6 años.
Presenta inapetencia, debilidad, fiebre, delgada, mucosas ictéricas, heces duras y de color normal.
CR: 7.800.000 x mm3 PT: 8 g%
Hb: 12 g % Fibrinógeno: 550 mg % (VN: 200-500 mg/dl)
Hto: 33 %
VCM: normal
CHCM: normal
Leucocitos: 10.000 x mm3; Banda: 1.000; Seg Neutróf: 7.000 x mm3; Linfocitos: 1.500 x mm3; Eosinófilos: 500 x mm3
ALT: 100 U/L (VN 15-58 U/L) AST: 80 U/L (VN 16-43 U/L)
FA: 80 U/L (VN 10-73) GGT: 6 U/L (VN 1-5 U/L)
BT: 2 mg/dl (VN: 0-0.6); BD: 0.5 mg/dl (VN: 0 - 0.4); BI: 1,5 mg/dl (VN: 0-0.2)
Preguntas:
1. ¿Hay ictericia?, ¿Qué lo indica?
2.¿Existe evidencia de hemólisis?
3.¿ Existe evidencia de daño hepatocelular?, ¿cuales parámetros lo indican?
4. ¿Existe evidencia de colestasis? ¿Intra hepática o extra hepática?
5.Clasifique la ictericia:
6.¿Hay evidencia de inflamación? Cuáles parámetros lo indican?
7.¿Hay evidencia de anemia? Cuáles pruebas lo indican?
RESUELVA SOLO
Bovino, Holstein, hembra, 6 años.
Presenta inapetencia, disminución de la producción de leche, delgada, mucosas ictéricas, poca motilidad ruminal, heces color normal.
CR: 7.800.000 x mm3
Hb: 10 g %
Hto: 30 %
VCM: normal
CHCM: normal
Leucocitos: 12.800 x mm3 PT: 7.5 g %
Seg Neutròf: 10.400 x mm3 Fibrinógeno: 900 mg % (VN: 200-500 mg/dl)
Linfocitos: 1.900 x mm3
Eosinòfilos: 500 x mm3
ALT (TGP): 20 UI/L (VN: 14-38 U/L)
AST(TGO): 120 (VN: 45-110 U/L)
CK: 100 U/L (VN: 44-228 U/L)
FA: 36 UI/L (VN: 90-170 U/L)
BT: 1.5 mg/dl (VN: 0.0-0.7 mg/dl)
BD: 0.5 mg/dl (VN: 0.0-0.2 mg/dl)
BI: 1 mg/dl (VN: 0.-0.5mg/dl)
Responda las mismas preguntas que para el caso anterior.
EVALUACIÓN DEL HIGADO
Luis Núñez Ochoa
MVZ, DMV, IPSAV, MSc, Cert Path Clin Vet
El hígado es un órgano muy importante con complicadas funciones metabólicas y de desintoxicación de productos nocivos, esto lo convierte en un órgano susceptible a desarrollar diferentes patologías. Sin embargo, muchas de ellas son secundarias a otras enfermedades como pancreatitis, hiperadrenocorticismo, etc.
La evaluación del hígado se divide en 2 grupos: el primer grupo las pruebas se basan en la liberación y aumento de enzimas al torrente sanguíneo por pérdida de integridad hepatocelular o colestasis e inducción, por lo tanto son meramente enzimáticas. En el segundo grupo, las pruebas se basan en el funcionamiento hepático.
Pruebas enzimáticas:
a) Integridad hepatocelular.
b) Colestasis o inducción medicamentosa.
Pruebas de funcionamiento hepático:
a) Captación, conjugación y secreción.
b) Aclaración vía portal.
c) Síntesis.
ENZIMAS PARA LA DETECCIÓN DE INTEGRIDAD
HEPATOCELULAR
La evaluación de la integridad hepoatocelular tiene relación con la permeabilidad de las membranas celulares como en casos de degeneración o necrosis que permiten la salida de mayor cantidad de enzimas a la circulación.
La alanina aminotranferasa (ALT) es una enzima especifica del hígado y se encuentran en mayor cantidad que cualquier otra enzimas en perros y gatos. Un incremento indica un aumento de la permeabilidad hepatocelular, degeneración o necrosis. Su vida media es de aproximadamente 3 días.
El aspartato aminotransferasa (AST) es una enzima que tiene 2 isoenzimas, una se encuentra en hígado y la otra isoenzima en musculo estriado, por lo tanto no es hepato-especifica. Un incremento indica degeneración o necrosis hepatocelular o muscular. Su vida media es aproximadamente 12 a 24 horas.
El conocimiento de la vida media es muy importante en la interpretación. Para ello incluiré también otra enzima que es especifica de musculo estriado o cardiaco, la creatin cinasa (CK) para conocer el valor de la interpretación de la AST (cuadro 1).
CUADRO 1. Interpretación de las enzimas hepáticas (ALT, AST) con la ayuda de una enzima muscular (CK) en perros y gatos.
ALT AST CK
Degeneración o necrosis hepatocelular activa
N
Degeneración o necrosis hepatocelular inactiva
N N
Degeneración o necrosis hepatocelular y muscular
Degeneración o necrosis hepatocelular y muscular
Degeneración o necrosis muscular N
N = Normal
= Incrementado
= Incremento superior
Es importante señalar que en las lesiones hepatocelulares siempre habrá mayor elevación de la ALT por ser la enzima que se encuentra en mayor cantidad en las células. Otro punto importante en la interpretación enzimática, es que no existe un rango que permita distinguir una necrosis de una simple degeneración, puesto que una necrosis focal puede tener un aumento menor de las enzimas ALT y AST que en un caso de degeneración hepática masiva.
ENZIMAS PARA LA DETECCIÓN DE COLESTASIS O ELEVADAS POR INDUCCIÓN MEDICAMENTOSA
Existen 2 encimas que indican colestasis o inducción medicamentosa cuando se incrementan sus valores sanguíneos pues se localizan en la membrana citoplasmática de los canalículos y canales biliares: la Fosfatasa Alcalina (FA) y la Gama Glutamil transferasa (GGT). Estas enzimas tienen una vida media de aproximadamente 3 días en los perros.
En la clínica de perros y gatos, es la FA la
...