Caso clinico asitis.
DiegoBazalarEnsayo27 de Mayo de 2016
7.385 Palabras (30 Páginas)376 Visitas
[pic 2]
ASCITIS
La ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal. La ascitis causada por el cáncer se llama ascitis maligna y es el tipo que afecta al 10% de las personas con ascitis. La ascitis maligna ocurre con mayor frecuencia en personas con cáncer de mama, de colon, del tracto gastrointestinal (estómago e intestinos), de ovario, de páncreas y de útero.
- Síntomas
La ascitis puede provocar un gran malestar. Las personas con ascitis pueden tener los siguientes síntomas:
- Aumento de peso
- Hinchazón abdominal
- Sensación de saciedad o abotagamiento
- Sensación de pesadez
- Indigestión
- Náuseas o vómitos
- Cambios en el ombligo
- Hemorroides (afección que genera una inflamación dolorosa cerca del ano)
- Tobillos hinchados
- Diagnóstico
Para diagnosticar la ascitis, es posible que el médico examine su abdomen y le pregunte acerca de síntomas recientes. Las pruebas a continuación pueden ayudar a diagnosticar la ascitis:
- Radiografía (una imagen del interior del cuerpo)
- Ultrasonido (un estudio por imágenes que utiliza ondas de sonido para crear una imagen del interior del cuerpo)
- Estudio por tomografía axial computarizada (TC o TAC, que una imagen tridimensional del interior del cuerpo con una máquina de rayos X)
- Paracentesis (la extracción con una aguja y el análisis del líquido presente en el abdomen)
- Tratamiento
El objetivo del tratamiento de la ascitis es aliviar los síntomas tales como falta de aire, dolor abdominal, fatiga, disminución del apetito, sensación de saciedad después de comer poco o incapacidad de hacer ejercicio. Si no provoca malestar, es posible que la ascitis no requiera tratamiento. El control de la ascitis puede generar efectos secundarios desagradables, por lo tanto, es importante que discuta con su médico los riesgos y beneficios de cada plan de tratamiento antes de decidirse por uno.
Los tratamientos a continuación pueden ayudar a aliviar la ascitis:
- Reducir la cantidad de sodio y limitar la ingesta de líquidos puede resultar útil, aunque muchos pacientes sienten que este régimen es engorroso y difícil de seguir.
- Los diuréticos son medicamentos que reducen la cantidad de agua en el cuerpo. Si bien son eficaces y bien tolerados por la mayoría de las personas, los diuréticos pueden provocar efectos secundarios desagradables en algunos pacientes, incluidos la pérdida de sueño, problemas en la piel, fatiga y tensión arterial baja, además de problemas con la autoestima.
- Si la ascitis causa problemas respiratorios o el tratamiento con diuréticos deja de funcionar, quizá pueda recomendarse una paracentesis terapéutica (ver arriba).
- La quimioterapia (medicamentos que se usan para combatir el cáncer) sólo es apropiada para personas con determinados cánceres, como el linfoma o el cáncer de mama y de ovario. Sin embargo, rara vez se la usa para controlar la ascitis.
- En ocasiones excepcionales, puede requerirse una cirugía mediante la cual se coloca una derivación (un dispositivo para derivar o desviar el líquido de un lugar a otro) o un catéter (un tubo pequeño que se coloca temporalmente en una vena) para drenar los líquidos acumulados en el abdomen.
CASO CLÍNICO
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ACTUAL
- VALORACIÓN DE ENFERMERIA
- Recolección de datos
- Datos Generales del Paciente :
NOMBRES Y APELLIDOS: Rosa Bazalar Beltran
EDAD: 80 años
NIVEL DE ESCOLARIDAD: Secundaria completa.
DIRECCIÓN: Huacho
FECHA DE INGRESO: 23/05/12
N°de SEGURO: 3112120
- Antecedentes Familiares: Cáncer
- Antecedentes Personales: No refiere.
- Paciente femenino de 80 años de edad, procedente de Huacho. Provine del servicio de Emergencia.
- Datos objetivos:
Examen físico céfalo- caudal: Paciente femenino de 80 años de edad.
Paciente adulto mayor de sexo femenino con Dx. NM Ginecológico, se encuentra en su unidad , en posición semifowler , ventilando espontáneamente en alerta , LOTEP, con acceso venoso periférico en MSI, recibe fluidoterapia con Dextrosa 5% + Hipersodio (1 ampollas) + Kalium (1 ampolla) ) I frasco a 15gtsx’.
Familiar refiere: “Mi madre llegó mal, ya está un poco mejor”
Control de Signos vitales:
To : 36.5 o C
F.C: 83 X´
F.R: 20 X´
SpO2: 94%
Al examen físico presenta :
- Piel: Hidratada, turgente.
- Cabeza: Normocéfalo
- Cara: simétrica
- Estado de conciencia: Gasglow 15/15
- Uñas :pálidas , planas ,llenado capilar < a 2 s
- Pelo: Color negro, buena implantación, bien distribuido y en gran cantidad.
