Carbono Neutral Costa Rica
Gdo2616 de Abril de 2014
3.482 Palabras (14 Páginas)441 Visitas
Introducción
Actualmente afrontamos una gran problemática a nivel ambiental, la cual afecta directamente a todos los seres vivos, esta es conocida con el nombre de “Calentamiento Global”, el cual se puede entender como el derretimiento de glaciares debido a las hondas de calor que han aumentando con la destrucción de ciertos segmentos de la capa de ozono producto de factores antropológicos.
Muchas entidades están en busca de una posible solución a este problema con diversas técnicas, entre ellas el carbono neutral; sabemos que el carbono es un elemento natural que unido con el oxígeno forman el dióxido de carbono el cual constituye uno de los mayores contaminantes del planeta; ahora bien, nos referimos a neutral como una persona o grupo de personas que no se ubican en una posición definida cuando se trata de tomar una decisión. Al unir ambos términos podemos definir “Carbono Neutral” de la siguiente manera: obtener un balance entre contaminación de CO2 y conservación del ambiente.
A continuación vamos a ampliar este tema de una manera más detallada.
Objetivo
Investigar una tendencia del Carbono Neutral, para elaborar un aula de éste tipo.
Objetivos específicos
1. Buscar datos relevantes sobre el cambio climático, causa y consecuencias en el mundo.
2. Informarnos sobre el Carbono Neutral y empresas que contribuyen con esta iniciativa.
3. Establecer una propuesta de innovación para el colegio, con el fin de reducir el cambio climático.
Hipótesis
¿Cómo podemos desde el ambiente de un aula colaborar con la disminución del Dióxido de Carbono?
Marco Teórico
A principios de los 70s se desconocía que muchas de las actividades humanas podían afectar y destruir la capa de ozono; pero los científicos Rowland y José Molina mostraron al mundo que las sustancias químicas frecuentemente utilizadas, a las cuales se les otorga el nombre de “Clorofluorocarbonos”, son transportados por las corrientes atmosféricas hasta el Polo Sur y llevados por los movimientos ascendentes hasta la estratosfera donde absorben energía solar y liberan el cloro que contienen, una vez liberado el cloro inician un ciclo catalítico de la capa de ozono sobre el Antártico; entre los productos que los contienen encontramos, espumas sintéticas y todo tipo de refrigerantes, los cuales duran más de 150 años en descomponerse.
Otro de los compuestos que producen este mismo tipo de daño es el Bromuro de Metilo; el cual es responsable de hasta el 15% del daño de la capa de ozono, específicamente se utilizan como fumigantes en los cultivos, es importante rescatar que Costa Rica es el país con mayor consumo de estos fumigantes en América Latina.
Además de las conocidas Emisiones CO2, este es el más grande contaminante del efecto invernadero. Agregamos todos los días dióxido de carbono cuando utilizamos vehículos cuyo combustible sea a base de petróleo, además al usar computadoras y otros electrodomésticos cuya energía provenga de la quema de combustibles fósiles.
Combustibles Fósiles:
Se le llama combustibles fósiles a la materia prima que presenta combustión, es decir aquellos que se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron durante tiempos remotos en la Tierra. Algunos de dichos combustibles son:
1. Carbono: Como consecuencia de la propia temperatura del interior de la Tierra y de la presión ejercida por las capas de arena y lodo acumuladas sobre la turba, primeramente se dio la formación del lignito, sustancia blanda de color marrón, que es considerada como carbón a medio formar. Posteriormente, éste se fue transformando en hulla o carbón bituminoso, que es el más abundante y utilizado en la actualidad, y finalmente la hulla se transformó en antracita, el carbón de formación más reciente. Según las características de cada zona, existen yacimientos de estos tres tipos de carbón.
Cualquier compuesto que contenga más de un 95% de carbón puede considerarse carbono puro o grafito, y sólo arde a temperaturas muy elevadas, por lo que no tienen aplicación como combustible doméstico.
Como resultado de la destilación seca, o calentamiento en ausencia de aire; del carbón, surge el alquitrán de hulla los cuales contienen grandes cantidades de compuestos aromáticos, corno el tolueno, xileno, naftaleno y otros, que se pueden separar por destilación fraccionada y se emplean como materias primas en la fabricación de explosivos o en la industria farmacéutica.
2. El Gas Natural: Se halla en yacimientos aislados y, en ocasiones, junto al petróleo. Contiene volátiles de bajo peso molecular (hasta ocho átomos de carbono) y, en líneas generales tiene la siguiente composición: metano: 80%; etano: 13%; propano: 3%; butano: 1 %; alcanos C5 a C8: 0,5%; nitrógeno: 2,5%; CO2, H2, He: el resto. De esa mezcla de gases se suelen separar, por licuación, los hidrocarburos de tres carbonos en adelante, que son envasados a presión y empleados como combustible, como el propano o el butano. La fracción gaseosa del metano y el etano es distribuida a través de gasoductos y da producto a lo que se le conoce como el gas natural, utilizado, por ejemplo, en las calefacciones.
3. Petróleo: Es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos agua. Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de algas que, son depositadas en gran cantidad en los fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.
Entre los principales usos de los Combustibles Fósiles encontramos:
Uso Utilizados en…
Gases Combustible doméstico y de locomoción
Gasolinas Combustible para motores industriales y automóviles
Queroseno Combustible de aviación
Gas-oil Combustible en motores diesel
Aceites lubricantes Industria química como engrasado de máquinas o explosivos.
Asfaltos Pavimentación de carreteras
Parafinas y carbón de coque Hornos
Vaselina Pomadas y ungüentos
Otros Alcoholes, digerinas, bencenos y taduenos, utilizados en la fabricación de fibras textiles, plásticos, lacas, colorantes y disolventes.
En la actualidad la gran mayoría de energía utilizada por los seres humanos es obtenida directa o indirectamente del petróleo, es decir de la quema de combustibles fósiles.
La gasolina es fracción directa de la destilación del petróleo, por craqueo de otras fracciones más ligeras de éste, como el gasoil. El craqueo consiste básicamente en el rompimiento de las cadenas más largas de hidrocarburos; en este proceso se generan también grandes cantidades de hidrocarburos no saturados, que contribuyen a la mejora de la calidad de las gasolinas y, además, son materias primas en distintos procesos químicos.
Los derivados del petróleo se pueden ver en tres ámbitos de suma importancia para nuestras vidas:
• En la industria: plásticos, aceros, cables de telecomunicación, fibra óptica, aceites y lubricantes.
• En la alimentación: conservantes de alimentos, latas y botellas.
• Diferentes textiles: diferente fabricación de detergentes y productos de limpieza.
• En la agricultura: fertilizantes insecticidas, etc.
Así como los combustibles fósiles tienen mucha utilidad en nuestra vida cotidiana, son más los daños y las desventajas que estos producen, entre ellos podemos mencionar:
A. El efecto invernadero: La atmósfera, por el hecho de ser muy transparente para la luz visible pero mucho menos para la radiación infrarroja, produce a la superficie terrestre efecto similar que el techo de cristal en un invernadero; el cual es que la luz solar llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a los rayos infrarrojos (ondas caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos de luz, son absorbidos en gran parte por el vidrio o la atmósfera. Al final la cantidad de energía emitida al espacio tiene que ser la misma que la absorbida, pero la superficie terrestre tiene que alcanzar la temperatura en que ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera.
Es importante señalar que el efecto invernadero afecta a todos los cuerpos planetarios del sistema solar que son dotados de atmósfera. En la Tierra el efecto invernadero es responsable de un exceso de 33 °C de la temperatura superficial (15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (–18 °C), pero en Marte la diferencia es de tan sólo 3 °C y en Venus la diferencia alcanza los 466 °C.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global hace creer a algunos que es una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por encima de sus valores anteriores.
Gases de Invernadero: son aquellos cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los más importantes están presentes en la atmósfera de
...