- Ojos: Simétricos, isocóricas, fotoreactivas, escleras pálidas, conjuntivas pálidas.
- Oídos: sin presencia de cuerpos extraños y secreciones.
- Nariz: Sin presencia de lesiones , ni secreciones.
- Boca y garganta: Labios simétricos mucosas orales húmedas, presencia de caries dental y falta de piezas dentarias.
- Cuello: simétrico, hay movilidad.
- Tórax: Simétrico .
Tórax Anterior: Ruidos cardíacos sin anormalidades.
Tórax Posterior: Presencia de murmullo vesicular.
- Mamas: simétricas
- Abdomen: Presencia de ruidos hidroaéreos, globuloso , timpánico y presenta dolor a la palpación en Hipocondrio derecho .
- Genitales: Ausencia de sangrado y secreciones.
- MS y MI: Simetría, Móviles, con equimosis en mano izquierda, lunar y cicatriz en pierna derecha , no edemas .
- Datos de la enfermedad o situación de salud-enfermedad anterior
ÚLTIMAS ATENCIONES GINECO-OBSTETRICAS
- Estado menopáusico y climaterio
- Mialgia
- Obstrucciones intestinales (No específicas)
DIAGNOSTICO MEDICO ANTERIORES:
- Sub-oclusión intestinal
- Datos de la enfermedad o situación de salud-enfermedad actual
DIAGNOSTICO MEDICO:
- Hiperplasia Endometrial
- Neo de Endometrio
- Ascitis EAD
TRATAMIENTO MEDICO:
- Dextrosa 5% + H +K
- Ceftriaxona 1 gr c/12h EV
- Diclofenaco 75 mg c/8h IM
- Metamizol 1gr c/8h IM
- Ranitidina 50 ml c/8h EV
EXAMENES AUXILIARES, DE LABORATORIO, ESPECIALES:
- Examen físico
- Examen ECO abdominal
- Examen ECO Renal
- Paracentesis
- Conteo sanguíneo completo
Examen diferencial (Tinción de May-Grünwald/Giemsa)
Examen citoquímico de líquido ascítico
- DIAGNÓSTICO
- Elaboración de Diagnósticos de Enfermería
- Dolor agudo (abdominal) r/c distensión abdominal e/p manifestación de dolor y ardor abdominal.
Dominio 12: CONFORT
Clase 1: Confort físico
Código: 00132
- Exceso de volumen de líquidos r/c perfusión de líquido peritoneal s/a ascitis e/p perímetro abdominal aumentado, abdomen tenso, timpánico y globuloso.
Dominio 2: NUTRICIÓN
Clase 5: Hidratación
Código: 00026
- Ansiedad r/c Cambio en el estado de salud e/p expresión de preocupaciones.
Dominio 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Clase 2: Respuesta de afrontamiento
Código: 00146
- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos (catéter venoso periférico)
Dominio11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN
Clase 1: Infección
Código: 00004
CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS | DIAGNÓSTICO | OBJETIVOS | INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA | FUNDAMENTO | EVALUACIÓN |
| Dolor agudo (abdominal) r/c distensión abdominal e/p manifestación de dolor y ardor abdominal. Dominio 12 : CONFORT Clase 1 : Confort físico Código: 00132 |
OBJETIVO GENERAL Paciente logrará disminuir el dolor con los cuidados de Enfermería |
Tramal (si fuera necesario) Valorar la eficacia del tratamiento a la media hora mediante la escala del 0 – 10 para medir el dolor Proporcionar elementos distractores y relajación.
| La valoración de los Signos Vitales nos permite evaluar la existencia de una alteración del funcionamiento normal del organismo de la persona pues como signos fisiológicos del dolor tenemos el aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca. Realizando control de funciones vitales. La valoración de la intensidad del dolor nos permite identificar la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes del dolor para su mejor tratamiento, esta valoración es mediante la escala del 0 al 10; permitirá verificar si la persona no tiene ningún dolor (0 = ausencia del dolor) o si la persona tiene un dolor intenso (10 = dolor insoportable). Ranitidina: antagonista de la histamina en el receptor H2. Analgésico de acción central que actúa en el sistema nervioso sobre los receptores específicos del sistema de percepción del dolor La valoración de la intensidad del dolor nos permite identificar la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad y factores desencadenantes del dolor para su mejor tratamiento, esta valoración es mediante la escala del 0 al 10; permitirá verificar si la persona no tiene ningún dolor (0 = ausencia del dolor) o si la persona tiene un dolor intenso (10 = dolor insoportable). La distracción ayuda a la relajación de la persona y ayuda a calmar el dolor olvidándose de la afección. El registro no solo es una forma de intercomunicación entre el equipo interdisciplinario de salud y una forma de llevar un control en la evolución del paciente, sino que a su vez es un documento legal por el cual se ven las acciones realizadas por el personal de enfermería. Este tiene que ser claro, completo y preciso y tiene que estar debidamente firmada y aclarada la firma por el profesional que realizó los procedimientos | O.A Paciente logra disminución del dolor , escala del dolor |
...